Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Pie en tierra contra el maltrato

| 8 |

Foto: TV Avileña.

“Ustedes no tienen ese problema, porque en Cuba no se hace crónica roja”. La frase me la soltó casi a “bocajarro” una colega dominicana en 2017, durante los debates de un Taller de Periodismo con Perspectiva de Género impulsado por el Tribunal Supremo Constitucional de ese país. Entonces, una preocupación concreta de periodistas y comunicadores en la nación caribeña era, justamente, cómo frenar la ola de morbo y revictimización de mujeres, golpeadas o asesinadas, que acaparaba titulares y primeras planas de algunos medios de prensa.

Efectivamente, en Cuba, por suerte, sangre y disparos no se han robado el protagonismo de las noticias. Pero los tiempos han cambiado y, con ellos, la manera en que asuntos como la violencia de género llegan a las plataformas de comunicación.

A diferencia de poco más de una década atrás, cuando el primer reclamo de quienes estudiaban el tema en el país estaba dirigido a la necesidad de visibilizar estas formas de maltrato en la prensa -y de contar con estadísticas para poder hacerlo con datos certeros-, la situación de hoy exige conocimientos, ética y profundidad para investigarlas y publicarlas. Porque, de la mano de los avances de las TICs, también nos llegó una diversificación y democratización de las plataformas a través de las cuales las personas reciben información de todo tipo, no siempre para bien.

En 2016, en su primer Informe Nacional sobre la Implementación de la Agenda 2030, Cuba constató la incidencia de 0,99 femicidios por cada 100 mil  adolescentes y mujeres de 15 y más años. Por su parte, la Encuesta Nacional de Igualdad de Género, también de 2016, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y la Federación del Mujeres Cubanas (FMC), reveló que más del 32 por ciento de las mujeres entrevistadas había sido objeto de violencia en algún momento de su vida. ¿Son todas las estadísticas que necesitamos? ¿Resultan exactos estos conteos? Obviamente, no.

En general, el comportamiento global del fenómeno –y Cuba no escapa a esa realidad- apunta a que muchísimas veces la violencia de género es sub declarada y no pocas víctimas, enredadas en un ciclo del que les cuesta mucho salir, o no denuncian, o retiran su acusación por causas disímiles que abarcan los ámbitos psicológicos, económicos, familiares y un sinfín de etcéteras.

Justo este jueves 10 de diciembre, cuando la FMC y Prosalud presentaban formalmente la ampliación de los servicios de la Línea telefónica 103 para brindar apoyo psicológico y orientaciones diversas a víctimas de violencias de género, la doctora Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer,  destacaba que además de su evidente utilidad humana y social, esta nueva opción también será vital para contar con un mejor panorama de cómo se comporta el fenómeno en el país.

La mejor noticia de estos días es, sin dudas, el compromiso cubano -gubernamental e institucional- para prevenir y sancionar las violencias de todo tipo y en particular las de género. Hacerlo visible, sin embargo, entraña otros desafíos, muchos de ellos relacionados con la comunicación. No se trata solamente de publicar más, sino de hacerlo mejor. Es por eso que urgen acercamientos integrales, que tengan en cuenta todas las intersecciones e impactos de las violencias de género.

El tratamiento mediático de los actos de violencia contra mujeres a nivel mundial mantiene mecanismos de ocultamiento que desvirtúan la realidad y gravedad del asunto. Entre ellos se encuentra la utilización de términos confusos para definir la situación. Otras prácticas comunes son diferenciar a las víctimas según su estrato social y formación académica; o acudir a narraciones sensacionalistas; omitir información importante; justificar al agresor con patologías psiquiátricas o, simplemente, retratar el feminicidio como un drama o tragedia inevitable. Presentar el feminicidio o la violencia de género como un “arranque” o como un efecto de la “pasión”; atribuirlo al alcohol o a las drogas, no ayuda a prevenir el maltrato.

A los medios les queda, además, un largo camino por recorrer con respecto a la representación de los géneros. La escasez de recepción crítica en materia audiovisual hace del espectáculo un componente esencial cotidiano para la creación de productos comunicativos donde la búsqueda de audiencia se coloca por encima de consideraciones éticas. Esto propicia puestas en escena que apelan al componente sexual, fenómeno en el cual son los cuerpos femeninos los protagonistas por excelencia.

Los medios de comunicación no determinan la violencia de género, pero sí contribuyen a reforzar estereotipos acerca de ella. Las concepciones de género, es decir, las características que en determinado contexto social se asignan a mujeres y hombres, están instaladas en el imaginario social, y los medios de comunicación las reproducen, muchas veces sin siquiera ser conscientes de ello. Justamente, visibilizar lo inconsciente es la tarea fundamental de la comunicación para contribuir a contrarrestar la violencia de género.

Resulta imprescindible, en un indiscutible primer lugar, que la información relativa a un caso de violencia no se convierta en un espectáculo trágico o en una de las crónicas rojas a las que aludía la colega dominicana. Nos toca, en cambio, visibilizar la violencia de género como un fenómeno presente en el país en todas sus manifestaciones, que trae consecuencias negativas para la vida de quien la padece, de su entorno y para toda la sociedad.

En tiempos de comunicación multimedial y multicanal, donde quienes consumen información no son ya simplemente “audiencias contemplativas”, sino “productores conectados”, como acuñara el experto colombiano Omar Rincón, los medios de comunicación -la prensa, la radio y la televisión, pero también las redes sociales, el cine, las historietas, los videojuegos o la música-, deben tener en cuenta estos y otros principios básicos a la hora de construir contenidos sobre este tema. Para no errar y, sobre todo, para no revictimizar.

Es importante, también, identificar el fenómeno como una violación de los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las mujeres. Y, en buen cubano, llamar a las cosas por su nombre. El término “feminicide”, por ejemplo, lo acuñó la sudafricana Diana Russel en 1992 y buscaba designar los asesinatos misóginos practicados contra mujeres, alejándolos de la neutralidad de la palabra homicidio. Más tarde, la feminista mexicana Marcela Lagarde lo tradujo al español como feminicidio, que apunta como culpables de la muerte de mujeres al machismo y a la misoginia.

A las víctimas de violencia, además, debemos protegerlas. Y eso pasa por no difundir sus imágenes, datos personales o detalles del espacio donde habitan o laboran. Nos toca, además, aportar soluciones posibles, informar acerca de los recursos existentes, teléfonos de emergencia y lugares adonde solicitar ayuda. Ahora contamos con recursos para hacerlo. Tambien este jueves la FMC presentó un mapa de servicios para atender la violencia que estará disponible, incluso, como una aplicación para teléfonos móviles.

Es importante también evitar la estigmatización, la culpabilización y la sexualización de las mujeres que padecen o han padecido violencia porque, si no, corremos el riesgo de terminar legitimando los actos de violencia. Cuando se describe a mujeres víctimas de violencia señalando que “beben alcohol”, les gusta “salir de noche” o vestirse de determinada manera, se está montando una imagen de personas que son “merecedoras” de la violencia. Cuando hace pocas semanas un capítulo de la serie “De amores y esperanzas” cuestionaba, en medio de un proceso legal, si la víctima era o no una “mujer decente”, estaba haciendo, exactamente, lo que no se debe: revictimizando.

La esencia, en cualquier caso, es que una mujer murió. Y ante ese hecho no valen juicios morales, ni comparaciones estadísticas. En un proyecto humanista como el nuestro una sola muerte –o una sola mujer maltratada- es suficiente para trabajar desde todos los espacios. Y hacerlo bien. Porque no queremos ninguna.

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Gretel dijo:

    Creo que al tema le quedan muchas aristas por descubrir. Ciertamente las estadísticas están muy por debajo de la realidad y en gran medida se debe al desconocimiento por parte de la propia mujer de que está siendo violentada, que la víctima no denuncia el hecho (por diferentes motivos personales o sociales), la legislación es insuficiente aunque exista la voluntad política de protegerla, instituciones que tienen el deber de protegerlas no lo hacen, los estereotipos machistas en nuestros medios de comunicación no hemos sido capaces de minimizarlos, escasos trabajos investigativos serios y su aplicación en la práctica, pero por sobre todas las cosas tenemos que ayudar a las familias a canalizar estos problemas y darles solución antes que sea demasiado tarde, ya que en la mayoría de los casos, la vícyima que denuncia debe volver a convivir con el maltratador porque no tiene otra opción.

  • María la jabá dijo:

    Gracias por el artículo. Muy necesario.

  • Uno ahi... dijo:

    conversando con mi esposa, hemos llegado a la conclucion de que la violencia la ejercen ambos generos, sin distincion y ambos generos la sufren, por tanto, considero que existe la violencia, no la violencia de genero. generizar la violencia es una forma de discriminacion.

    • Iveris dijo:

      Si bien es cierto que la violencia la ejercen ambos sexo, no se puede tapar el sol con un dedo al afirmar que la violencia de genero no existe. Desde el inicio de los tiempos las civilización o la sociedad ha actuado de manera diferente para castigar a las personas segun su género. Las infidelidades siempre han existido, por qué es castigada, apedrada o incluso asesinada una mujer por cometer este hecho mientras que los hombres no sufren daños algunos e incluso son alabados como una forma de re afirmar su masculinidad? Por que muchas veces las personas  consideran que si una mujer fue atacada o violado la culpa la tiene la víctima "por andar en altas horas de la noche, por su vestimenta" como si estas cosas justificarían los temibles actos del agresor. Por que en muchos nucleos familiares las mujeres son golpeadas y abusadas? Si bien es cierto que la violencia puede venir de ambos géneros las cifras demuestran que las niñas, las mujeres y los homosexuales a traves de la historia (porque no solo en la actualidad) hemos sido violentado de alguna manera por un hombre que se sintió superior a nosotros.
      Y esto no es un acto de odio contra los hombres, me encantan los hombres, los inteligentes, solo quiero una sociedad mas justa donde se jusgue por el hecho sin importar  el género. Gracias

  • Greborio dijo:

    Es lamentable y doloroso cada vez que una mujer es asesinada pero es incorrecto decir que todos los asesinatos de mujeres son feminicidios, feminicidio es cuando se asesina a una mujer por el simple hecho de ser una mujer y eso no es así en todos los casos.
    Pongo un ejemplo:
    Si un esposo asesina a su esposa por serle infiel entonces no es feminicidio porque no la mató por el simple hecho de ser mujer sino por ser infiel.
    El término feminicidio hoy en día es muy mal usado y abusado.
    Por cierto, toda forma de violencia está mal, sea contra una mujer o un hombre

  • Sergio dijo:

    Felicitaciones, en mi modesta opinión, es su ARTICULO más completo.

    Tocó usted un tema que no sé si muchos de sus colegas PERIODISTAS lo saben, yo creo que lo saben, sí, y es que hoy en día, no es tan sólo la PRENSA, en cualquiera de sus modalidades, el único vehículo de comunicación existente.

    Y tiene usted razón, da la mismo si la mujer (o el hombre) es de tal mal o mas cual "capa social", ese es otro asunto.

    Saludos, y Felicidades nuevamente.

  • Esther dijo:

    Gracias por el artículo. Hay que difundir más la línea de ayuda 103 como una opción para estos casos, no se conoce lo suficiente. Es correcta la meta: en Cuba no queremos tener ningún caso. Llegaremos allá si trabajamos de manera coherente, sistémica y sistemática.

  • María dijo:

    No quieremos ningún tipo de violencia, pero las víctimas de los MISÓGINOS deben saber por lo que están pasando, pues esta violencia es muy solapada. Hablen de esto.

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Dixie Edith

Dixie Edith

Periodista cubana y profesora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana.
En Twitter @Dixiedith

Vea también