Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Cuba bajo el dominio del dólar?

| 262

La tienda La Colonia, de la ciudad de Sancti Spíritus, integra la red de unidades comerciales de Cuba que expenden en MLC. Foto: Vicente Brito/ Escambray

Por momentos, la economía semeja una partida del juego ciencia, donde un oportuno sacrificio de calidad, con propósitos meramente posicionales, deviene efectiva arma táctica. Lo ejemplificó el Mozart del ajedrez, el cubano José Raúl Capablanca, frente a Jacques Mieses, uno de los mejores trebejistas europeos de la época, en duelo protagonizado en 1913 en Berlín, Alemania.

Urgida por diversas circunstancias, Cuba le dio la entrada, de manera parcial, al dólar en la economía. A raíz de aprobada la Resolución No. 221/2019, del Ministerio de Economía y Planificación, y de la 275/2019, del Banco Central de Cuba (BCC), a mediados de octubre del 2019, el Gobierno anunció a través del programa televisivo Mesa Redonda el uso de dólares estadounidenses en las operaciones de ventas minoristas en divisas (equipos electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías) y en las de importaciones de determinadas mercancías por las personas naturales residentes permanentes en el país, mediante las empresas estatales autorizadas.

El Gobierno no tenía los ojos vendados; sabía que cifras significativas de dólares se esfumaban del país para adquirir esos productos en el extranjero. Ante la realidad, había que buscar la fórmula para captar el dinero que desaparecía de las fronteras cubanas, en un contexto nacional en extremo complejo.

En efecto, a partir del pasado año el desabastecimiento en el mercado minorista mostró una tendencia al alza, catalizada por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que llegó a límites insospechados. Solo de abril de 2019 a marzo de 2020, ese cerco provocó pérdidas en el orden de los 5 570.3 millones de dólares, cota nunca antes registrada desde la firma de la Orden Ejecutiva Presidencia 3447 por el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, el 3 de febrero de 1962, fecha que marca la implantación oficial de la referida política de hostigamiento.

De cifras y ejemplos ilustrativos está colmado el informe que sustenta el proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, que será evaluado y sometido a votación en mayo de 2021 por la Asamblea General de Naciones Unidas.

En la Casa Blanca, deliran por ver a Cuba levantar, precisamente, bandera blanca. Con el tozudo propósito, la administración de Donald Trump aplicó 121 medidas punitivas contra la isla caribeña desde 2019 hasta hoy, refería el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en reciente comparecencia en la Mesa Redonda.

Bajo ese cielo encapotado de sanciones, irrumpió la COVID-19, la cual quebrantó los cimientos de la casi totalidad de las naciones. Con el carácter abierto de su economía, Cuba no resultó excepción, y lo demuestran los ingresos en picada del turismo internacional por el cierre de las fronteras; sector con un decrecimiento del 9.3 por ciento en el 2019. Cuando ocurrió la paralización total de los vacacionistas en marzo último —al decir de José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial—, la isla caribeña reportaba una caída en el arribo de turistas, que se elevó al 49 por ciento en los primeros cuatro meses del año.

A poco más de dos meses del reporte de los primeros diagnosticados con el SARS-CoV-2 el 11 de marzo, el BBC emitió la Resolución No. 73/2020, que derogó la 275 y dispuso la ampliación del uso de las MLC por personas naturales (permite la creación de cuentas en moneda dura para las no residentes en Cuba).

Mientras tanto, el impacto de la pandemia continuaba dejando sus secuelas en las arcas del Estado, que tienen límites; de ahí han salido las erogaciones en divisa para adquirir la tecnología y los insumos necesarios destinados a enfrentar la COVID-19, que ha precisado, además, de gastos adicionales en moneda nacional en función del aseguramiento logístico de esa cruzada por la vida. De los deprimidos fondos públicos, se han desembolsado cerca de 1 000 millones de pesos para prevenir y controlar el coronavirus.

Pese a lo descrito, la Revolución ha conservado en toda su luz el aura humana, y cuando los vientos se echaron sobre esa torre, “como para derribar a la que los desafía”, en la perspectiva de José Martí, el Gobierno aprobó, en julio pasado, la estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por el SARS-CoV-2, cuyas directrices permiten reconocer en esta mucho más que un salvavidas coyuntural.

Entre sus medidas, incluyó la ampliación de las ventas en MLC de alimentos y aseo de gama media y alta, en establecimientos pertenecientes a Tiendas Caribe y la corporación Cimex. Asegurar que la disposición fue aplaudida por cada cubano o cubana sería distanciarse de la verdad. La incomprensión, que asociamos en cierto grado al tardío anuncio oficial —hacía semanas estaba en la vox populi—, ha radicado, básicamente, en la imposibilidad de esas personas de adquirir mercancías, ausentes en el resto de las tiendas y que están a disposición de quienes sí poseen tarjetas magnéticas con respaldo en divisa.

Fue el momento justo para que entraran en el plató quienes viven de denostar a la Revolución cubana, con su sistema de medios y legionarios de turno; anexionistas que, a sueldo, esparcen dudas y desaliento con el empleo de las plataformas digitales e intentan establecer la matriz de opinión de que Cuba dolariza totalmente su economía, y ven ese fantasma por todos lados.

Olvidan que en tiempos de sobrevivencia es comprensible que un país pretenda recuperar divisa fuerte, como parte de los mecanismos financieros a los cuales puede apelar cualquier economía.

En esa línea, tres provincias por el momento (La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba) iniciaron el comercio en MLC de insumos con destino a la base productiva, una de las decisiones que debe contribuir al ascenso de la producción agropecuaria del país, la cual, dicho sea de paso, no cuenta con la divisa para adquirir la cantidad necesaria de implementos, fertilizantes, plaguicidas…. ¿Cómo incrementar las producciones, ante el déficit de esas importaciones imprescindibles debido a la carencia de moneda fuerte?

Pocos negarían que las ventas en moneda dura se tornan una medida controversial, suscrita en tiempos de tensión económica y financiera. Foto: Archivo

Otra decisión les da llaves a esas entidades productivas para generar divisa: la posibilidad de exportar producciones a través de empresas estatales y vender a la Zona Especial de Desarrollo Mariel; en ambos casos, retienen el 80 por ciento de lo ingresado en MLC, y con este pueden adquirir insumos. “Hay que buscar determinados circuitos productivos que funcionen con independencia del financiamiento central”, acotaba el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández en una de las emisiones de la Mesa Redonda.

Pocos negarían que las ventas en moneda dura se tornan una medida controversial, suscrita en tiempos de tensión económica y financiera. No obstante, en la balanza pesó más la factibilidad de recuperar la MLC que ponía pies en polvorosa de Cuba, y de mantener la oferta —en los contornos de la licitud— de bienes de escasa presencia o que estaban ausentes de las unidades comerciales del Estado. Si no se dispone de divisas, se vuelve una odisea reaprovisionar el mercado y, en consecuencia, echa raíces más hondas la economía informal.

La reactivación y conexión de la industria nacional, a partir de lo recaudado, con el mercado en MLC y el empleo de los ingresos percibidos para financiar en parte las ofertas en la red de tiendas en CUC determinaron introducir y extender el comercio minorista en moneda dura, que no implicará la dolarización total de la economía cubana, fenómeno que no es fantasma; sino hecho verificable en Ecuador.

Y vale la comparación. Al parecer, el Gobierno de Lenín Moreno, uno de “esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la Patria” —encaja perfectamente con la visión del Apóstol—, le ha cedido las riendas del país andino al Fondo Monetario Internacional (FMI) casi desde que le dio un puntapié a la Revolución Ciudadana, de la cual desertó.

Semanas atrás, con exactitud el 30 de septiembre, el propio mandatario notificaba, desde el Palacio de Carondelet, que el Directorio del FMI había aprobado un crédito de 6 500 millones de dólares para el país sudamericano. De nuevo comulga Ecuador; las exigencias del FMI implicarán mayor endeudamiento nacional y políticas de austeridad, que le harán cosquillas a las billeteras de los ricos y caerán como mazazo sobre el pueblo. Irrefutable bomba de tiempo.

Hace más de 20 años que el imperio del dólar dinamitó el sucre, la entonces moneda nacional en tierras ecuatorianas. “Esa dolarización formó parte de una política neoliberal que aplicó Ecuador y no pienso que Cuba esté pensando en una alternativa semejante, pues la mayor parte de las veces que se ha utilizado el dólar ha sido a favor del desarrollo del país y para enfrentar determinados momentos de la coyuntura internacional, muy negativos; pero jamás se ha pensado en eliminar el sistema monetario cubano”, comentó a la ACN la Doctora Gladys Cecilia Hernández Pedraza, jefa del Departamento de Finanzas Internacionales del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).

La experta ponía sobre la mesa otro argumento a considerar: con la dolarización de la economía, la emisión del USD no corre por el Gobierno, sino por la Reserva Federal; o lo mismo, el país pasa automáticamente a regirse por la política de los Estados Unidos. Y ello sería tan increíble en el caso cubano como ver nacer una serpiente de un huevo de águila, analizado desde el pensar de Martí.

La estrategia económico-social de Cuba no concibe que, a futuro, se amplíen las ventas en MLC; lo significó letra por letra el también ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, quien, ante las posibles dudas de la opinión pública, esgrimió un elemento: el ordenamiento monetario, al cual está abocada la nación, comprende que el país funcione con una sola moneda, la nacional.

Ni el horóscopo podrá predecir exactamente cuánto durarán las ventas en MLC, medida excepcional para un contexto excepcional, que redunda en “una necesaria y no deseable parcial dolarización en la economía”, hizo notar el presidente Díaz-Canel.

Y esa acotación remite a la crisis profundísima del Período especial y a aquel discurso de Fidel en 1995, cuando, con la transparencia y su coraje político sin par, admitía: “Hemos dicho que estamos introduciendo elementos de capitalismo en nuestro sistema, en nuestra economía (…); hemos hablado, incluso, de consecuencias que observamos del empleo de esos mecanismos. Sí, lo estamos haciendo. (…) Debemos decir la verdad (…), era la única alternativa para salvar la Revolución (…). Ninguna de estas cosas que nos desagradaban dejaban de desagradar al pueblo, muy sensible, ultrasensible a cualquier desigualdad, a cualquier privilegio”.

Con tal precedente, veamos la dolarización parcial economía cubana, también, como los sacrificios a los que recurren los grandes ajedrecistas para, a la postre, ganar la partida y dejar al contrincante con la torre en la mano.

(Tomado de Escambray)

Se han publicado 262 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Dos dijo:

    Mi opinión ( clara y sencilla, para que se entienda) es que con la economía tan afectada, reducida, pobre, cara.. que tenemos, el estado tratará de topar y controlar los precios pero estos se van disparar porque no habrá disponibilidad de productos para todos.... Los ahorros se convertirán en nada...

    Recuerdo hace años cuando en televisión se difundió del cambio de dinero en Venezuela, que era muy fácil, solo había que quitar tres ceros a los 1000 bolívares y dejarlo en 1 bolívar fuerte...
    Cuando se habló de la dualidad monetaria en Cuba todos pensamos que era quitar el CUC y multiplicar por 24... nunca hacer esta devaluación que de seguro traerá una enorme inflación..
    El cambio en Venezuela de la moneda disparó los precios incontrolables, un duro frío que valía 100 bolívares, empezó a valer 1 bolívar fuerte (mil bolívares) en solo dos semanas después....

  • Messi dijo:

    Muy bien la dolarizacion, solo con el pequeño problema de que el pueblo trabajador cobra en CUP y no tiene forma de ganarlo solo comprarlo revendido a precios exorbitantes, en fin el pueblo es el que sufre porque en la tiendas en CUC no hay de nada, triste.

  • Ana la cubana dijo:

    "Las tiendas en MLC solo venderán arículos de gama media y alta."

    Pregunto al periodista que escribió este panfleto:

    - El Shampoo marca Natural, producido por Suchel es un producto de gama media o alta??
    - Las confituras para nuestros NIÑOS son productos de gama media o alta??
    - Los refrescos de lata son productos de gama media o alta??

    Respóndame por favor, aunque no espero que lo haga. Gracias

  • MLC dijo:

    Hasta cuando las tiendas en MLC

  • Kikecat16 dijo:

    Errores detrás de errores.
    1-Que alguien me expliqué por que estuvo penalizada las divisas en mi país?
    2-En noviembre 2004,el banco terminó la circulación del dólar en cuba,preguntó,porque el CUC?
    3-En esa fecha de 8 de noviembre 2004,por qué no se aplicó esta medida de las tiendas en MLC? A mi opinión el país estába en mejores situaciones económicas y sé evitaban la famosa fuga de capital que se menciona en el artículo.

  • Espe dijo:

    Todas las Tiendas convertidas en MLC y pronto estará abierto nuestro Aeropuerto "José Martí", para Turistas y para Mulas que traeran lo que no existe en las Tiendas para la población de a pie que tendrá que comprarles a "estas" y entonces de qué hablamos...."saque Ud sus propias conclusiones".

  • Marta dijo:

    Todo eso está muy bonito, es cierto que las personas traian compras hechas en MLC y los que podian ya sea en CUC o igual MLC las adquirian, pero eso es sólo una parte de la población que tenia esas posibilidades y la otra parte la trabajadora con su módico salario, sin remesas, los jubilados, etc y ese sector como queda en toda esta historia. Al final no hay unificación monetaria seguimos con 2 monedas y la misma desigualdad económica.

  • leonel dijo:

    sin dudas se trata de un tema tan complejo como necesario. Tambien he apreciado que se informo una cosa y la practica es otra. Sin embargo, lo mas complejo que observo, es que ese tipo de mercado no estimulara el trabajo. Es mejor tener dos tios en el exterior que cualquier trabajo en el pais. Podre ganar 1000 pesos pero con eso lo mas que puedo hacer ahora es comprar un poco de vianda, pero no puedo comprar ni olla de presion reina para ablandarla. Es un asunto que viene a complicar la dificil situacion social y politica del pais. Es necesaria la medida pero tambien danina.

  • Caridad dijo:

    Sin palabra, yo trabajo desde los 19 años, tengo 42 vivo con mi niña de 8 años, ella y yo sola, no tengo ingreso en MLC, estoy de muy de acuerdo con mi pais hasta la muerte, pero sigo sin palabras.

  • Avila dijo:

    Por favor no puede ser que producción nacional de Café por ejemplo se venda toda en MLC ,están creando un efecto rebote porque es que no hay estabilidad de oferta ni en tiendas MLC que dijeron que eran de gama alta y el café es nacional ,yo pensé que se comprará la de otros países y crear estabilidad de productos.Ahora mismo venden en MLC y tampoco hay ofertas ,es una falta de mercado total piensen y respeten al consumidor que cobra salario en CUP .Si quieren no me publiquen es decisión de alguien ,saludos .

  • Espe dijo:

    Hasta cuando vamos a vivir con miedo a que un cubano no pueda ser Empresario?, esas mismas gentes que van al Exterior a comprar hace un Convenio con el Estado le vende sus productos o los dejan vender en esas Tiendas pagando por supuesto todo lo que se tenga que pagar. Total si ya existen cubanos millonarios encubiertos y siguen disfrutando de lo que hicieron y no lo cogieron. Por qué funcionan los CP y los Compradores para abastecer esas Tiendas no. Los extranjeros se quedan "ojipláticos" cuando ven esa mercadería.

    • velociraptor dijo:

      Pero esos millonarios encubiertos son la elite y como tambien detentan el poder no les gusta la competencia. Ademas ni tan encubierto si entras s sus perfiles de face o istagram ahi los ves al descaro ostentando el botin d años d saqueo

  • reina vega dijo:

    Y el que no tiene acceso a la MLC,como yo

  • yunieski dijo:

    Muy bien la explicación. Ahora díganme si han escuchado decir que no solo de pan vive el hombre. El cubano que no tenga nadie que le mande USD ni pueda pagarlos en el mercado negro a $1USDX$1.60CUC o su equivalente en CUP, ?Dónde puede comprar por ejemplo, un TV? en la Mesa Redonda también se dijo que esos efectos electrodomésticos iban a venderse también en CUC y CUP, pero no los veo por ningún lado. No hay dominio del USD solo por que los servicios básicos, y parte de los alimentos, aún se venden en CUP.

  • oscar dijo:

    Es preocupante la situación de los servicios en MLC en un país que la mayoría no tiene fuente de ingreso en MLC y si muy carente de productos y servicios de primera necesidades y la practica en el país dice que lo que hoy es temporal se convierte en una dependencia que después es muy difícil superar mira el caso del CUC que tiempo ha durado y aun no se ha podido unificar aunque ya evidente que tiene relevo en los años que tengo nunca he oído que haya otro país donde circulen tres moneda y la principal no tenga casi valor de compra, y el único responsable de todos esto es el bloqueo incluyendo los 1300000 personas alto y con edad laboral sin aportar nada a la sociedad dejándole esa funciones a los que trabaja que por demás el salario no le alcanza ni para mantener la familia y también mantener a esos con edad laboral y no somos capaz de exigir que trabajen para que aporten.

  • COMENTARIO dijo:

    No se puede hablar de unificación monetaria mientras tanto exista el dólar, que aunque no se pueda comprar en efectivo, al efecto es lo mismo porque se paga con un instrumento de pago que es la tarjeta.

  • Loren dijo:

    Estimado especialista

    Loable su articulo en lo referido a las causales, la necesidad y el rol de las tiendas en MLC en la estrategia economica. Loable tambien el proposito de las medidas tomadas, todas, las tomadas y las por venir. Responden a una estrategia muy concienzuda para maniobrar con justicia social en un ambiente internacional muy adverso en lo economico, con la epidemia tocando aun a la puerta y la incertidumbre de las elecciones en EEUU, q a fin de cuenta no son un resultado q todavia indique un cambio claro y justo en la politica de EEUU hacia Cuba para asfixiarnos economicamente.

    No obstante, su articulo toca un tema vital q es el monetario, por lo que se vincula a otros articulos como el de los precios, publicados en Cubadebate recientemente.

    Toda moneda basa su fortaleza en el acceso a un mercado de bienes y servicios, y la economía que respalda esa moneda. En Cuba en 2019 se abrio el mercado en usd en bienes ajenos al consumo comun mas generalizado. Habian tres mercados por moneda: cup, cuc y mlc.

    Tras el anuncio de la unificacion monetaria se devaluo el valor adquisitivo del cuc a 24 cup, no en las tiendas oficiales pero si entre las personas. Tras el anuncio del posible aumento de precios tras los cambios de salario y cambio del cuc se devaluó más el valor representativo del cuc, y el cierre de Western Union y la dificultad para adquirir usd por vias oficiales, a la vez que ocurrió por las mismas estrecheces económicas el desaprovisionamiento de las tiendas en cuc, entonces el mercado que prevalece es el del usd, lo que en terminos practicos pone al cuc por debajo de los 24 cup por poder adquisitivo. A la vez que se le deteriora al cuc su mercado de compras, se le deprecia más el valor financiero declarado. Esto es economía basica.

    Ahora, el aumento proyectado de salario solo sera efectivo cuando ocurra, pero el cuentapropista tiene que lidiar con la depreciacion del valor adquirido con el cambio anterior. De ahi que para evitar tener que esperar a que ocurra el cambio, aumente los precios, igual que hará el estado pero sin estrategia de proteccion al consumidor en terminos practicos, no porque el Estado no la haya diseñado. Yo estoy en contra de los precios abusivos. Lo que pasa que aunque quiera controlarlos, no puedo. De ahi que el mecanismo de control de precios deberia funcionar o no va a haber mecanismo efectivo de lidiar con los precios en la calle.

    A la misma vez si el banco no vende las divisas por la razon que sea, la persona no va a poder tener acceso al mercado en mlc de alimentos y bienes. Que conste que, por ejemplo, en el mercado de 70 y 3ra hay productos que antes no se habian visto, segun marca y origen, pero hay otros que son los mismos de siempre en cuc en esa misma tienda, solo disponibles en MLC, como espaguetis y queso. Además, el mercado de Palco lo cerraron para remozarlo y abrirlo en MLC, las tiendas Starz del paradero de la playa y de 5ta y 92 las cerraron, estan ahora pertrechadas completas y a la espera de ser abiertas con un cartel que dice usd. Se sabe que para que funcione un mercado de alta gama, se debe reemplazar los surtidos, pues cuando se sature la necesidad de compra de splits, hay que vender otra cosa, o de lo contrario no hay recaudacion posible. Lo que si son bienes de consumo de alta demanda y uso comun, quienes tengan la necesidad van a tratar de llegarles si estan dificiles o si cuesta mucho encontrarlos. Y para eso van a tener que gastar mas cup o cuc, por lo q suben sus precios de sus servicios para compensar ese gasto. Lo mismo ocurrio cuando entro el acceso a internet y a los moviles, hubo un alza en los precios de vegetales y servicios particulares pues hay un mayor gasto en la sociedad.

    Y lo otro son los precios en esas tiendas en mlc, pues al equipararse el cambio de usd-cuc se mantuvieron los margenes de ganancia anteriores. Por ejemplo, las laptops se venden al doble del precio que en el mercado internacional, con micros Celeron y a precios de máquinas i5 o i3 muy superiores en prestaciones a las que se venden. Es cierto que el mercado tipo es a quienes disponen del mlc porque se lo envian, pero la forma de comprar esos bienes q no estan en otra parte es con acceso a esa moneda. Y la necesidad es de quien tiene la necesidad, lo cual no coincide necesariamente con quien tenga la moneda. Y si las personas tienen poco acceso oficial a la moneda,y no tienen quien se la mande, trataran de comprarla donde la encuentren, con un mayor gasto.

    Lo q si, mientras mas se demore la entrada de las nuevas medidas, mayor deterioro se pudiera acumular en los equilibrios de los precios en aquellos espacios fuera del control regulatorio de las politicas de precios, pues nadie quiere perder y trata de maximizar ganancia cuando esta a la vista un marco de gasto mayor. Y el mayor deterioro derivado recae en el usuario final que esta fuera de todo ese circuito.
    Son mis deseos que estas consideraciones ayuden.

  • Beatriz.P. dijo:

    Ojalá sea para dejar al contrincante, con la torre en la mano.
    Será que el tinte de pelo natural cubano ......es de gama media- alta..........para estar en MLC??????
    Y los productos bien caros en correspondencia con los mercados internacionales.
    Se realizaría según escuché, estudio de mercado, para hacer política de precios.
    Pero esto.........que es esto??????

  • Miguel A Pelfort dijo:

    El 1er error fue en el 2004 eliminar el USD e implantar un gravamen del 10% que hasta el 2020 fueron millones de Dólares que Cubanos exportaron al exterior a razón de 0.90 CUC toda esta divisa que estaba en el país se iba de nuestra economía si al final ahora vamos a jugar 3 cabezas para poder operar con USD... Pero aguas pasadas... Resulta que sería más asequible para todas las persona si fundamental para el turismo que entre a cuba.. Que no solo hacer el pago en tarjetas de crédito o débito, ya sea Visa, Masterc, Bandec, BPA.... Que se permita pagar en USD cash... Señor mío vamos a volver a tener acceso a esas divisas y por 60 años más vamos a seguir dando el pecho a las sanciones que los americanos quieran poner y seguiremos luchando por Cuba Pero si Un banco Americano no permite que Sus tarjetas en USD operen en Cuba entonces Vamos a cobrar en USD cash... De lo contrario solo se vendrán mas negocios turbios mediados por 3ros en la isla que buscaran la manera de seguir exportando los USD o Revendiendo a sobre precio a los Nacionales Pues estos USD nos hacen falta a nuestra economia para comprar productos en el mercado Internacional...

  • JorgeSS dijo:

    Uno de esos cantos de sirena que continúan hundiendo barcos a más no poder....

  • Ribato73 dijo:

    Dolarizar parcialmente la economía quien se lo cree, todo y cada una de las cosas funcionan a este ritmo del usd que por cierto se esta recibiendo del enemigo, sigo diciendo que la política de precios es la causante de este desastre, ejemplos sobran de las mulas...

  • Moto dijo:

    Duro es pasar por obispo como lo hice yo con MI HIJO y no me acordé que estaba "" "esa tienda" "" que nos vende CONFITURAS en MLC y no poder comprarle varias de ellas por no disponer de ese papel con tanto valor en una tarjeta magnética después de la lógica perreta e incomprensión de un niño. Si que es duro pasar por eso y meterse las manos en los bolsillos y no poder sacar algunas de esas dos cosas(usd o tarjeta en MLC) amén de que solo se acepta, por supuesto, tarjetas. Pero nada, tendré que conformarme con la irrisoria oferta en CUC o CUP cuando aparezca. Espero me publiquen gracias.

  • Avila dijo:

    Ponganle fecha tope a las tiendas MLC y piensen en dejar solo una moneda de verdad el CUP si siguen dos será lo mismo o peor ,y cuidado se le ocurra a algún millonario o a varios traer un milloncito y repartirlo en negocios privados o pagarle a los profesionales aquí para que les trabajen en su negocio ,ahí se va a crear otro problema del ciclo sin fin ...

  • ZZ dijo:

    Olvidan que en tiempos de sobrevivencia es comprensible que un país pretenda recuperar divisa fuerte, como parte de los mecanismos financieros a los cuales puede apelar cualquier economía. Toda la razón en esto, pero ... alguien se detuvo a pensar el el cubano promedio que no posee ninguna forma de alcanzar la entrada del USD ? (y lo esta diciendo un cubano que si posee tarjeta AIS y entrada de USD) Alguien pensó que ese cubano no podría acceder a miles de productos de primer orden, porque ya solo estan en las tiendas de USD ? Alguno pensó en que los niños de este país verían desaparecer las confituras del comercio minorista común ? Les cuento a continuación esta anecdota acaecida frente a mis ojos frente a la tienda Las Novedades, preteneciente a CIMEX en Bayamo, un niño pasó con su madre por la acera y vio a una muchacha salir con su bolsa de compras, en esta sobresalía un paquete de galletas dulces, y el niño se quedó mirando y le pidio a su mamá que le comprara galleticas, esta le respondió que no había y al pasar frente a la vidriera de la la tienda, cual fue su sorpresa al verla llena de galletas. No estaba ahorrando dinero, era que no tenía forma de acceder a la moneda para comprar las galleticas. En que situación creen que quedó esa madre al quedar expuesta así de facil al mentirle a su hijo ???? Alguien me responde ????

  • Cubano dijo:

    NO será coyuntural como no lo fue el CUC, ya lo veremos. Llego para quedarse
    Y como explica que un potecito de yogurt que antes vendían en CUC ahora está en MLC y mi mamá que esta vieja, enferma, que fue maestra y de las buenas por cuarenta años, no lo puede tomar porque no tenemos MLC ¿cómo se explica eso?

  • María isabel dijo:

    Con dolor de mi alma tengo que decir que no me bastan las justas explicaciones. Urge encontrar otra solución al problema. Buscar otra forma de captar las divisas. En la capital vemos crecer el número de unidades dedicadas a las ventas de todo en divisas y muy poco abastecimiento en las otras tiendas. No puede seguir esa tendencia.

  • umm dijo:

    Yo era muy pequeño, pero a pesar de todo esto me da un deja vu, ni imaginar a nuestros padres y abuelos. Qué pasó con el comercio minorista en MN cuando apareció el CUC, nadamás hay que ver la gastronomía en estatal en CUP, los comencios en CUP y sus productos para ver donde van a llegar los que queden en CUC que en breve desaparecerá, estamos comentiendo otro error disfrazado de ´mal necesario´ otra medida ´temporal´ de la que se afirma que no se ampliará pero cada vez hay mas tiendas en mlc y menos productos en CUC. No estamos haciendo unificacion monetaria ni cambiaria mientras existan esas tiendas. Estamos devistiendo un santo y poniendole la ropa a otro

  • Natasha Navarro Baena dijo:

    Creo que este artículo está muy esclarecedor lo que siento que hay muchos que no lo leen por preferir otras fuentes que lejos de informar lo que hacen es crear conceptos equivocados de las medidas que toma el país. Recuerdo el discurso valiente de nuestro Comandante en jefe y que también tuvo sus detractores pero como dicen los jóvenes "sirvió " pues fue algo que en aquel momento nos hizo respirar como también la decisión de la inversión extranjera. Siempre en las medidas que se toman estamos claros que hay quien se afecta al principio pero que todo el pueblo al final se beneficia. Tenemos que pensar como país aunque hay personas e instituciones que todavía no tienen esa concepción incorporada Ejemplo: Pienso que la situación que se está dando en Fincimex hay que analizar a que responde pues dan más turnos para mandar hacer la tarjeta AIS que para recoger. Eso crea dificultades que hay personas que para recoger su tarjeta tienen hasta que dormir en el lugar pues se unen además los que se las mandaron hacer los familiares desde el extranjero. Mientras más se demoren las personas en recoger su tarjeta más se demoran los familiares en ponerles dinero y más en entrar divisa al país. PENSEMOS COMO PAÍS QUE SOMOS CUBA

  • Reinaldo González García dijo:

    Solución alternativa para el Mercado Minorista de Comercio y Servicios en Cuba.
    El presente documento es un compendio de ideas que en mi opinión podrían mejorar significativamente el acceso de la población a productos y servicios, con un costo mínimo para la economía del país.
    Para que esta propuesta sea viable habría que aumentar el alcance de la Ley de Inversión Extranjera que hasta donde conozco limita la participación del Capital Extranjero en la esfera del comercio minorista y los servicios.
    Concretamente se trata de permitir una experiencia ya vivida, a finales los años 90 través del Grupo ENSUNA para el comercio mayorista, donde Firmas Extranjeras prepararon tiendas donde ponían sus productos en consignación, y el país cobraba un porciento sobre las ventas, mas los gastos en que incurrían, las mismas para desarrollar su gestión. El impago de las ventas, llevo al fracaso de esta modalidad de comercio, mas algunos signos de corrupción surgidos dentro del sistema en las relaciones con los proveedores.
    Esto lo escribo a partir de mi experiencia vivida, primero como especialista de compras, en la Empresa Universal de la Habana y posteriormente como Gerente de una de sus tiendas.
    Después esta introducción desarrollo mi propuesta que tiene como objetivos los siguientes:
    · El abastecimiento del Mercado Minorista con un mínimo de gasto para el país, sobre todo con un mínimo de erogación de MLC.
    · Desarrollo de la gestión comercial, eliminándose la fatídica mentalidad de usuarios sin alternativas y pasen a ser clientes con derechos reales.
    · Generación de nuevos puestos de trabajo y reactivación de la infraestructura comercial
    · Regulación de precios a través de la competencia y la oferta y la demanda.
    · Posibilidad de desarrollo de la industria nacional si se destina parte de los ingresos a ello.
    · Burlar el criminal bloqueo al que el país está sometido
    · Acceso del cubano a los más diversos productos que por las condiciones económicas del país no es factible su adquisición y comercialización.
    Se trata de sustituir las tiendas de MLC por tiendas arrendadas a firmas extranjeras o personas naturales residentes o no en el país, que también comercializarían en MLC por el sistema de tarjetas magnéticas, que para generar confianza en el pago de las ventas tendrían sus propias cuentas en el país donde se depositarían esos ingresos.
    Los proveedores que comercialicen equipos sin importar la gama, proveerán servicios de garantía y postventa acorde con los estándares internacionales, asociándose a los talleres existentes en el sistema de comercio, talleres de trabajadores cuentapropistas o abriendo los suyos propios, bajo la misma modalidad de su negocio principal.
    La convocatoria a inversionistas debe ser masiva, para que exista competencia, lo que regularía precios y calidad de los productos y servicios.
    Las personas naturales residentes en el país utilizarían la modalidad de cuentapropista.
    El negocio seria mediante contratos con una duración de 10 años como mínimo, prorrogables si las partes están de acuerdo.
    Los inversionistas utilizarían los servicios de la entidad Almacenes Universales, que proveerían los servicios de almacenaje, servicios de protección y transportación de sus productos, pagando por estos servicios, además, por la utilización de la mano de obra, portadores energéticos y todos los servicios asociados que necesiten para el desarrollo de la actividad, más un porciento sobre las ventas netas.
    Además, el país ingresaría por servicios aduanales, impuestos sobre las importaciones, deben ser cuantías lógicas, acorde a la practica internacional y un poco mas alta para aquellos productos que se producen en el país para lograr la competitividad de los productos o servicios de la industria nacional.
    Se propondría el establecimiento en la ZONA Especial de Desarrollo del Mariel de industrias que acerquen la producción de mercancías, buscando la disminución de costos de operaciones. Los contratos con los que se sumen a esta variante, deben ser lo suficientemente largos para que la inversión sea atractiva.
    Como se puede ver hasta aquí solo tenemos ingresos prácticamente sin gastos, por lo que las tarifas a cobrarle a estos empresarios deben ser lo suficientemente atractivas para que se inserten en este negocio.
    Estos empresarios se van a ocupar de los estudios de mercado, buscar la forma de que el bloqueo norteamericano no los afecte para mantener sus inventarios de máximos y mínimos que le permitan una exitosa operación. Debe realizarse bajo el esquema de tarjetas magnéticas que eviten el circulante de la MLC, e incentivarse el comercio electrónico con esta modalidad en plataformas similares a Tu Envío.
    Los ingresos provenientes de esa modalidad de comercio podrían distribuirse de la siguiente forma:
    Un 40% de los mismos para surtir las tiendas minoristas en MN, con productos de estas mismas firmas, a los cuales se le bajaría la carga impositiva, para disminuir los costos y alcanzar precios accesibles a la población, un 30% para el desarrollo de la industria interna, el otro 2% para la contribución territorial y el resto para uso de la Economía del país.
    Esto no debe excluir cadenas de tiendas en todo el país y la posibilidad de participación de grandes transnacionales o pequeños comerciantes que deseen expandir sus negocios. Reitero que en ningún caso se debe excluir el capital cubano, por el contrario, debe incentivarse y eliminar prohibiciones absurdas de que el inversionista pueda elegir su personal, por el cual va a pagar.
    No existe ninguna modalidad más segura que el negocio familiar, por lo que en ningún caso debe aplicarse criterios de nepotismo el que paga decide quien dirige su negocio, y quien trabaja en el mismo.
    He priorizado en mi explicación el tema de comercio (tiendas), pero abogo por otros servicios como gastronomía, reparaciones, etc., todo bajo el mismo principio.
    Una vez aplicada esta política, existe otra fuente de ingresos necesaria para el desarrollo exitoso del comercio, que genera montos importantes, me refiero a la PUBLICIDAD, que tanto rechazo le hace el Estado Cubano, pero la vida demuestra que es un mal necesario. Esto proporcionaría bajar la carga financiera de nuestros medios de difusión, permitiendo un mayor desarrollo de los mismos si parte de lo que se ingrese se reinvierte en los mismos, además de que puedan ingresar las casas productoras en la confección de comerciales.
    A lo mejor se cuestiona esta idea como mercantilista, que promueve la sociedad de consumo, yo lo veo de otra manera, nuestro pueblo esta ansioso, por tener acceso a productos que satisfagan sus necesidades materiales y espirituales, según sus ingresos, como cualquier ciudadano del mundo, sin que nadie le diga que debe o no consumir o le determinen que debe o no poseer, los que peinamos canas vivimos etapas hasta donde senos impuso hasta la música que podíamos escuchar, o que prendas de vestir debíamos vestir, para no tener desviaciones ideológicas, fomentamos corrientes de fanáticos y simuladores que han estado coexistiendo hasta nuestros días, pero este no es la raíz de este documento, tal vez en otro momento toque estos temas; sabemos que nuestra economía no puede hoy sustentar esto, pero la obligación del Estado es crear alternativas que concilien los intereses macros, con aquellas necesidades que satisfacen la vida de sus ciudadanos.
    Y como pueden ver no abogo por vender el país, el mecanismo son contratos de tiempo determinado prorrogables, según la situación del país; quiero una mejor vida para mi pueblo, sigo pensando que el socialismo hay que continuar construyendo, por ser mucho más justo socialmente, pero se debe tener en cuenta el pensamiento real del pueblo, el desarrollo social pasa inevitablemente por el consumo, no es verdad el conformismo, por la naturaleza del ser humano, es lógico que se quiera vivir mejor, disfrutar de las bondades de la ciencia y la técnica, claro la base para alcanzarlo debe ser el trabajo, correctamente remunerado, es imposible pensar como país, si no se tiene en cuenta las necesidades individuales, tanto materiales como espirituales, si esto no se tiene en cuenta, caemos en la dinámica de que surgió primero el huevo ola gallina, o sencillamente continuaremos con la inmigración creciente sobre todo de los jóvenes, buscando una mejor economía, al no ver luz en este túnel de más de 60 años de lucha,

  • julio dijo:

    Estamos pensando eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, pero en realidad lo que se va a eliminar es el CUC, porque por lo que se ve se va a mantener la dualidad monetaria con la aparición de las Tiendas en MLC. Ahora las empresas cubanas tambien quieren vender a esas tiendas en MLC, cuando se dijo que era solo productos importados.
    Si permiten que empresas cubanas vendan sus productos en esas tiendas , esas empresas van a tener contabilidad en dos monedas igual que antes.

    Y la dualidad cambiaria esta por ver , porque a como esta el dolar en el mercado negro, no creo que la tasa que ponga el estado se real. Y puede que se tengan que implementar varias tasas de cambio, osea que para mi criterio lo unico que se va a eliminar es el CUC, pero se mantendran las mismas deformaciones en la economía y apareceran otras peores y mucho mas peligrosas como el mercado negro para el cambio.

  • Aaa dijo:

    Las tiendas en dólares no van aparecer hasta que el país no exporte y produzca para respaldar cada peso en mlc. Es decir que por cada dolar en reserva el país debe mantener su equivalente en moneda nacional en circulación, para así eliminar esas tiendas u no pierda la divisa.

Se han publicado 262 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Enrique Ojito

Enrique Ojito

Vea también