Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Re-formar el salario en Cuba: Pirámides, canastas y la necesidad de trabajar

| 730 |

La añorada reforma salarial en Cuba llegará como parte del proceso de ordenamiento monetario al que se encamina el país. Reacomodar los eslabones de una pirámide durante mucho tiempo invertida es el propósito de una medida que también incluye cambios en las pensiones y prestaciones de la asistencia social y la supresión parcial de los subsidios indebidos, según anunciara recientemente el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Sus beneficios los había resumido el General de Ejército y Primer Secretario del Partido Comunista, Raúl Castro Ruz: “Facilitará crear las condiciones requeridas para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista que expresa de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”.

¿Qué tan profunda será la reforma? ¿Cómo ha incidido en el empleo las bajas remuneraciones? ¿Será la unificación monetaria y cambiaria el “remedio santo” para mejorar el poder adquisitivo de la población? ¿Qué riesgos implicaría una subida de salarios en los momentos actuales? Ante el incremento de los ingresos, ¿qué pasará con los precios?

Más allá del salario

Aunque a lo largo de los años la billetera doméstica ha visto aumentar ligeramente sus entradas, la realidad es que “no se ha logrado que los trabajadores se motiven por sus ingresos y satisfacer sus proyectos personales. Las condiciones tampoco han propiciado que aquellos que no trabajan se motiven a hacerlo”, reconoce María Molina Gutierrez, vicetitular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

A juicio de la experta, la reforma no se ha realizado hasta la fecha porque requiere de otras medidas más integrales que posibiliten abordar esta problemática. “Se necesita hacer una reforma que abarque el salario, así como las prestaciones y pensiones, pues pese a que los jubilados (alrededor de 1 600 000) y los beneficiados por la asistencia social (aproximadamente 114 000 núcleos familiares) recibieron incrementos, sabemos que no le permite satisfacer sus necesidades”.

Por las implicaciones que conlleva la unificación monetaria y cambiaria —que conducirá a una devaluación de la moneda y a la eliminación de los subsidios y gratuidades indebidas— resulta imprescindible ajustar los precios y la distribución de los ingresos de las personas.

Dada la complejidad del tema, al decir de Molina Gutierrez, el punto de partida fue determinar el valor de la Canasta de bienes y servicios de referencia y a partir de ahí, el salario mínimo, pensiones y prestaciones sociales, siempre bajo el principio de no dejar a nadie desamparado. 

Se ha hecho un profundo análisis que tuvo en cuenta “que la mayoría de la población saliera beneficiada o al menos no estuviera peor que antes”, asegura. 

Cuba en Datos: De bolsillos y billeteras, hablemos del salario

Los entuertos de una cadena

La crisis económica vivida en Cuba tras el Período Especial no solo provocó una contracción en las ofertas de bienes y servicios, sino que aparejado a este fenómeno, se produjo un proceso inflacionario que comenzó a erosionar el poder adquisitivo de la moneda nacional. 

La experta apunta que el impulso de la inversión extranjera y el trabajo por cuenta propia, en este propio lapso, comenzó a crear diferencias en cuanto al empleo. 

“A esto se le suma los cambios en materia monetaria y cambiaria como son la legalización de la circulación y tenencia de divisas dentro del país, la apertura de las remesas desde el exterior y el establecimiento de un sistema de dualidad monetaria y cambiaria”. 

A su juicio, todas estas condiciones tuvieron un impacto en la conformación del empleo y  en la motivación por el trabajo. “Constituye un desestímulo al trabajo el hecho de que recibiendo una remesa se pueda vivir, dado el poco valor de la moneda cubana (con un 1 CUC tengo 24 pesos)”. 

El escenario se vuelve más enrevesado cuando en no pocas ocasiones la inestabilidad de los productos de línea económica (dígase los ofertados en los mercados en CUP), obligan a multiplicar o dividir por 25 las ganancias del mes, para suplir las necesidades básicas en las tiendas en CUC. 

Durante años se han tomado decisiones para estimular el trabajo, aunque sin muchos aciertos. En el caso del sistema empresarial, en los últimos tiempos ha visto mejoras de los ingresos tras la aplicación de sistemas de pagos por resultados. “Se eliminaron algunas restricciones administrativas, pero la persistencia de la dualidad monetaria y cambiaria tampoco propició que esta medida fuese justa y tuviera los resultados esperados”, aduce la titular del MTSS.

Por ejemplo, la empresa holguinera “Comandante Ernesto Che Guevara”, responsable de producir buena parte del níquel que Cuba exporta, no ha podido implementar el sistema de pago por resultados, debido a que en su contabilidad un 1 usd = 1 cuc = 1 cup. “Hemos tenido que buscar variantes para poder pagarle a los trabajadores”, acota la entrevistada.

Lo mismo sucede en el sector del turismo, que mantiene uno de los salarios más bajos del país, siendo un sector estratégico. Ante esta realidad, argumenta Molina Gutierrez, en 2019 se aprobó una estimulación de 20 CUC para detener la fluctuación en oficios clave.

Otra medida encaminada a mejorar los ingresos de los trabajadores del sistema empresarial fue el aumento de la distribución de utilidades de tres a cinco salarios; sin embargo, “los que laboran en las entidades exportadoras son los que menos se han beneficiado, a diferencia de aquellos empleados en las entidades importadoras”.

En cuanto al sector presupuestado, hasta el 2018 existió “prácticamente más de un salario mínimo”, porque se aplicaban a la vez varias escalas por las medidas parciales tomadas, además de los pagos adicionales.

 La problemática arrastrada por años en cuanto al tema salarial pone a Cuba frente a una realidad: la existencia de un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun encontrándose en condiciones para hacerlo.

La vice titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social señala que ese escenario se agrava en un país cuyos recursos laborales están disminuyendo debido al envejecimiento poblacional. “También es grande la fluctuación de trabajadores, porque tenemos un sector no estatal que opera en mejores condiciones que el sistema estatal”.

Las distorsiones de la pirámide salarial también han originado absurdos. Antes del aumento parcial del 2019, un periodista podía ganar hasta 600 pesos, mientras que un ministro, con un cargo de mayor complejidad y responsabilidad, ganaba 650 pesos. “Esto no ha favorecido que logremos tener a las personas más preparadas en los niveles requeridos y ha habido un rechazo a ocupar cargos de dirección”.  

“Esa situación más compleja la tuvimos hasta julio de 2019, cuando todo el sector presupuestado se puso en igualdad de condiciones: Se eliminó la diversidad de pagos adicionales existentes, se aplicó una única escala y se trató de jerarquizar las profesiones y las responsabilidades”. 

El gran tema pendiente, subraya Molina Gutierrez, es que “el sector empresarial se quedó detrás”. En el sector presupuestado el salario mínimo se incrementó a 400 pesos, en tanto el sistema empresarial mantiene la cuantía de 225. 

No más parches: La reforma

La reforma salarial diseñada en Cuba permite que el salario satisfaga las necesidades básicas.

Hay un asunto importante: los salarios no serán “estáticos” como hasta ahora, sino que “se deben mover como en el resto del mundo a partir del propio desarrollo del país”, explica la vicetitular del MTSS. 

El primer principio de la reforma, continúa Molina Gutierrez, es que el salario sea la fuente principal para financiar el consumo de los trabajadores y su familia, al tiempo que se pretende eliminar una parte importante de las distorsiones actuales, hasta donde sea posible. 

Por ejemplo, hay trabajadores cuyos ingresos hoy en CUC son tan elevados que ninguna escala lo contiene. En ese caso se hará una excepción: “independientemente de la escala salarial en la que usted cayó, se le pagará la diferencia de los pesos más los CUC”, ilustra Murillo Jorge.

Que no se apliquen “terapias de choque” resulta otro principio básico, según argumenta la experta. “Se trata de estimular la incorporación al trabajo, la promoción a cargos de dirección, la eliminación de los pagos adicionales y la jerarquización de los cargos por su complejidad”.

Esa voluntad fue reafirmada en fecha reciente por Díaz-Canel: “Aquí nadie quedará desamparado y está previsto si alguien quedara en una situación de vulnerabilidad con la aplicación de la tarea ordenamiento cómo se le apoyará y ayudará. Ratificamos responsablemente que se preserván las conquistas fundamentales de la Revolución, como Salud y Educación gratuita consagradas en la Constitución”.

La vicetitular del MTSS plantea que se ha concebido que los incrementos salariales estén relacionados con los equilibrios macroeconómicos. “Cuando se hace una reforma de esta magnitud, la economía tiene que tener capacidad para sustentarlo”.

Igualmente, la anunciada medida debe tener una respuesta en bienes y servicios, “porque no hacemos nada con dar dinero y cuando vayas a una tienda o al mercado no haya en qué gastar el dinero o la oferta sea insuficiente”.

Al decir del jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, “el problema está en lograr que los precios no crezcan por encima de la subida de salarios planificada, porque sería una inflación por encima de lo previsto”.

Por otro lado, hay que resolver un viejo dilema: existe un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun teniendo condiciones para hacerlo. Por cada núcleo familiar laboran 1,2 personas y estos deben mantener 1,7 personas. “Si se pusiera un nivel de salario que resuelva las necesidades del núcleo, no se estaría estimulando la incorporación al trabajo”.

Tampoco “se puede diseñar un ingreso donde todas las personas quieran ir hacia la asistencia social”, de ahí que haya que buscar equilibrio en las cuantías.

Canasta de bienes y servicios de referencia: El principio del todo

¿Alguna vez usted se ha preguntado cómo se determina el salario mínimo para los trabajadores? ¿Cómo se modelan las pensiones y las prestaciones sociales que permitan sufragar las necesidades básicas?

Los análisis parten de conformar la llamada “canasta de bienes y servicios de referencia”. Sin sacar muchas cuentas y complicarnos en enrevesados cálculos matemáticos podríamos definirla como el conjunto de productos y servicios que necesita una persona para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud, transporte, entre otros.

Como explica Francisco Silva Herrera, director general de Venta de Mercancías del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), en el caso de Cuba esa canasta está integrada por los productos alimenticios de la canasta familiar normada y otro tipo de productos alimenticios y no alimenticios de venta liberada; un cálculo del consumo fuera del hogar, y servicios fundamentales.

De manera general, incluye alimentos que garantizan una ingesta diaria de 2 100 kilocalorías per cápita (aporte nutricional mínimo evaluado por el Ministerio de Salud Pública), consumidas dentro y fuera del hogar.  

La canasta contempla, de acuerdo con Silva Herrera, otros productos como los de aseo e higiene, vestuario, calzado, necesidades para el mantenimiento ligero de una vivienda y servicios básicos como el pago de la electricidad, el agua, teléfono y la transportación urbana.

Para su conformación se tuvo en cuenta los precios actuales y sus proyecciones, así como los precios referenciales del mercado internacional. 

“Es el consumo mínimo de una persona en un mes, calculado a los precios minoristas aprobados”, comenta la vicetitular del MTSS y aclara que se trata de productos de línea económica, “por lo que es fundamental que estos se garanticen en la oferta, de lo contrario se pondría en riesgo que el salario mínimo no sea capaz de suplir esa canasta”, alerta la funcionaria. 

María Molina Gutierrez señala que esta canasta es el referente para fijar el salario mínimo —punto de partida de una escala— que incluye el valor de una canasta y una parte adicional para la familia. “En este entorno hoy están en Cuba un porciento de los trabajadores del sector estatal civil”, mientras los trabajos más complejos y los profesionales tendrán una situación mejor, pues en la medida que se vaya ascendiendo en la escala, el salario permitirá asumir el costo de más cantidad de canastas.

De acuerdo con pronunciamientos oficiales, el fondo total de salario en el país subirá en 4.9 veces, mientras que el destinado a la seguridad social lo hará en cinco veces. En tanto, los precios en el sector estatal tienen previsto aumentos muy por debajo de esos valores. 

La canasta de bienes y servicios de referencia no es un concepto exclusivo de la Isla, en algunos países se le dice canasta familiar y en otros canasta básica, detalla el director general de Venta de Mercancías del MINCIN.

“En algunos casos su valor cambia, teniendo en cuenta cuáles son esos bienes y servicios básicos. Pero de manera general es un concepto que se emplea para establecer políticas macroeconómicas”, añade.

Hay un grupo de países que emplean ese concepto para determinar el índice de precio al consumidor (movimiento que tienen los precios en un determinado momento) y para definir cuál debe ser el salario mínimo en esa sociedad.

Silva Herrera sintetiza que la canasta básica cambia de un país a otro, porque algunos incluyen, por ejemplo, el gasto de servicios como salud y educación, que en Cuba son gratuitos.

Los especialistas coinciden en que este es un trabajo integral, que ha logrado correlacionar los ingresos por la vía del salario, las pensiones y las prestaciones de la asistencia social con la canasta de bienes y servicios de referencia.  

Trabajar optimizando recursos

Lograr una mayor incorporación de las personas en edad laboral y en condiciones de trabajo, en particular los jóvenes a las tareas productivas, permitirá maximizar el uso de la fuerza laboral. “Tras la reforma se supone que la gente sentirá la necesidad de trabajar  porque suben los precios y se quitan los subsidios”, adelanta la viceministra. 

“Quienes trabajamos con el Estado argumenta el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández  vamos a agradecer el aumento salarial y que el trabajo sea la principal fuente de ingresos. Será difícil vivir sin trabajar, pero en medio de ese contexto daremos todo el apoyo a las personas vulnerables y no aptas para hacerlo”.

En este nuevo escenario será un reto la utilización racional de los recursos humanos, un elemento en el que incide la dinámica demográfica y el uso de otras modalidades de empleo como el teletrabajo, el trabajo parcial y a distancia.  

“Estamos acostumbrados a diseñar plantillas para que el trabajador permanezca durante ocho horas en el centro laboral aunque necesite menos tiempo. Eso nos ha conducido a un nivel de ineficiencia importante. Tampoco podemos inflar plantillas y debemos romper el esquema de horas presencia para evaluar los resultados del trabajo”, dice la funcionaria.

A juicio de la especialista, se deben promover políticas con un enfoque territorial del empleo, donde haya una correspondencia entre las necesidades de fuerza de trabajo calificada y la formación. “En la actualidad, los análisis se hacen desde el punto de vista nacional, sin embargo, obviamos las características por territorios. El balance de los recursos laborales tienen que constituir una herramienta fundamental para los gobiernos locales”.  

La unificación: ¿Varita mágica?

Que los salarios aumenten, que la pirámide esté correctamente orientada y que haya estímulo hacia el empleo estatal es, sin dudas, un deseo compartido. No obstante, la capacidad adquisitiva de esos dineros recogidos en nóminas depende de varias condicionantes, una de ellas es que la medida debe acompañarse de un incremento de la productividad del trabajo, como advierte Guillermo Sarmiento Cabanas, director de Organización del Trabajo del MTSS

El especialista plantea que se precisa de decisiones integrales, de lo contrario se convertirán en medidas parciales como las que se han tomado hasta ahora y al final constituyen parches. En ese sentido hay que resolver, por ejemplo, esa piedra en el zapato que representa la dualidad monetaria y cambiaria. 

Ciertamente, como advierte Díaz-Canel, la “tarea ordenamiento” destraba la mayoría de los temas pendientes que hay en la economía, aunque —acentúa— la unificación monetaria y cambiaria no será la solución mágica a los problemas económicos y financieros, “pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas”.

El ordenamiento monetario, según sintetizan las autoridades cubanas, propiciará también devolverle al CUP las funciones del dinero, lo cual debe reflejarse en los salarios y permitir avanzar en la actualización del modelo económico.

En video, presidente cubano comenta los principios de la unificación monetaria y cambiaria en Cuba

Se han publicado 730 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Julio Cesar dijo:

    Me gustaría para que sea totalmente claro y como se ha dicho en varias ocasiones ser transparentes con el pueblo se publicara cuando sea posible y antes del día 0 que se consideró como canasta básica producto por producto y los precios que se tuvieron en cuenta sea cuales sean, solo así no quedara ninguna duda y todo lo que quedaría seria trabajar y superarse para un mejor desarrollo económico del estado y personal

  • Yosniel ajete Ferro dijo:

    es hora de salir de las oficinas a la calle a darle seguimiento a lo k tanto está luchando nuestro presidente de una vida mejor para el obrero , pero mientras q la política de las personas q tiene q ver con los precios inflados no pare nunca tendremos ni podremos pensar como PAÍS

  • Mayra Pérez Lorenzo dijo:

    Me preocupa grandemente como quedarán los salarios de las Cooperativas de Créditos y Servicios ,yo trabajo en una de ellas de la provincia de Pinar del Río y hace tres meses que no podemos cobrar salario por falta de ingresos , cuando se realize la reforma salarial cómo quedaremos nosotros que el Estado no es quien nos paga..e refiero a las Cooper activas de la agricultura.

  • Pedro dijo:

    Por mucho que lo expliquen la llamada unificación monetaria considero que no debe afectar a las personas que tantos años han ahorrado centavo a centavo para mejorar su futuro y el de sus familias, nuestros dirigentes tienen que estar convencidos que las personas con cuentas en el BPA que poseen cuentas en cup a plazo fijo no estamos de acuerdo en que nuestro sacrificio sea en vano . Considero muchas personas tienen mucho miedo a los cambios que se avecinan. no podemos volver a los tiempos mas difíciles del periodo especial en que nuestra moneda nacional estaba seriamente devaluada.

  • Nancy perez dijo:

    Por ejemplo en mayajigua q no hay trabajo porque los retirado se encuentra trabajando y ganado doble salario q hacemos lo q n tenemos trabajo me pudieras usted darme respuesta

  • roberto dijo:

    Los ahorros en los bancos y targetas a como lo van valorar. Que taza de cambio se emplearan. Si no se aplican la ley es perjudicial a miles de cubanos.

  • RYR dijo:

    Se habla mucho de la unificacion monetaria y que nadie podra estar sin trabajar, yo les pido encarecidamente a todos nuestros dirigentes que observen y analicen bien lo que se escribe aqui ya q esto es un termometro y por lo que veo la temperatura esta muy alta, soy del criterio q quien pience que todos los jovenes que ya revasan los 25 años y mas que nunca han trabajado por que viven del negocio, reventas y todo lo que les paresca se pondran a trabajar lo dudo al 100% ya que con la subida de los presios estos seguiran viviendo con mas fe y con mucho mas dinero despues del 15/10/2020 si ya por fin se declara el dia 0 pongan los observadores y se daran cuenta de muchas mas cosas que aqui no les comento.

  • RYR dijo:

    Se habla mucho de la unificacion monetaria y que nadie podra estar sin trabajar, yo les pido encarecidamente a todos nuestros dirigentes que observen y analicen bien lo que se escribe aqui ya q esto es un termometro y por lo que veo la temperatura esta muy alta, soy del criterio q quien pience que todos los jovenes que ya revasan los 25 años y mas que nunca han trabajado por que viven del negocio, reventas, remesas y todo lo que les paresca se pondran a trabajar lo dudo al 100% ya que con la subida de los presios estos seguiran viviendo con mas fe y con mucho mas dinero despues del 15/10/2020 si ya por fin se declara el dia 0 pongan los observadores y se daran cuenta de muchas mas cosas que aqui no les comento.

  • Abel dijo:

    Qué bueno saber que dominan los problemas y sus causas, hacer un pequeño aporte, quién va a impedir que el sector no estatal suba los precios (parece una carrera armamentista) y también ya sectores estatales están subiendo el precio por ejemplo el pan (equivalentemente pues han disminuido de tamaño). Referirme a que siempre pongo el ejemplo de la música y la agricultura acaso vale lo mismo un CD y un saco de yuca si cada uno se vende a 10 CUC, cuál tiene mas esfuerzo, cuál tiene mas provecho, cuál es mas necesario. Los salarios no deben ser iguales, pero lo son, los jefes tienen mas responsabilidades, pero tienen otras facilidades ( las cuales deben ser mas austeras), de los cargos técnicos hay de oficinas puramente y otros que tienen responsabilidades de personas y de recursos bajo su mando, pregunto deben cobrar lo mismo?. Faltan cosas, ya veremos....

  • Omar dijo:

    Coincido totalmente con Pubfowex... excelente conclusión... aunque tenga adicionales colaterales...

  • juansinnada dijo:

    No soy economista y entiendo poco o casi nada en términos económicos, pero me parece que en un país donde se produce poco( bien poco) donde no hay exportación ( Cuba vende para exportar) es una soberana locura en este momento materializar todo esto. Será peor que en los 90, pues no son los mismos tiempos ni el mundo es el mismo.

  • Juanito dijo:

    Lo que veo es que mis ahhoros en el banco ahora serán nada,debían establecer un método compensatorio para nuestra devaluada moneda en CUP

  • Israel Jesus dijo:

    El PRECONS II aprobado por la Resolución No 199/2005 del Ministerio de Finanzas y Precio, que integra por la Instrucción del Sistema de Precios de la Construcción, y la Normativa de la Ficha de Gastos en Pesos Convertibles y la Documentación Complementaria, establece los precios de las actividad Constructivas por Renglones Variantes de los Componentes de Costos Directos de Mano de Obra, Equipo y Materiales.

    En la actualidad la Resolución No 199/2005 del Ministerio de Finanzas y Precio, aprobada en el año 2005, establece los precios de mano de obra para las actividades constructivas que responden a las necesidades de las Empresas Constructoras para el pago de los salarios a los obreros, por ejemplo:

    La Empresas Estatales tienen establecido por el PRECONS II que la cuantitativa de mano de obra de un ayudante establece que la tarifa horaria de un ayudante es de 1.91 CUP, lo cual no es así para las CNA de Construcción que pueden modificar la mano de Obra, mediante la modalidad de oferta y Demanda.

    El cobro de las actividades constructivas por el PRECONS II actualmente crea una gran disparidad salarial con respecto a la CNA de Construcción, aun cuando están obligadas las CNA a trabajar con el sistema presupuestario PRECONS II, las Empresas Estatales no tienen la facilidad de obtener la Mano de Obra necesaria y competir con las CNA de Construcción.

    A raíz de la Reformar salarial que se planifica realizar en Cuba, desde mi punto de vista se hace necearía una modificación del sistema presupuestario de la Construcción de tal forma que le permita a las Empresas Constructoras Estatales, mediante la cuantitativa de mano de obra, pagar mejores salarios.

    En la actualidad existen varias provincias que no poseen CNA de Construcción, por lo que varios sectores de la Economía, cuyas obras no son Nominalizadas no tienen la posibilidad de acceder a los servicios de Construcción de las CNA y se dificulta la contratación de la Empresas Constructoras Estatales por déficit de fuerza de Trabajo.

    ¿¡Si las Empresas Estatales de Construcción continúan cobrando los Servicios de Construcción, por el actual Sistema Presupuestario PRECONS II, entonces: Cómo podrán pagar el incremento salarial a los trabajadores!?

    Solicito conocer, si a raíz de la Reformar salarial que se realizará en Cuba, El PRECONS II aprobado por la Resolución No 199/2005 del Ministerio de Finanzas y Precio, continuará vigente o será modificado.

    Desde mi punto de vista se debe, analizar, valorar, y autorizar a las Empresas Estatales, que en los presupuestos puedan modificar, el componente de Costos Directos de Mano de Obra y de Equipos, para que las empresas Constructoras Estatales, no tengan perdidas, puedan obtener ganancias, y contratar la mano de obra que hoy en día necesitan en las obras para ejecutar las Inversiones, sobre todo en aquellas, provincias que hoy en día, no posee Cooperativas No Agropecuarias de Construcción) (CNA)

  • E Chagara dijo:

    Si Roberto ,según tú la solución es que el estado siga prohibiendo cosas ,como si las prohibiciones no sean la causa principal de esta miseria ,el estado lo que debe de preocuparce es de que a quienes les facilita los recursos produzcan y que no son necesariamente a esos que tú sugieres les sigan prohibiendo cosas.

  • Lopez dijo:

    Estoy de acuerdo con lo expresado en el artículo pero me preocupan los ahorros en el banco, con la devaluación pierden poder de compra, cualquier persona con su trabajo ganará en 2 meses mis ahorros de toda la vida trabajando para esta revolución.

  • israel Jesus dijo:

    En la actualidad la Resolución No 199/2005 del Ministerio de Finanzas y Precio, aprobada en el año 2005, establece los precios de mano de obra para las actividades constructivas que responden a las necesidades de las Empresas Constructoras para el pago de los salarios a los obreros, por ejemplo:
    La Empresas Estatales tienen establecido por el PRECONS II que la cuantitativa de mano de obra de un ayudante establece que la tarifa horaria de un ayudante es de 1.91 CUP, lo cual no es así para las CNA de Construcción que pueden modificar la mano de Obra, mediante la modalidad de oferta y Demanda.
    El cobro de las actividades constructivas por el PRECONS II actualmente crea una gran disparidad salarial con respecto a la CNA de Construcción, aun cuando están obligadas las CNA a trabajar con el sistema presupuestario PRECONS II, las Empresas Estatales no tienen la facilidad de obtener la Mano de Obra necesaria y competir con las CNA de Construcción.
    A raíz de la Reformar salarial que se planifica realizar en Cuba, desde mi punto de vista se hace necearía una modificación del sistema presupuestario de la Construcción de tal forma que le permita a las Empresas Constructoras Estatales, mediante la cuantitativa de mano de obra, pagar mejores salarios.
    En la actualidad existen varias provincias que no poseen CNA de Construcción, por lo que varios sectores de la Economía, cuyas obras no son Nominalizadas no tienen la posibilidad de acceder a los servicios de Construcción de las CNA y se dificulta la contratación de la Empresas Constructoras Estatales por déficit de fuerza de Trabajo.
    ¿¡Si las Empresas Estatales de Construcción continúan cobrando los Servicios de Construcción, por el actual Sistema Presupuestario PRECONS II, entonces: Cómo podrán pagar el incremento salarial a los trabajadores!?

  • maria dijo:

    Ahora en el sector educacional sobran muchos trabajadores, las plantillas que están por aprobar llevara a miles de personas a estar sin trabajar, en mi municipio Los Arabos Matanzas no hay trabajo, entonces no entiendo cuando miles de personas se queden sin trabajo como eso sera veneficioso, tampoco entiendo mi CUP en el banco sera devaluado mucho verdad?, mi futuro no lo veo asegurado con mis ahorros.

  • Juan Manuel dijo:

    Coincido con varios escritos y casi todos estamos de acuerdo en que la oferta, los precios y los salarios forma un tridente muy interrelacionado. Me preocupa por tanto que hoy la situación es pésima en terminos de abastecimiento de productos en el mercado ya sea CUC como CUP y los precios siguen aumentando. Considero que el Estado puede interceder y poner coto a la subida de precios de los articulos en el mercado privado y no lo hace, ¿que pasará entonces cuando aumenten los salarios y los TCP posiblemente disparen sus precios en cafeterias, paladares y otros oficios? ¿el Estado tiene previsto eso?. Si todo está pensado en lo adelante, esperemos entonces.

  • Luisa dijo:

    Hay alguna compensación para los que tenemos nuestros ahorros en el banco?, ahora cobraremos miles de pesos y mis CUP en el banco perderán su valor, necesitamos ayuda

  • RBK dijo:

    Lo unico que va a acabar con los precios elevados en la calle, es la abundancia , y que haya de todo y para todos los niveles sociales que tenemos aqui hoy en Cuba, el desabastecimiento es lo que hace que los precios se eleven ,y los que tienen el poder sobre los productos se aprovechan de las necesidades del pueblo para hacer dinero .
    Pueden subir los salarios y todo lo que quieran , que si no abastecen de los productos basicos seguiremos en lo mismo por siempre.

  • RBK dijo:

    Si han pensado en muchas cosas , pero no han pensado en la familia monoparental que tiene dos o mas hijos y solo entra un salario en la casa por que aun son estudiantes , y si vamos a la matematica los hijos terminan los estudios universitarios a los 23 años , entonces esas personas como se las arreglaran para poder satisfacer todas las necesidades basicas de su familia , que no es solo comer y vestir , tambien incluye ,construccion de una vivienda o reparacion de la misma , etc ,al final seguiremos en las mismas .

    • yami dijo:

      Exactamente, pues si en una familia que entran varios salarios malos, regulares o buenos no les alcanza imaginate una familia de madre soltera con hijo estudiante y dos adultos mayores !!!! sin palabras es la ley del mas fuerte, una jungla lamentablemente.

    • Celia dijo:

      Olvide a lo que estábamos acostumbrados. Los universitarios, como en muchos lugares del mundo, tendrán que trabajar a tiempo parcial. La Universidad tendrá que cambiar también y los universitarios tendrán que vencer asignaturas que les den créditos académicos y no años lectivos. Mi padre antes de la revolución estudió así. Muchos jóvenes en muchas universidades lo hacen así. Hay que cambiar mucho.

    • Leandro dijo:

      Ese caso puede darse, así que mejor que esa persona no gane salario mínimo para que pueda mantener mejor a sus hijos, de todas formas hoy en día ni una sola persona puede mantenerse adecuadamente con su salario, y también habrán quienes tengan que mantener a 4 hijos con un solo salario, entonces que de hace, se le paga un salario extra? Eso es complicado, pero más complicados estamos ahora, así que peor no van a estar comparado con la actualidad.

  • Angel Dayron Lopez Ginel dijo:

    Yo si creo que la economía en cuba llevara un empuje mas fuerte y solido después de resolver estas cuestiones que a mi criterio pudo haberse buscado un mejor momento como estuvimos hace mas menos 8 años atrás en mejores condiciones económicas. Pero si quisiera advertir algo mientras no tengamos un mercado mayoristas para los cuentapropistas separado de los productos que se vende a nuestra población no se darán muchos pasos en aumentar el poder adquisitivo de nuestro salario. Poner en igualdad de condiciones a los cuentapropistas en el mercado interno con la población solo llevara a que los productos escaseen ya que la demanda va ser mucho mayor y también darle cabida al mercado negro y elevar los precios de los mismos por su escases. Otra cuestión de máxima atención será la lucha contra el mercado negro y acaparadores es muy penoso decirlo pero no entiendo como personas que solo viven del invento en buen cubano tengan ofertas mucho mas jugosas en cuestión de mercancía que el propio estado donde además se sienten dueños de ponerles un precio de 10 veces mas de lo que cuesta. Habra mucha tela por donde cortar pero si creo en que estamos dando pasos de avance y victoria. Dependera de nosotros que nuestra economía avance hacia lo que queremos el desarrollo de nuestro pueblo y bienestar del mismo.

  • Marianna dijo:

    LEGAL O ILEGAL????? si aún no llega la tan esperada hora 0..cómo se permite por las autoridades a quien compete el control de precios, que ya todos los precios se han triplicado o más???? en el mercado informal claro!!!!
    me pregunto por qué no se elimina de una vez ese engendro llamado candonga en santa clara, donde los " trabajadores por cuenta propia " revenden hoy todo lo que ayer se vendió..ya caro e inalcanzable...en MLC?... hacen mucho daño!!!! porque estan autorizados por el estado y venden por ejemplo un refresco de 25 cup o 1.50 cuc en 60 ,70 u 80 cup!!!! dónde lo producen? la respuesta es clara no son trabajadores son REVENDEDORES POR CUENTA PROPIA AUTORIZADOS... es lógico que ese personal jamás encontrará incentivo en trabajar..ya resolvieron su problema ..multiplicarán los precios.no hay subida de salario ni medidas de ordenamiento que resuelva eso..sólo el control..

  • eliecer escalona arencibia. dijo:

    Los precios de todos los productos an aumentado a raíz del tema de la covid, ejemplo una batería de reloj que costaba 25.00 cup ahora se cotiza en 50.00 cup el doble nos urge el aumento de salario para hacer frente a está situación que no exista duda los trabajadores están contento con la decisión del gobierno.

  • aperez dijo:

    Mi empresa es eficiente yo promedio 2000 pesos mensuales si mi salario mensual va a ser igual o inferior a este salario actual, cuando llegue el dia 0 estoy como se dice en buen cubano embarcado debido a mi capacidad de compra va a disminuir y mucho.

    • Leandro dijo:

      Tienes que ver cuál es tu % de ganancias, el cubano quiere tener un 100% y 200% de ganancias, el cubano quiere ser rico vendiendo cualquier cosa, lo normal en el mundo es tener ganancias al rededor de un 30% por encima de los gastos, a un cubano le dices eso y se quiere morir, que miseria, esa ganancia es poca, ese es el problema del particular cubano. Haz tus cálculos y establece un % de ganancias a partir de tus gastos, es simple para establecer precios.

  • Maria dijo:

    Muy claro y explícito el articulo aunque sigue siendo una incógnita el valor de la canasta.
    Sobre el aumento de pensiones de meses atrás, al menos a mi solo me aportó 1 peso, ese fue el aumento, espero sea mejor el nuevo incremento.
    Por otro lado creo es justo valorar el valor del cuc ya q todos no lo obtuvieron de igual forma. Estimo debe existir, al menos un voto de apoyo a los q confiaron en el banco y tienen sus ahorros en ctas de plazo fijo en uc en el banco y hacerles el cambio(q será interno del banco) a 25, es decir 1 cuc x 25 pesos cubanos. No es justo q un número de personas, no creo grande, pierda dinero cdo ese cuc vino de usd.
    Muchos comentan sobre el tema pero nadie
    refiere el tema.
    La política está bien analizada y esperemos q realmente promueve la incorporación de muchos al trabajo, aspecto q creo esta afectado por las remesas. Hay quienes siempre han vivido del trabajo de otros.

  • Tony dijo:

    Solamente falta que acabe de llegar el "día cero'. Ya no se puede seguir esperando.

  • eléctrico dijo:

    Me preocupa mucho el salario que se va a aplicar al sector empresarial. Tenemos la desventaja de que ala sector presupuestado ya le subieron los salarios y aun profesional que gana 1700 pesos su salario se incrementará hasta más de 8000 pesos .
    Recientemente vi en el periódico Granma que en el cálculo del salario de los trabajadores del sector empresarial se contemplaba el salario básico + la estimulacion en CUC multiplicada por la actual tasa de cambio. De esta forma el salario sería para un ingeniero eléctrico de 470 pesos +12 cuc (300 pesos), lo que nos da 770 pesos . Si multiplicamos esta cifra por 4,9 tenemos como resultado 3773 pesos.Muy, pero muy por debajo del salario de un profesional del sector presupuestado. Si esto es así , los profesionales del sector empresarial tratarían rápidamente de abandonar sus plazas.
    Algo que no funciona en el sector empresarial es la formá en que se miden los gastos. Muchos vemos cómo se malgasta el dinero pagando mucho a cuentapropistas cuyo trabajo es realmente discutible porque no tiene la envergadura necesaria ni la calidad que debiera para justificar los mismos. Asimismo se contratan trabajos que no hacen falta hacerlos. Cuando se pregunta por este tema solo nos dicen que eso es dinero que viene asignado por ciertos acápites y que no tiene que ver con los gastos de la empresa. Eso es totalmente ilógico, dinero es dinero , y hay que ahorrarlo y su ahorro debía contribuir a las utilidades de la empresa. Pero todo está muy distante de funcionar así.

    • Leandro dijo:

      Recuerda que a ese salario de 3000 y pico le debes sumar el reparto de utilidades de tu empresa, al final tienes que ser eficiente para ganar, o que quieres, ganar de salario básico más que todos los presupuestados y por encima además las utilidades de la empresa, que chiste, no te preocupes que si tú empresa es eficiente y genera ganancias vas a ganar más que en el sector presupuestado, ahora , si no producen no esperes también ganar un montón, que así no funciona en ningún lugar del planeta.

  • Ken dijo:

    Si en algo hay muchas personas de acuerdo es que por ahora y por bastante tiempo más es totalmente ilógico subir desproporcionada mente los salarios en un escenario de tanta carencia de cosas básicas para la subsistencia. Ello violenta leyes básicas de la economía y provocaría un daño irreversible. Es riesgoso montarse en un triunfalismo irreflexivo, tiempo hubo y luego lo habrá. No puede inundarse un país de dinero, cuando hasta lo más elemental está perdido de los mercados estatales. Confiemos en que nuestros economistas bajen la mirada y comprendan la realidad de un momento histórico, tocado por una terrible pandemia y el la fase más asfixiante del bloqueo imperialista. No podemos darnos el lujo de semejante error, no, en el nombre de tantos sacrificios y logros sociales.

  • reynel riveron dijo:

    NO VEO CORRECTO QUE EL CUC CIRCULANTE Y EN LAS CUENTAS DE AHORRO SE CAMBIE A 24.00 CUP,EN EL MOMENTO DE LAS REUNIFICACION MONETARIA, SIEMPRE 1 CUC HA TENIDO EL VALOR DE 25 CUP...
    EL CAMBIO QUE SE AVECINA NO RESPONDE A QUE LOS QUE TIENEN CUC LO QUIERN CAMBIAR POR INTERES PERSONAL...ES ALGO QUE SUCEDERÁ POR UNTERES DEL ESTADO...POR TANTO LO QUE SI CORRESPONDE Y ES COMO DEBE SER ES QUE SE PCOMBIERTA ESE VALOR EN CUP A RAZON DE 25 CUP

    • Leandro dijo:

      Totalmente de acuerdo.

Se han publicado 730 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también