Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Re-formar el salario en Cuba: Pirámides, canastas y la necesidad de trabajar

| 730 |

La añorada reforma salarial en Cuba llegará como parte del proceso de ordenamiento monetario al que se encamina el país. Reacomodar los eslabones de una pirámide durante mucho tiempo invertida es el propósito de una medida que también incluye cambios en las pensiones y prestaciones de la asistencia social y la supresión parcial de los subsidios indebidos, según anunciara recientemente el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Sus beneficios los había resumido el General de Ejército y Primer Secretario del Partido Comunista, Raúl Castro Ruz: “Facilitará crear las condiciones requeridas para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista que expresa de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”.

¿Qué tan profunda será la reforma? ¿Cómo ha incidido en el empleo las bajas remuneraciones? ¿Será la unificación monetaria y cambiaria el “remedio santo” para mejorar el poder adquisitivo de la población? ¿Qué riesgos implicaría una subida de salarios en los momentos actuales? Ante el incremento de los ingresos, ¿qué pasará con los precios?

Más allá del salario

Aunque a lo largo de los años la billetera doméstica ha visto aumentar ligeramente sus entradas, la realidad es que “no se ha logrado que los trabajadores se motiven por sus ingresos y satisfacer sus proyectos personales. Las condiciones tampoco han propiciado que aquellos que no trabajan se motiven a hacerlo”, reconoce María Molina Gutierrez, vicetitular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

A juicio de la experta, la reforma no se ha realizado hasta la fecha porque requiere de otras medidas más integrales que posibiliten abordar esta problemática. “Se necesita hacer una reforma que abarque el salario, así como las prestaciones y pensiones, pues pese a que los jubilados (alrededor de 1 600 000) y los beneficiados por la asistencia social (aproximadamente 114 000 núcleos familiares) recibieron incrementos, sabemos que no le permite satisfacer sus necesidades”.

Por las implicaciones que conlleva la unificación monetaria y cambiaria —que conducirá a una devaluación de la moneda y a la eliminación de los subsidios y gratuidades indebidas— resulta imprescindible ajustar los precios y la distribución de los ingresos de las personas.

Dada la complejidad del tema, al decir de Molina Gutierrez, el punto de partida fue determinar el valor de la Canasta de bienes y servicios de referencia y a partir de ahí, el salario mínimo, pensiones y prestaciones sociales, siempre bajo el principio de no dejar a nadie desamparado. 

Se ha hecho un profundo análisis que tuvo en cuenta “que la mayoría de la población saliera beneficiada o al menos no estuviera peor que antes”, asegura. 

Cuba en Datos: De bolsillos y billeteras, hablemos del salario

Los entuertos de una cadena

La crisis económica vivida en Cuba tras el Período Especial no solo provocó una contracción en las ofertas de bienes y servicios, sino que aparejado a este fenómeno, se produjo un proceso inflacionario que comenzó a erosionar el poder adquisitivo de la moneda nacional. 

La experta apunta que el impulso de la inversión extranjera y el trabajo por cuenta propia, en este propio lapso, comenzó a crear diferencias en cuanto al empleo. 

“A esto se le suma los cambios en materia monetaria y cambiaria como son la legalización de la circulación y tenencia de divisas dentro del país, la apertura de las remesas desde el exterior y el establecimiento de un sistema de dualidad monetaria y cambiaria”. 

A su juicio, todas estas condiciones tuvieron un impacto en la conformación del empleo y  en la motivación por el trabajo. “Constituye un desestímulo al trabajo el hecho de que recibiendo una remesa se pueda vivir, dado el poco valor de la moneda cubana (con un 1 CUC tengo 24 pesos)”. 

El escenario se vuelve más enrevesado cuando en no pocas ocasiones la inestabilidad de los productos de línea económica (dígase los ofertados en los mercados en CUP), obligan a multiplicar o dividir por 25 las ganancias del mes, para suplir las necesidades básicas en las tiendas en CUC. 

Durante años se han tomado decisiones para estimular el trabajo, aunque sin muchos aciertos. En el caso del sistema empresarial, en los últimos tiempos ha visto mejoras de los ingresos tras la aplicación de sistemas de pagos por resultados. “Se eliminaron algunas restricciones administrativas, pero la persistencia de la dualidad monetaria y cambiaria tampoco propició que esta medida fuese justa y tuviera los resultados esperados”, aduce la titular del MTSS.

Por ejemplo, la empresa holguinera “Comandante Ernesto Che Guevara”, responsable de producir buena parte del níquel que Cuba exporta, no ha podido implementar el sistema de pago por resultados, debido a que en su contabilidad un 1 usd = 1 cuc = 1 cup. “Hemos tenido que buscar variantes para poder pagarle a los trabajadores”, acota la entrevistada.

Lo mismo sucede en el sector del turismo, que mantiene uno de los salarios más bajos del país, siendo un sector estratégico. Ante esta realidad, argumenta Molina Gutierrez, en 2019 se aprobó una estimulación de 20 CUC para detener la fluctuación en oficios clave.

Otra medida encaminada a mejorar los ingresos de los trabajadores del sistema empresarial fue el aumento de la distribución de utilidades de tres a cinco salarios; sin embargo, “los que laboran en las entidades exportadoras son los que menos se han beneficiado, a diferencia de aquellos empleados en las entidades importadoras”.

En cuanto al sector presupuestado, hasta el 2018 existió “prácticamente más de un salario mínimo”, porque se aplicaban a la vez varias escalas por las medidas parciales tomadas, además de los pagos adicionales.

 La problemática arrastrada por años en cuanto al tema salarial pone a Cuba frente a una realidad: la existencia de un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun encontrándose en condiciones para hacerlo.

La vice titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social señala que ese escenario se agrava en un país cuyos recursos laborales están disminuyendo debido al envejecimiento poblacional. “También es grande la fluctuación de trabajadores, porque tenemos un sector no estatal que opera en mejores condiciones que el sistema estatal”.

Las distorsiones de la pirámide salarial también han originado absurdos. Antes del aumento parcial del 2019, un periodista podía ganar hasta 600 pesos, mientras que un ministro, con un cargo de mayor complejidad y responsabilidad, ganaba 650 pesos. “Esto no ha favorecido que logremos tener a las personas más preparadas en los niveles requeridos y ha habido un rechazo a ocupar cargos de dirección”.  

“Esa situación más compleja la tuvimos hasta julio de 2019, cuando todo el sector presupuestado se puso en igualdad de condiciones: Se eliminó la diversidad de pagos adicionales existentes, se aplicó una única escala y se trató de jerarquizar las profesiones y las responsabilidades”. 

El gran tema pendiente, subraya Molina Gutierrez, es que “el sector empresarial se quedó detrás”. En el sector presupuestado el salario mínimo se incrementó a 400 pesos, en tanto el sistema empresarial mantiene la cuantía de 225. 

No más parches: La reforma

La reforma salarial diseñada en Cuba permite que el salario satisfaga las necesidades básicas.

Hay un asunto importante: los salarios no serán “estáticos” como hasta ahora, sino que “se deben mover como en el resto del mundo a partir del propio desarrollo del país”, explica la vicetitular del MTSS. 

El primer principio de la reforma, continúa Molina Gutierrez, es que el salario sea la fuente principal para financiar el consumo de los trabajadores y su familia, al tiempo que se pretende eliminar una parte importante de las distorsiones actuales, hasta donde sea posible. 

Por ejemplo, hay trabajadores cuyos ingresos hoy en CUC son tan elevados que ninguna escala lo contiene. En ese caso se hará una excepción: “independientemente de la escala salarial en la que usted cayó, se le pagará la diferencia de los pesos más los CUC”, ilustra Murillo Jorge.

Que no se apliquen “terapias de choque” resulta otro principio básico, según argumenta la experta. “Se trata de estimular la incorporación al trabajo, la promoción a cargos de dirección, la eliminación de los pagos adicionales y la jerarquización de los cargos por su complejidad”.

Esa voluntad fue reafirmada en fecha reciente por Díaz-Canel: “Aquí nadie quedará desamparado y está previsto si alguien quedara en una situación de vulnerabilidad con la aplicación de la tarea ordenamiento cómo se le apoyará y ayudará. Ratificamos responsablemente que se preserván las conquistas fundamentales de la Revolución, como Salud y Educación gratuita consagradas en la Constitución”.

La vicetitular del MTSS plantea que se ha concebido que los incrementos salariales estén relacionados con los equilibrios macroeconómicos. “Cuando se hace una reforma de esta magnitud, la economía tiene que tener capacidad para sustentarlo”.

Igualmente, la anunciada medida debe tener una respuesta en bienes y servicios, “porque no hacemos nada con dar dinero y cuando vayas a una tienda o al mercado no haya en qué gastar el dinero o la oferta sea insuficiente”.

Al decir del jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, “el problema está en lograr que los precios no crezcan por encima de la subida de salarios planificada, porque sería una inflación por encima de lo previsto”.

Por otro lado, hay que resolver un viejo dilema: existe un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun teniendo condiciones para hacerlo. Por cada núcleo familiar laboran 1,2 personas y estos deben mantener 1,7 personas. “Si se pusiera un nivel de salario que resuelva las necesidades del núcleo, no se estaría estimulando la incorporación al trabajo”.

Tampoco “se puede diseñar un ingreso donde todas las personas quieran ir hacia la asistencia social”, de ahí que haya que buscar equilibrio en las cuantías.

Canasta de bienes y servicios de referencia: El principio del todo

¿Alguna vez usted se ha preguntado cómo se determina el salario mínimo para los trabajadores? ¿Cómo se modelan las pensiones y las prestaciones sociales que permitan sufragar las necesidades básicas?

Los análisis parten de conformar la llamada “canasta de bienes y servicios de referencia”. Sin sacar muchas cuentas y complicarnos en enrevesados cálculos matemáticos podríamos definirla como el conjunto de productos y servicios que necesita una persona para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud, transporte, entre otros.

Como explica Francisco Silva Herrera, director general de Venta de Mercancías del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), en el caso de Cuba esa canasta está integrada por los productos alimenticios de la canasta familiar normada y otro tipo de productos alimenticios y no alimenticios de venta liberada; un cálculo del consumo fuera del hogar, y servicios fundamentales.

De manera general, incluye alimentos que garantizan una ingesta diaria de 2 100 kilocalorías per cápita (aporte nutricional mínimo evaluado por el Ministerio de Salud Pública), consumidas dentro y fuera del hogar.  

La canasta contempla, de acuerdo con Silva Herrera, otros productos como los de aseo e higiene, vestuario, calzado, necesidades para el mantenimiento ligero de una vivienda y servicios básicos como el pago de la electricidad, el agua, teléfono y la transportación urbana.

Para su conformación se tuvo en cuenta los precios actuales y sus proyecciones, así como los precios referenciales del mercado internacional. 

“Es el consumo mínimo de una persona en un mes, calculado a los precios minoristas aprobados”, comenta la vicetitular del MTSS y aclara que se trata de productos de línea económica, “por lo que es fundamental que estos se garanticen en la oferta, de lo contrario se pondría en riesgo que el salario mínimo no sea capaz de suplir esa canasta”, alerta la funcionaria. 

María Molina Gutierrez señala que esta canasta es el referente para fijar el salario mínimo —punto de partida de una escala— que incluye el valor de una canasta y una parte adicional para la familia. “En este entorno hoy están en Cuba un porciento de los trabajadores del sector estatal civil”, mientras los trabajos más complejos y los profesionales tendrán una situación mejor, pues en la medida que se vaya ascendiendo en la escala, el salario permitirá asumir el costo de más cantidad de canastas.

De acuerdo con pronunciamientos oficiales, el fondo total de salario en el país subirá en 4.9 veces, mientras que el destinado a la seguridad social lo hará en cinco veces. En tanto, los precios en el sector estatal tienen previsto aumentos muy por debajo de esos valores. 

La canasta de bienes y servicios de referencia no es un concepto exclusivo de la Isla, en algunos países se le dice canasta familiar y en otros canasta básica, detalla el director general de Venta de Mercancías del MINCIN.

“En algunos casos su valor cambia, teniendo en cuenta cuáles son esos bienes y servicios básicos. Pero de manera general es un concepto que se emplea para establecer políticas macroeconómicas”, añade.

Hay un grupo de países que emplean ese concepto para determinar el índice de precio al consumidor (movimiento que tienen los precios en un determinado momento) y para definir cuál debe ser el salario mínimo en esa sociedad.

Silva Herrera sintetiza que la canasta básica cambia de un país a otro, porque algunos incluyen, por ejemplo, el gasto de servicios como salud y educación, que en Cuba son gratuitos.

Los especialistas coinciden en que este es un trabajo integral, que ha logrado correlacionar los ingresos por la vía del salario, las pensiones y las prestaciones de la asistencia social con la canasta de bienes y servicios de referencia.  

Trabajar optimizando recursos

Lograr una mayor incorporación de las personas en edad laboral y en condiciones de trabajo, en particular los jóvenes a las tareas productivas, permitirá maximizar el uso de la fuerza laboral. “Tras la reforma se supone que la gente sentirá la necesidad de trabajar  porque suben los precios y se quitan los subsidios”, adelanta la viceministra. 

“Quienes trabajamos con el Estado argumenta el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández  vamos a agradecer el aumento salarial y que el trabajo sea la principal fuente de ingresos. Será difícil vivir sin trabajar, pero en medio de ese contexto daremos todo el apoyo a las personas vulnerables y no aptas para hacerlo”.

En este nuevo escenario será un reto la utilización racional de los recursos humanos, un elemento en el que incide la dinámica demográfica y el uso de otras modalidades de empleo como el teletrabajo, el trabajo parcial y a distancia.  

“Estamos acostumbrados a diseñar plantillas para que el trabajador permanezca durante ocho horas en el centro laboral aunque necesite menos tiempo. Eso nos ha conducido a un nivel de ineficiencia importante. Tampoco podemos inflar plantillas y debemos romper el esquema de horas presencia para evaluar los resultados del trabajo”, dice la funcionaria.

A juicio de la especialista, se deben promover políticas con un enfoque territorial del empleo, donde haya una correspondencia entre las necesidades de fuerza de trabajo calificada y la formación. “En la actualidad, los análisis se hacen desde el punto de vista nacional, sin embargo, obviamos las características por territorios. El balance de los recursos laborales tienen que constituir una herramienta fundamental para los gobiernos locales”.  

La unificación: ¿Varita mágica?

Que los salarios aumenten, que la pirámide esté correctamente orientada y que haya estímulo hacia el empleo estatal es, sin dudas, un deseo compartido. No obstante, la capacidad adquisitiva de esos dineros recogidos en nóminas depende de varias condicionantes, una de ellas es que la medida debe acompañarse de un incremento de la productividad del trabajo, como advierte Guillermo Sarmiento Cabanas, director de Organización del Trabajo del MTSS

El especialista plantea que se precisa de decisiones integrales, de lo contrario se convertirán en medidas parciales como las que se han tomado hasta ahora y al final constituyen parches. En ese sentido hay que resolver, por ejemplo, esa piedra en el zapato que representa la dualidad monetaria y cambiaria. 

Ciertamente, como advierte Díaz-Canel, la “tarea ordenamiento” destraba la mayoría de los temas pendientes que hay en la economía, aunque —acentúa— la unificación monetaria y cambiaria no será la solución mágica a los problemas económicos y financieros, “pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas”.

El ordenamiento monetario, según sintetizan las autoridades cubanas, propiciará también devolverle al CUP las funciones del dinero, lo cual debe reflejarse en los salarios y permitir avanzar en la actualización del modelo económico.

En video, presidente cubano comenta los principios de la unificación monetaria y cambiaria en Cuba

Se han publicado 730 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • x-file dijo:

    Veo que se maneja mucho el término de que la gente no trabaja, en realidad la gente si trabaja pero de forma informal y esto hace que no aparezca en ningún registro, a menos que sea alguien que vive solo de una remesa o de que un familiar que gane buen dinero lo mantenga. Pero todos esos que vemos día si y día también sentados en las esquinas que parece que no trabajan, de alguna forma consiguen el dinero que les hace falta, porque a pesar de las gratuidades y subsidios que tenemos ahora, igual hace falta hacer dinero, lo que pasa es que muchos haciendo "bisnez" ganan posiblemente más que un trabajador estatal que se pasa 8 horas diarias en una oficina. Esta reforma es importante y veremos hasta que punto logra corregir estos problemas, se me hace que debía haberse implementado hace años, por qué esperar a que viniera esta pandemia, con sus consiguientes apuros económicos para apurarla?

  • Renier Castillo dijo:

    Considero que es razonable lo que expresó Andrews y no me alegro para nada de que alguien salga perjudicado por estos motivos, pues yo en ocasiones he recibido remesas, si no que estamos hablando de la economíia del país, Además puede incidir en el tema del sostenimiento de las tiendas en MLC. El estado está viendo esas remesas como una fuente de ingreso permanente de divisas al país y ha montado todos este sistema de tiendas en MLC, basado en ellas, si estas se cierran entonces como operaran esas tiendas. Entonces el tema de aumento de salarios al que produce tendrá un impacto positivo mayor, pero el estado perderá una fuente de financiamiento que tenía en la mano, así que no queda de otra que producir, producir y producir y para esto hay que pagar, pagar y pagar......Acaben de poner el dia cero YA.

    • cami dijo:

      Muy bonito y q pasa con el trabajador de 8h estatal q no recibe remesa y no tiene mas ingreso que su salario. En esas personas del pueblo cubano deberiamos pensar porque las tiendas en cuc y mn estan totalmente desabastecidas y dino con unas colas inmensas q a veces las haces a media cuadra de la tienda y cuando te toca comorar se acabo el producto.

  • rolando dijo:

    Todo lo que se haga en materia de salario, no va a ser efectivo si no existe una correcta política de precios. Será sacar agua en canasta. Aún no han subido los salarios y los precios están disparados. El estado debe realizar una ofensiva en materia de precios sobre todo en el sector privado, si desea q las medidas salariales motiven verdaderamente a los trabajadores.

  • islaine La Marque Cedeño dijo:

    Hace falta que llegue, ya que a los trabajadores del nivel empresarial no le han subido el salario y los productos están subiendo.

  • Alberto dijo:

    No creo que la pirámide invertida se resuelva

  • Niuska dijo:

    Saludos, se que mi comentario no es propio para este tema pero lo tengo que decir....soy guantanamera, trabajadora y amo esta ciudad y mi revolución, soy consciente de nuestras carencias, pero estoy preocupada con la situación que se están dando en las colas de las tiendas en el municipio Guantánamo donde vivo, los coleros persisten, haciendo colas en más de una tienda al mismo tiempo, la mala actitud de algunos de los que "colaboran “con el orden (PNR , INDER), la mala información y falta de organización de los tenderos hacia los clientes, se irrespeta a la población al "resolver "los productos que se venden a amistades o familiares, manifestaciones de la población en contra del proceso que pueden constituir acciones más graves, malas decisiones sobre qué productos se venden o no se venden a pesar de la cola, los que trabajamos no tenemos ni la mínima posibilidad de hacer una cola y mucho menos lograr comprar, en la tienda Virtual Túenvio llegan personas de otras provincias y se priorizan ¿ porque viven lejos?.. llevándose una persona de un solo tirón mas de 50 módulos en un día ….y ahora pregunto: ? es imposible en Guantánamo hacer lo que hacer Tunas o la provincia de Holguín de regular los productos por la tarjeta de abastecimiento y así asegurar que cada núcleo, según el programa de abastecimiento, le llegue el aceite, el pollo o un champú a cada casa?, ? el gobierno de la provincia ha hecho todo lo que puede hacer para organizar esta situación? ya llevamos más 7 meses en pandemia, otras provincias desde el mes de abril se van organizando progresivamente>/? que pasa en Guantánamo?

  • Reto dijo:

    Este pais tiene que crear su propia bolsa de valores para poder controlar los precios de los frijoles, la yuca, la calabaza, el cerdo, etc, ....si no quien controla esto......se podria nombrar ...bolsa de valores « alimentos del futuro » algo asi.....gracias cd...

  • joloro dijo:

    Es un tema candente.Muy buenas las ideas pero los tiempos no son los indicados para un cambio tan chocante y abarcador. Nuestra economiá global no esta en condiciones de asumir estas modificaciones.Mucho menos la domestica que depende de los precios que actualmente,sin los cambios son elevados tanto en el mercado estatal y mucho más en los particulares.Que explotan sin compasión a los trabajadores,los particulares.Nuestra economia en este año esta más afectada por lo que ya sabemos.Creo que primero necesitamos producir para abastecer nuestro mercado interno y logar situar en el mercado internacional producciones competitivas y variadas que garantizen ingresos solidos,incentivar mucho más las inversiones extranjeras que posibilitan crear empresas que nos ayuden a producir con efeciencia,tecnologias actualizadas y lograr alternativas que nos permitan superar los frenos cada vez más severos del bloqueo.Hay que hacer cambios reales pero los decisores deben revisar el momento y las cirscuntancias para un paso tan riesgoso y abarcador.No es ser pesimista,ni ir a la contraria por aficción pero es preocupante esto que se avecina.

  • Ernesto dijo:

    Un país necesita cambios en su propia economía, cuba aún con esta estrategia que ni ha sido la única en estos últimos 20 años necesita de capital extranjero, con americanos o sin ellos, nuestras industrias necesitan de ellos, hay que seguir buscando nuevas alternativas, desligar del peso del estado aquellos servicios que hoy son ineficiente, lo del salario sólo sirvira para que otros trabajen pero al final con los precios por llegar no te alcanzará y un poco igual que hoy en la realidad que vivimos, y el dólar, del imperio duela y duela seguirá marcando la diferencia, lástima que sea para beneficio de los familiares que se marcharon de nuestra patria y no para los que aportan a la economía. Tiempo al tiempo.

  • israel Jesus dijo:

    Soy trabajador del sector del Turismo, por lo que me alegra mucho que en Cubadebate, se haga referencia al sector del Turismo.

    Es cierto que el sector del turismo, mantiene uno de los salarios más bajos del país, siendo un sector estratégico, por lo que ante esta realidad, en el 2019 se aprobó una estimulación de 20 CUC para detener la fluctuación en oficios clave, lo cual es insuficiente partiendo de la premisa, que el CUC no acumula para la jubilación de los trabajadores del sector, teniendo en cuenta que el salario básico es bajo y es el salario básico quien acumula para la jubilación de los trabajadores del sector turístico.

    Actualmente en el sector turístico, muchas instalaciones operan fundamentalmente en USD y CUC, por lo que ingresos en CUP, son muy bajos, desde mi punto de vista, una vez que se hayan incrementado los salarios, se debería continuar desarrollando las ofertas turísticas a la población nacional, con diferentes y variados precios que estén al alcance de todos los sectores de la población y así incrementar los ingresos en CUP.

    Es cierto que el sector turístico es la locomotora de nuestra economía, generando ingresos en Moneda Libremente convertible, lo cual beneficia al país, entonces, por qué no aplicar un sistema salarial, en aquellas instalaciones que generan moneda libremente convertible, igual o parecido al que hoy se aplica en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, en el que cada peso que se ingresa en moneda libremente, el trabajador recibe un salario 10 CUP. Ejemplo: Supongamos que se genere una utilidad de 300 USD, el salario a repartir seria de 3000 CUP.

  • Jorge Francisco dijo:

    Solo quiero agregar, porque muchos se pronuncian desde su ámbito personal: el que tiene dinero en el banco, el que cumplió misión y tiene dinero en el banco, etc; "HAY QUE PENSAR COMO PAÏS"; cuántos viven en este país sin dinero en el banco, sin dinero en sus bolsillos, CUÄNTOS, no se trata de defender sin fundamentar y ajustarse al momento histórico que vive CUBA, tenemos muchas preocupaciones, múltiples resistencias al cambio, pero este pronunciamiento que tiene el país, y no hablo del Estado, es el país el que está en juego, piensen de una manera o de otra, estén dentro de Cuba o fuera de esta, es necesario ajustar el país lo impone el momento, pero desde cuando los 5 o 6 millones de trabajadores en Cuba y fuera de ella están pidiendo mejora salarial, si hacemos un pasaje por toda nuestra región, experimentarán que casi la totalidad de los países se han pronunciado por esto, mejoría de salario aunque haya inflación de la economía, esta va afectar fundamentalmente los precios de los productos y servicios, pero en un ejercicio de regulación económica y también monetaria, donde se implementen políticas de costos y no de precio, con una responsabilidad estatal del proceso, y una naturaleza estable del comercio, inyectando ajustes razonables de acuerdo al momento y la cadena de valores, empezando por el principal valor, el del trabajo, se puede lograr un país competente y sostenible. No se trata ahora de desviarnos a los problemas específicos, es un país entero, más de 11 millones de personas esperando una transformación, un cambio, consecuente, ajustado, pertinente, pero en sintonía total con lo que quiere el pueblo y lo que quiere el pueblo es mejorar su nivel de vida, y este se logra con poder adquisitivo sustancia de la productividad. Pensemos como país, como nación, como ciudadanos que vivimos en Cuba, como trabajadores.

    • israel Jesus dijo:

      Estoy totalmente de acuerdo con usted

  • Ernesto dijo:

    Por favor Cubadebate aunque no es el tema que ha pasado con las CAJITAS D TV, que tanto bombo y platillo de dimos a la mesa redonda, no son americanas son chinas y con ellos tenemos buenas relaciones de amistad, por favor queremos saber. Gracias.

    • Leandro dijo:

      Son Chinas, pero no se las dan gratis a Cuba, hay que comprarlas y no hay dinero, ese es el problema.

      • Liuva dijo:

        Esas cajitas HD cuestan 8 dólares en China, puede verse en aliexpress. La pregunta es porqué cuestan tanto en Cuba y qué productos podríamos intercambiar con los chinos para adquirirlas para todos los cubanos.

    • Taran dijo:

      Asimismo!!!!, y tampoco entiendo porque le dicen al Cubavision HD El canal de todos, si todos no tenemos cajita, mucho menos cajita con HD, ni siquiera todos tienen televisor y mucho menos televisor HD, por favor quiten ese slogan es una falta de respeto.

      • yamy dijo:

        Asi mismo somos muchos los que no contamos con la posibilidad de estos articulos, ya la programacion es muy diferenciada en HD buena programacion variada y en la del canal de todos repeticion continua, sin palabras

  • mel dijo:

    ya es hora de que llegue ese famoso dia 0 y no nos tengan mas en esta incertidumbre porque ya todos los precios estan por las nubes lo unico que falta incrementar son los subcidiados que es lo minimo

  • Alberto N. D. dijo:

    Buen análisis el realizado por Oscar Figueredo. En cuanto a la posible inflación considero que es inevitable lo que tiene que que ser moderada y proporcional al incremento de salarios y para resolver eso como hay déficit de bienes y productos tendría el estado que seguir incrementando las importaciones de pollo, aceite, picadillos y aseo personal hasta que el país logre incrementar esas producciones y deje de importarlas. Si tengo aceite, pollo, picadillo y aseo en las tiendas al precio actual yo no tengo que dar 100 pesos por una libra de carne de cerdo porque tendría otras opciones de carnes y grasas. Ahora si es muy grande el déficit entonces es demasiado el incremento de precios al existir más dinero y no haber productos de comer que es lo que está más complicado actualmente. Saludos

  • galeno dijo:

    increible... cunatos comentarios ... escritos por desentendidos que se recisten al cambio por miedo...
    soy de la oponion q se deberia incluir clases de economia a la esenñanza media.. para luchar contra el desconocimento que hay sobre estos temas en la poblacion en general

    • Jose dijo:

      Las clases de economía las recibimos todos los días cuando tenemos que comprar comidas y cuando se rompe un equipo electrodoméstico y cuando tenemos que comprarle un par de zapatos a los hijos cuando se acaba el jabón o el detergente y vemos los precios y vemos a los revendedores y vemos lo que cobramos y así vivimos en una eterna clase de economía

  • omml dijo:

    Saludos: Todas estas explicaciones son importantes, al cubano de a pie lo que le interesa es que acabemos de recibir lo que a cada cual le corresponde, no puede ser que una persona hoy del sector presupuestado este ganando mas que un productivo del sector estatal, como tambien ocurre que personas indirectas a la produccion reciben mas salario que otras que son quienes producen el salario ese que gana el improductivo, se que eso sucede por mala aplicacion de la Resolucion 114, pero como vamos a resolver estos problemas y como un trabajador que da utilidades a una empresa va a poder ganar tantos salarios como sea capas de crear, si el sistema que se aplica no permite que uno reciba no mas del 15 al 17% de dinero que forma en el mes y eso no es lo que se entiende en las explicaciones que hemos recibido en las mesas redondas. Ojala que al menos se cumpla el principio de cada cual segun su capacidad a cada cual segun su salario, pues es mas justo para quienes se han preparado y aportan a la sociedad; OJALA que las personas se vean obligadas a trabajar para vivir y no siga viviendo mejor quien no trabaja con el estado y siempre esta inventando, esperemos que estas nuevas medidas nos atuden aunque sabemos que si no produciomos no

  • JRosell dijo:

    Salarios, precios, calidad, cultura económica y productividad van de la mano, pero lamentablemente algunos se les hace la boca agua ante estas nuevas medidas y seguir abusando, ya en la calle se habla de que los zapatos artesanales de 250$ va a subir en unos días a 900$. Las viandas, frutas y hortalizas han subido el doble o más del 50% su valor y generalmente son productos de baja categoría, casi deshidratados. Es lastimoso ver como algunos cuenta propistas pefieren botar o desechar sus productos que bajarles el precio. Nos hace falta más cultura económica y decencia.

  • juan dijo:

    Muy bien pensada todas las medidas. Si no se dejan a las empresas actuar y se continua chequeando los detalles por la superioridad todo terminar en un fracaso. Los trabajadores tienen que saber que deben hacer para que la ganancia crezca. Ese indicador es tan global que se corre el riesgo de la desmotivación y terminemos regalando el dinero. Desde el el primer sistema de dirección de la economía se están haciendo estas transformaciones y ninguna ha prendido lo suficiente a mi juicio por estos errores. Hay que dirigir financieramente. A los directores y colectivos de dirección hay que medirlos por los resultados financieros y económicos. Nunca he visto a ningún dirigente hablando de estos temas en las empresas agrícolas, por ejemplo. Solo se chequea la producción en UF.Tampoco en las empresas de construccion ni ninguna otra.

  • pacheco dijo:

    en estos momentos existen muchos productos de alta demanda en las tiendas de MLC, sera necesario la compra de USD, por las personas a como se establesca este monto no esta en la canasta familiar, no me refiero a cosas de lujo,, un ejemplo un codito plastico para un salidero en sancti spiritus esta en MLC, ahora mismo,, la duracion de las tiendas en MLC afectara una gran mayoria,, otro tema las plantillas infladas si se realiza un MOI, muestreo por observaciones intantaneas en los centros de trabajo, el aprovechamiento de la jornada laboral sera de menos del 50 %,, segun mi idea a todas las empresas le sobra personal, hay que reacomodar esta fuerza,,, las oficinas estan llenas,,,, en mi empresa sobra la mitad

  • Yeyo dijo:

    Muchos nos quejamos pero al ver las ilegalidades no las denunciamos

  • leo I dijo:

    Me preocupa grandemente que los ahorros de toda una vida laboral como trabajador del sector estatal llagada casi la hora de jubilarme ahora de repente prácticamente todo se evapora. No creo que sea la mejor manera para un final así.

  • Ruben dijo:

    ?PORQUE SIGUEN PONIENDO TIENDAS EN MLC SIN AVISAR,PORQUE LAS TIENDAS DE CUC SIGUEN DESABASTECIDAS SI DIJERON QUE IBAN A PROTEGER AL PUEBLO,PUES NO COBRAMOS MLC ,NI TODOS PODEMOS ADQUIRITRLOS,..............................................................................

    • Dania dijo:

      Por lo que leo en los comentarios parece que en el resto de las provincias las tiendas en MLC estan repletas de productos, ¡que suerte para algunos!! aqui en Holguín no hay nada en las de CUC y nada en las de MLC incluso en estas últimas como en la Sucursal (de la cadena Caribe para venta de alimentos) estaban ofertando manzanas en evidente proceso de putrefacción !!! se verán horrores, en realidad en Holguín no hay nada en ninguna parte, ni viadas en las placitas, ni en los mercados ideales donde antes se compraban diversos productos "no subsidiados" ni en un mercado llamado Mercahostal para venta a negocios particulares de restaurantes, cafeterias y casa de renta a precios altos hay nada tampoco, es una ciudad de mas de 300 mil habitantes muy mal atendida y gestionada.
      Para los que se quejan, como ven siempre hay muchos que estan peor.

  • Teresita pomares arce dijo:

    Sus argumentos y en los que se basan están muy acordes pero se han dado cuenta que diariamente el gasto familiar sube y sube
    Ayer por ejemplo un carretillero tenia un aguacate se 30 pesos, acabado de salud en el periódico los nuevos precios y nada que respetan y que podemos hacer los consumidores a quien llamamos en ese momento sencillamente no lo compramos y no comemos ensalada (por que otra no hay)
    Compañeros no sólo es reforma de salario es reforma de muchas otras cosas al margen de sus ideas
    Van a pasar muchas pero muchas cosas y los más perjudicados seremos el pueblo amen de sus buenas intenciones como gobierno y como estado
    Vuelvo y repito """salgan a la calle "" no se guíen más por informes y papélitos de los que sacan cuentas
    En las matemáticas del pueblo dos y dos no són cuatro
    Esos esta contemplado

  • Ruben dijo:

    ME HE DADO CUENTA QUE CADA VEZ QUE HABLAN DE MONEDA O DIVISAS SOLO HABLAN DE LAS REMESAS FAMILIARES,ES DECIR TODO ESTOS CAMBIOS MONETARIOS Y ECONOMICOS SON EN BASE A UNA MINORIA ,ASI NO AVANZAREMOS ,SOLO NOS QUEDAREMOS DONDE MISMO.......

  • Teresita pomares arce dijo:

    En la famosa pirámide de la famosa canasta se contempla un por ciento por si te enfermas y los que padecemos una enfermedad y tenemos que adquirir medicamentos mensuales en que parte de la pirámide esos esta contemplado
    De verdad les comento yo que he vivido con muy poco dinero y con mucho trabajo estoy asustada
    Y se que en cualquier caso no quedare desamparada pero porque si toda mi vida he trabajado y luchado ahora tendré que pedir ayuda
    No comprendo

  • Nino Brown dijo:

    Buenos días,
    Muy acertados todos los comentarios, y las preocupaciones de todo tipo, pero nadie aporta una alternativa para tratar de resolver la situación.
    En mi modesta opinión, para motivar el interés por el trabajo, no solo se debe pensar en subir los salarios, porque ocurriría, y ya está ocurriendo, lo que de forma preocupante plantean otros en sus comentarios.
    ¿Porqué no crean un número de seguridad social, que te ampare ante los servicios públicos (Salud, Educación, Comunales, Electricidad, entre otros), y entonces el que no produzca para el estado, en la forma que sea, (estata o no); se vea presionado a trabajar.
    ¿Porqué no crear un seguro médico?, si tan caro es para el país, sostener el sistema de salud?
    ¿Porqué el negociante, el revendedor, entre muchos otris; que no aporta nada al país, y vive de nosotros los trabajadores, tiene los mismos derechos?
    Ojalá se pensara en eso, para de verdad con tu salario, poder vivir honrosamente.

  • Luis Garcia dijo:

    Lo que si me parece muy Desagradable y al parecer es tenido Como un dano colateral inevitable, es que las cuentas de ahorro, en cualquier moneda, que un trabajador cualquiera, tenga, hecha con multiples esfuerzos, pierda cerca del 40% de su valor adquisitivo. Es una pena para todos aquellos que Hicimos nuestras cuentas A plazo fijo, con un interes exiguo del 4% y que nuestro dinero se va aconvertir en agua y sal

  • JS dijo:

    Hace algún tiempo al sistema presupuestado se le aumento el salario, cosa que no sucedio con el empresarial por cobrar por resultado. Es por ello que ahora con la nueva reforma salarial se vera la diferencia entre un trabajador del presupuesto a uno del empresarial, aun sin tener los mismos requisitos de calificación ni el mismo nivel escolar. Lo que queremos nos aclaren como sera el sistema de pago por resultado para nosotros el sistema empresarial, hay que decir que los salarios básicos son bajos y un mes sin resultado solo cobramos eso. Ej Salario de un técnico $315.00 mientras que el salario de un técnico en educación es de $540.00

  • Retina dijo:

    !!! Viva el dia 0...¡¡¡¡, vivaaaaaaa. Hurraaaaaaaa ¡¡¡¡¡¡, hurraaaaaaa ¡¡¡¡¡¡, hurraaaaaaa. Pero cuando ????

  • Alicia dijo:

    desgraciadamente el tema de aumento de salario en Cuba es como el cuento del huevo y la gallina, quien salió primero. Esta claro que para que hayan mejores salarios y connlos que las personas de acuerdo a la labor que realicen puedan satisfacer sus necesidades primarias y planificar sus vidas en cuanto a la adquisición de bienes para su mejoría personal y espiritual o planificar sus vacaciones, tiene que haber desarrollo productivo. Pero en estos momentos creo y es mi modesto parecer que tendremos que empezar al revés, o buscar en todo caso un método con el cual los trabajadores se sientan más motivados a seguir trabajando y produciendo y esta claro que ese método tiene que ser estimulación monegaría como por ejemplo que las empresas puedan repartir sus utilidades con aquellos trabajadores que cumplan y apprten beneficios economicos a la
    empresa, y ojo en eso, sólo con aquellos que de verdad cumplan con su trabajo, porque es la única forma de aplicar verdaderamente el principio socialista de darle a cada cual según lo que sea capaz de dar. Una vez que se comience a aplicar este método en la mayoría de las empresas estatales las personas se empezarán a sentir más motivadas y se empezarán a sumar más trabajadores al sector estatal que es el más golpeado por los salarios en estos momentos. Y una vez que a partir de esta estimulación empiece a dar sus frutos ennla economía pues ahí empezar a mejorar los ingresos de los pensionados y jubilados y empezar a mejorar los salarios.
    Es desde mi punto de vista como veo que se pudiera empezar a resolver la crisis salarial.
    Gracias por dejarme expresar y ojala pueda ser de alguna ayuda mi criterio.

Se han publicado 730 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también