Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Re-formar el salario en Cuba: Pirámides, canastas y la necesidad de trabajar

| 730 |

La añorada reforma salarial en Cuba llegará como parte del proceso de ordenamiento monetario al que se encamina el país. Reacomodar los eslabones de una pirámide durante mucho tiempo invertida es el propósito de una medida que también incluye cambios en las pensiones y prestaciones de la asistencia social y la supresión parcial de los subsidios indebidos, según anunciara recientemente el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Sus beneficios los había resumido el General de Ejército y Primer Secretario del Partido Comunista, Raúl Castro Ruz: “Facilitará crear las condiciones requeridas para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista que expresa de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”.

¿Qué tan profunda será la reforma? ¿Cómo ha incidido en el empleo las bajas remuneraciones? ¿Será la unificación monetaria y cambiaria el “remedio santo” para mejorar el poder adquisitivo de la población? ¿Qué riesgos implicaría una subida de salarios en los momentos actuales? Ante el incremento de los ingresos, ¿qué pasará con los precios?

Más allá del salario

Aunque a lo largo de los años la billetera doméstica ha visto aumentar ligeramente sus entradas, la realidad es que “no se ha logrado que los trabajadores se motiven por sus ingresos y satisfacer sus proyectos personales. Las condiciones tampoco han propiciado que aquellos que no trabajan se motiven a hacerlo”, reconoce María Molina Gutierrez, vicetitular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

A juicio de la experta, la reforma no se ha realizado hasta la fecha porque requiere de otras medidas más integrales que posibiliten abordar esta problemática. “Se necesita hacer una reforma que abarque el salario, así como las prestaciones y pensiones, pues pese a que los jubilados (alrededor de 1 600 000) y los beneficiados por la asistencia social (aproximadamente 114 000 núcleos familiares) recibieron incrementos, sabemos que no le permite satisfacer sus necesidades”.

Por las implicaciones que conlleva la unificación monetaria y cambiaria —que conducirá a una devaluación de la moneda y a la eliminación de los subsidios y gratuidades indebidas— resulta imprescindible ajustar los precios y la distribución de los ingresos de las personas.

Dada la complejidad del tema, al decir de Molina Gutierrez, el punto de partida fue determinar el valor de la Canasta de bienes y servicios de referencia y a partir de ahí, el salario mínimo, pensiones y prestaciones sociales, siempre bajo el principio de no dejar a nadie desamparado. 

Se ha hecho un profundo análisis que tuvo en cuenta “que la mayoría de la población saliera beneficiada o al menos no estuviera peor que antes”, asegura. 

Cuba en Datos: De bolsillos y billeteras, hablemos del salario

Los entuertos de una cadena

La crisis económica vivida en Cuba tras el Período Especial no solo provocó una contracción en las ofertas de bienes y servicios, sino que aparejado a este fenómeno, se produjo un proceso inflacionario que comenzó a erosionar el poder adquisitivo de la moneda nacional. 

La experta apunta que el impulso de la inversión extranjera y el trabajo por cuenta propia, en este propio lapso, comenzó a crear diferencias en cuanto al empleo. 

“A esto se le suma los cambios en materia monetaria y cambiaria como son la legalización de la circulación y tenencia de divisas dentro del país, la apertura de las remesas desde el exterior y el establecimiento de un sistema de dualidad monetaria y cambiaria”. 

A su juicio, todas estas condiciones tuvieron un impacto en la conformación del empleo y  en la motivación por el trabajo. “Constituye un desestímulo al trabajo el hecho de que recibiendo una remesa se pueda vivir, dado el poco valor de la moneda cubana (con un 1 CUC tengo 24 pesos)”. 

El escenario se vuelve más enrevesado cuando en no pocas ocasiones la inestabilidad de los productos de línea económica (dígase los ofertados en los mercados en CUP), obligan a multiplicar o dividir por 25 las ganancias del mes, para suplir las necesidades básicas en las tiendas en CUC. 

Durante años se han tomado decisiones para estimular el trabajo, aunque sin muchos aciertos. En el caso del sistema empresarial, en los últimos tiempos ha visto mejoras de los ingresos tras la aplicación de sistemas de pagos por resultados. “Se eliminaron algunas restricciones administrativas, pero la persistencia de la dualidad monetaria y cambiaria tampoco propició que esta medida fuese justa y tuviera los resultados esperados”, aduce la titular del MTSS.

Por ejemplo, la empresa holguinera “Comandante Ernesto Che Guevara”, responsable de producir buena parte del níquel que Cuba exporta, no ha podido implementar el sistema de pago por resultados, debido a que en su contabilidad un 1 usd = 1 cuc = 1 cup. “Hemos tenido que buscar variantes para poder pagarle a los trabajadores”, acota la entrevistada.

Lo mismo sucede en el sector del turismo, que mantiene uno de los salarios más bajos del país, siendo un sector estratégico. Ante esta realidad, argumenta Molina Gutierrez, en 2019 se aprobó una estimulación de 20 CUC para detener la fluctuación en oficios clave.

Otra medida encaminada a mejorar los ingresos de los trabajadores del sistema empresarial fue el aumento de la distribución de utilidades de tres a cinco salarios; sin embargo, “los que laboran en las entidades exportadoras son los que menos se han beneficiado, a diferencia de aquellos empleados en las entidades importadoras”.

En cuanto al sector presupuestado, hasta el 2018 existió “prácticamente más de un salario mínimo”, porque se aplicaban a la vez varias escalas por las medidas parciales tomadas, además de los pagos adicionales.

 La problemática arrastrada por años en cuanto al tema salarial pone a Cuba frente a una realidad: la existencia de un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun encontrándose en condiciones para hacerlo.

La vice titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social señala que ese escenario se agrava en un país cuyos recursos laborales están disminuyendo debido al envejecimiento poblacional. “También es grande la fluctuación de trabajadores, porque tenemos un sector no estatal que opera en mejores condiciones que el sistema estatal”.

Las distorsiones de la pirámide salarial también han originado absurdos. Antes del aumento parcial del 2019, un periodista podía ganar hasta 600 pesos, mientras que un ministro, con un cargo de mayor complejidad y responsabilidad, ganaba 650 pesos. “Esto no ha favorecido que logremos tener a las personas más preparadas en los niveles requeridos y ha habido un rechazo a ocupar cargos de dirección”.  

“Esa situación más compleja la tuvimos hasta julio de 2019, cuando todo el sector presupuestado se puso en igualdad de condiciones: Se eliminó la diversidad de pagos adicionales existentes, se aplicó una única escala y se trató de jerarquizar las profesiones y las responsabilidades”. 

El gran tema pendiente, subraya Molina Gutierrez, es que “el sector empresarial se quedó detrás”. En el sector presupuestado el salario mínimo se incrementó a 400 pesos, en tanto el sistema empresarial mantiene la cuantía de 225. 

No más parches: La reforma

La reforma salarial diseñada en Cuba permite que el salario satisfaga las necesidades básicas.

Hay un asunto importante: los salarios no serán “estáticos” como hasta ahora, sino que “se deben mover como en el resto del mundo a partir del propio desarrollo del país”, explica la vicetitular del MTSS. 

El primer principio de la reforma, continúa Molina Gutierrez, es que el salario sea la fuente principal para financiar el consumo de los trabajadores y su familia, al tiempo que se pretende eliminar una parte importante de las distorsiones actuales, hasta donde sea posible. 

Por ejemplo, hay trabajadores cuyos ingresos hoy en CUC son tan elevados que ninguna escala lo contiene. En ese caso se hará una excepción: “independientemente de la escala salarial en la que usted cayó, se le pagará la diferencia de los pesos más los CUC”, ilustra Murillo Jorge.

Que no se apliquen “terapias de choque” resulta otro principio básico, según argumenta la experta. “Se trata de estimular la incorporación al trabajo, la promoción a cargos de dirección, la eliminación de los pagos adicionales y la jerarquización de los cargos por su complejidad”.

Esa voluntad fue reafirmada en fecha reciente por Díaz-Canel: “Aquí nadie quedará desamparado y está previsto si alguien quedara en una situación de vulnerabilidad con la aplicación de la tarea ordenamiento cómo se le apoyará y ayudará. Ratificamos responsablemente que se preserván las conquistas fundamentales de la Revolución, como Salud y Educación gratuita consagradas en la Constitución”.

La vicetitular del MTSS plantea que se ha concebido que los incrementos salariales estén relacionados con los equilibrios macroeconómicos. “Cuando se hace una reforma de esta magnitud, la economía tiene que tener capacidad para sustentarlo”.

Igualmente, la anunciada medida debe tener una respuesta en bienes y servicios, “porque no hacemos nada con dar dinero y cuando vayas a una tienda o al mercado no haya en qué gastar el dinero o la oferta sea insuficiente”.

Al decir del jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, “el problema está en lograr que los precios no crezcan por encima de la subida de salarios planificada, porque sería una inflación por encima de lo previsto”.

Por otro lado, hay que resolver un viejo dilema: existe un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun teniendo condiciones para hacerlo. Por cada núcleo familiar laboran 1,2 personas y estos deben mantener 1,7 personas. “Si se pusiera un nivel de salario que resuelva las necesidades del núcleo, no se estaría estimulando la incorporación al trabajo”.

Tampoco “se puede diseñar un ingreso donde todas las personas quieran ir hacia la asistencia social”, de ahí que haya que buscar equilibrio en las cuantías.

Canasta de bienes y servicios de referencia: El principio del todo

¿Alguna vez usted se ha preguntado cómo se determina el salario mínimo para los trabajadores? ¿Cómo se modelan las pensiones y las prestaciones sociales que permitan sufragar las necesidades básicas?

Los análisis parten de conformar la llamada “canasta de bienes y servicios de referencia”. Sin sacar muchas cuentas y complicarnos en enrevesados cálculos matemáticos podríamos definirla como el conjunto de productos y servicios que necesita una persona para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud, transporte, entre otros.

Como explica Francisco Silva Herrera, director general de Venta de Mercancías del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), en el caso de Cuba esa canasta está integrada por los productos alimenticios de la canasta familiar normada y otro tipo de productos alimenticios y no alimenticios de venta liberada; un cálculo del consumo fuera del hogar, y servicios fundamentales.

De manera general, incluye alimentos que garantizan una ingesta diaria de 2 100 kilocalorías per cápita (aporte nutricional mínimo evaluado por el Ministerio de Salud Pública), consumidas dentro y fuera del hogar.  

La canasta contempla, de acuerdo con Silva Herrera, otros productos como los de aseo e higiene, vestuario, calzado, necesidades para el mantenimiento ligero de una vivienda y servicios básicos como el pago de la electricidad, el agua, teléfono y la transportación urbana.

Para su conformación se tuvo en cuenta los precios actuales y sus proyecciones, así como los precios referenciales del mercado internacional. 

“Es el consumo mínimo de una persona en un mes, calculado a los precios minoristas aprobados”, comenta la vicetitular del MTSS y aclara que se trata de productos de línea económica, “por lo que es fundamental que estos se garanticen en la oferta, de lo contrario se pondría en riesgo que el salario mínimo no sea capaz de suplir esa canasta”, alerta la funcionaria. 

María Molina Gutierrez señala que esta canasta es el referente para fijar el salario mínimo —punto de partida de una escala— que incluye el valor de una canasta y una parte adicional para la familia. “En este entorno hoy están en Cuba un porciento de los trabajadores del sector estatal civil”, mientras los trabajos más complejos y los profesionales tendrán una situación mejor, pues en la medida que se vaya ascendiendo en la escala, el salario permitirá asumir el costo de más cantidad de canastas.

De acuerdo con pronunciamientos oficiales, el fondo total de salario en el país subirá en 4.9 veces, mientras que el destinado a la seguridad social lo hará en cinco veces. En tanto, los precios en el sector estatal tienen previsto aumentos muy por debajo de esos valores. 

La canasta de bienes y servicios de referencia no es un concepto exclusivo de la Isla, en algunos países se le dice canasta familiar y en otros canasta básica, detalla el director general de Venta de Mercancías del MINCIN.

“En algunos casos su valor cambia, teniendo en cuenta cuáles son esos bienes y servicios básicos. Pero de manera general es un concepto que se emplea para establecer políticas macroeconómicas”, añade.

Hay un grupo de países que emplean ese concepto para determinar el índice de precio al consumidor (movimiento que tienen los precios en un determinado momento) y para definir cuál debe ser el salario mínimo en esa sociedad.

Silva Herrera sintetiza que la canasta básica cambia de un país a otro, porque algunos incluyen, por ejemplo, el gasto de servicios como salud y educación, que en Cuba son gratuitos.

Los especialistas coinciden en que este es un trabajo integral, que ha logrado correlacionar los ingresos por la vía del salario, las pensiones y las prestaciones de la asistencia social con la canasta de bienes y servicios de referencia.  

Trabajar optimizando recursos

Lograr una mayor incorporación de las personas en edad laboral y en condiciones de trabajo, en particular los jóvenes a las tareas productivas, permitirá maximizar el uso de la fuerza laboral. “Tras la reforma se supone que la gente sentirá la necesidad de trabajar  porque suben los precios y se quitan los subsidios”, adelanta la viceministra. 

“Quienes trabajamos con el Estado argumenta el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández  vamos a agradecer el aumento salarial y que el trabajo sea la principal fuente de ingresos. Será difícil vivir sin trabajar, pero en medio de ese contexto daremos todo el apoyo a las personas vulnerables y no aptas para hacerlo”.

En este nuevo escenario será un reto la utilización racional de los recursos humanos, un elemento en el que incide la dinámica demográfica y el uso de otras modalidades de empleo como el teletrabajo, el trabajo parcial y a distancia.  

“Estamos acostumbrados a diseñar plantillas para que el trabajador permanezca durante ocho horas en el centro laboral aunque necesite menos tiempo. Eso nos ha conducido a un nivel de ineficiencia importante. Tampoco podemos inflar plantillas y debemos romper el esquema de horas presencia para evaluar los resultados del trabajo”, dice la funcionaria.

A juicio de la especialista, se deben promover políticas con un enfoque territorial del empleo, donde haya una correspondencia entre las necesidades de fuerza de trabajo calificada y la formación. “En la actualidad, los análisis se hacen desde el punto de vista nacional, sin embargo, obviamos las características por territorios. El balance de los recursos laborales tienen que constituir una herramienta fundamental para los gobiernos locales”.  

La unificación: ¿Varita mágica?

Que los salarios aumenten, que la pirámide esté correctamente orientada y que haya estímulo hacia el empleo estatal es, sin dudas, un deseo compartido. No obstante, la capacidad adquisitiva de esos dineros recogidos en nóminas depende de varias condicionantes, una de ellas es que la medida debe acompañarse de un incremento de la productividad del trabajo, como advierte Guillermo Sarmiento Cabanas, director de Organización del Trabajo del MTSS

El especialista plantea que se precisa de decisiones integrales, de lo contrario se convertirán en medidas parciales como las que se han tomado hasta ahora y al final constituyen parches. En ese sentido hay que resolver, por ejemplo, esa piedra en el zapato que representa la dualidad monetaria y cambiaria. 

Ciertamente, como advierte Díaz-Canel, la “tarea ordenamiento” destraba la mayoría de los temas pendientes que hay en la economía, aunque —acentúa— la unificación monetaria y cambiaria no será la solución mágica a los problemas económicos y financieros, “pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas”.

El ordenamiento monetario, según sintetizan las autoridades cubanas, propiciará también devolverle al CUP las funciones del dinero, lo cual debe reflejarse en los salarios y permitir avanzar en la actualización del modelo económico.

En video, presidente cubano comenta los principios de la unificación monetaria y cambiaria en Cuba

Se han publicado 730 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Aureliano dijo:

    Como veo....y dejo claro que es mi humilde opinion.., en cuba hace años que ya hay una unificacion monetaria, y fue en el momento en el que al cubano lo daba lo mismo resivir 24cup que 1cuc, era cuestion del valor de cambio de la denominacion, a los efectos es como si un billete de 1cuc en vez de decir 1cuc arriba dijera 24cup, lo que nunca vi claro fue el hecho de que cuando el estado liberaba productos, en aquellos momentos anteriores, subidiados tuvieran precios de mercado negro, y no veo como no van a inflar mas la economia de lo que ya esta si van a dar mas salario y las ofertas siguen iguales de escasas, a una moneda sin validez internacional de ningun tipo con que bara la van a medir?, y van a dar mas? Van a costar mas papeles mi trabajo? Que se me va a ofrecer?, cuantos mlc van a valer mis papeles? Y lo ultimo lo digo por que la bara mas cercana que tenemos es la creciente de tiendas en mlc donde hay varios articulos de necesidad del hogar y los cubanos de a pie tenemos veda en esos suelos, asi que seguiran viviendo los de las remesas y los trabajadores a morder canasta basica, digase picadillo y pollo pa 3 dias, el pueblo demanda saber cuales van a ser las ofertas que se les van a ofrecer en esta deprimida canasta por la cual nos van a calcular el incremento salarial, y por favor, no nos subsidien...paguen nuestro trabajo...

  • Renier Castillo dijo:

    Los casi en su totalidad malvados carretilleros asumieron el dia cero cuando se dijo en la mesa redonda que se iba a subri los salarios, pues ya han multiplicado los precios por 3 o 4 y aún no hemos recibido un solo kilo de ese aumento. Nos seguimos apretando y no se acaba de dar el dia cero de verdad. Tengo una preocupación y es que cuando eso suceda ( dia cero) si el incremento salarial no se le aplica al mes anterior, entonces ese mes cuando todos los precios suban y se elimine el CUC como se va a pagar si todavia no hemos recibido el salario nuevo?

  • ANGEL DARWIN TAMAYO dijo:

    Tema complejo y dificil , pero con realidades inpostergables y necesarias. Particularmente considero dentro de las necesidades imperiosas , valorar el RECALCULO DE LAS PENSIONES , para aquellos que despues de mas de 45 años de trabajo , al reincoporarse a trabajar en la mayoria de los casos por experiencia y capacidad perciben salarios superiores a los inicialmente devengados; sin embargo sus jubilaciones son ´´pirricas´´ y es necesario cambiarlas . . En tal sentido se impone considerar EL RECALCULO DE SUS PENSIONES ATEMPERADAS AL SALARIO DEVENGADO EN SU NUEVA ACTIVIDAD , SOBRE TODO CUANDO SE HA LABORADO MAS DE 7-8 AÑOS COMO PROMEDIO Y SE CONTINUA TRABAJANDO HASTA QUE LAS CONDICIONES FISICAS Y MENTALES LO PERMITAN . ANALICEMOS REALIDADES NO SUPUESTOS. EN NUESTRO PAIS SON MILES LOS CASOS CON ESTA CIRCUNSTANCIA . SEGURO ESTOY QUE LA REVOLUCION VALORARA ESTE TEMA EN SU JUSTO MEDIO Y DETERMINARA LAS SOLUCIONES REQUERIDAS. ESPEREMOS QUE ASI SEA SOBRE TODO CUANDO SE TRATA DE RESULTADOS EN SU TRAYECTORIA LABORAL
    SALUDOS : ANGEL DARWIN TAMAYO

  • Dayron Díaz dijo:

    Yo pienso que no es el mejor momento para estas mediadas teniendo en cuenta la recesión de nuestra economía, y del mundo, además si suben los salarios 4 veces y los precios suben también lo único que haremos será sacar más cuentas y contar más dinero, hace años se tenia que haber arreglado el desbarajuste de la dualidad cambiaría y la diferencia entre el sector estatal y la población.

  • RSM dijo:

    Para que la reforma salarial tenga un verdadero impacto positivo en las economías personales debe prestarse atención al tema de los precios. Pasa que en el mercado interno en Cuba prolifera la cultura de la estafa. Tod
    P

  • Ariel dijo:

    Buenos días..
    Ya lo comenté una vez, la realidad supera la ficción..esa reforma salarial no obligará a nadie a trabajar...los que hoy no trabajan x diferentes motivos y créanme que son casi el 13 porciento de la fuerza laboral activa, tendrá otra manera de sortear los precios (elevadisimos que vendrán). Nada más recibiendo remesas ud vive en Cuba, pq lo demás, dígase, educación y salud están cubiertos x nosotros los mortales que SI tenemos que trabajar. Nuestro trabajo soporta las necesidades en ésos rubros de los que no trabajan..por qué?? Y siempre planteo ésto, ayudemos a los desvalidos, ancianos, niños, pero pq tengo yo que mantener, con mi esfuerzo a gente apta para aportar?? Hasta cuándo?? Esa es una de las causas x la que no salimos de éste subdesarrollo endémico. Y no por los subsidios de la bodega, que sólo representan un tercio o menos de la alimentación de las familias cubanas..lo demás es pagarlo x fuera. Entonces que se hagan reformas, pero a todo, no sólo a los salarios..pq los de abajo, siempre nos las veremos gris..
    Saludos

  • María dijo:

    No me parece bueno el ejemplo de la pirámide invertida que puso la compañera. Al final ambos son profesionales que trabajan duro y es verdad que un ministro claramente tiene que ganar mucho más. El salario de un ministro es ridículo. Pero la pirámide invertida está en aquellos trabajadores que realizan oficios y que cobran por su trabajo de un par de días el triple o más de lo que gana un médico y 6 más que lo que gana otro profesional. Si ellos trabajan 1 mes y cobran en total así, bueno, pero en dos o tres días???? Y cómo van a solucionar eso? Lo primero que va a hacer ese trabajador es aumentar a las nubes el precio de su trabajo. Veremos.

  • voh dijo:

    El incremento de los salarios necesariamente eleva el precio de muchas mercancías, al ampliar la parte de las mismas que se resuelve en salarios, y por ello tiende a disminuir su consumo, tanto en el interior como en el exterior. Pero la misma causa que sube los salarios, o sea, la expansión del capital, tiende a aumentar la capacidad productiva del trabajo, y a hacer que una cantidad de trabajo menor produzca una cantidad de producto mayor. El dueño del capital, ya sea el Estado o las formas de gestión no estatales, que emplea a un gran número de trabajadores inevitablemente procurará, por la cuenta que le trae, establecer aquella división y distribución del empleo que conduzca a la máxima producción posible. Por idéntica razón, intentará suministrarles la maquinaria que su juicio o al de ellos sea la mejor. Lo que tiene lugar entre los trabajadores de una fábrica en particular sucede también, por la misma razón, en toda la sociedad.
    Cuanto mayor sea su número, más naturalmente se dividirán entre las distintas clases y subdivisiones del empleo. Habrá más cerebros ocupados en la invención de la maquinaria más adecuada para ejecutar la labor de cada persona, con lo cual es más probable que sea efectivamente inventada.
    Habrá, entonces, tantas mercancías que debido a estos progresos serán producidas con tanto menos trabajo que antes que el aumento en el precio del trabajo resultará compensado con la disminución de su cantidad.
    Eso es lo que debe ocurrir en la teoría, pero para el ser humano es más dificil desaprender o desligarse delas cosas viejas u obsoletas o que no funcionan, que aprender cosas nuevas, cosas que aunque convienen se les temen por la novedad y el miedo a fracasar. Y la economía no es una ciencia exacta, de ser así el mundo fuera perfecto y no hubiesen cada cierto tiempo crisis económicas en cualquier país del mundo.

  • Yadira Lunar dijo:

    Por favor, quisiera saber cuando va hacer el cambio, llevamos mucho tiempo esperando, despues de la mesa redonda en la que intervino Marino Murillo y Alejandro Gil, todo se quedo en pausa, no han hablado mas de eso, pienso que no deberian darle tanto largo, y asi poder saber cuanto va hacer el salario. Cuando es el dia 0?....

  • Danaysi dijo:

    yo tengo una duda sobre lo que explicaron en las mesas redondas..según entendí yo después de la reforma salarial el trabajador que gane el salario mínimo le alcanzará para una canasta completa, incluidos alimentos, vestuario, transporte, pago de servicios, etc y le debe quedar un poco más..mi duda es la siguiente y si el trabajador que gane el salario mínimo tiene a su cargo, como en mi caso, dos niños y una persona mayor que no trabaja ni cobra jubilación? como sustentará los gastos de estas personas de su núcleo familiar?. La canasta que toman como referencia es para una sola persona o están incluidos los miembros del núcleo familiar del trabajador?

  • RSM dijo:

    Para que la reforma salarial tenga un verdadero impacto positivo en las economías personales debe prestarse atención al tema de los precios. Pasa que en el mercado interno en Cuba prolifera la cultura de la estafa. Todos ponen el precio que les da mayores ganacias, hasta del 300 y 400%, aprovechando el desabastecimiento, el acaparamiento y la falta de una verdadera competencia, se aprovechan del que tiene la necesidad, de cliente, de la gente de a pie que sobrevive con el salario. Esto lo aplican tanto el sector estatal como el privado y ni hablar del mercado informal. No puede ser que una empresa, estatal o privada, trate de ser rentable o eficiente a la hora de tener utilidades a costa de los precios. Eso es una economía inflada. Hay que establecer políticas de precios basadas en un porciento razonable sobre los costos, digamos 30%, por poner un ejemplo. No puede ser que la empresa comercializadora gane el 400% sobre la productora sea del sector que sea. Si no se hace algo así es por gusto todo esto de la reforma y todo lo que se haga. El salario seguira sin llegar a los diez días y seguira el cubano pasando trabajo para a penas comer y sobrevivir, seguiremos sin sueños de vida por realizar, sin proyectos que se puedan cumplir, seguirá el peso cubano sin poder de compra ni respaldo real en la economía.

  • FERNANDEZ dijo:

    COMPRAR LO QUE DESPUES SERA MAS CARO, ANTES DE QUE SUS AHORROS PIERDAN VALOR. AHORA MI TRABAJO VALDRA VARIAS VECES LO QUE NUNCA VALIO CUANDO MAS PODIA VALER PORQUE MAS PODIA DAR , AHORA NO PUEDO DAR LO MISMO PORQUE YA LO DI, EL DINERO QUE NO GASTE PARA TENERLO AL FINAL DE LA VIDA SE ME VA COMO EL AGUA ENTRE LOS DEDOS , NO SOLO POR LA INFL¡ACION INDUCIDA SINO POR LA DEVALUACION DE MI TRABAJO SOLTARON AL DIABLO, AHORA A CORRER, LA GENTE SACANDO EL DINERO DEL BANCO. SIEMPRE ESTUBO DEVALUADO, MENOS MAL QUE NO QUEDARE DESAMPARADO.

  • Jorge Francisco dijo:

    Es vital para fortalecer el sistema económico cubano, el ordenamiento monetario; dejemos de llamar Nuevo Modelo Económico cubano, porque de hecho ya está implementándose por algunos años y aún no resuelve las necesidades básicas, es estratégico para Cuba no solo desde los aspectos económicos internos sino también para crear un paralelismo con la economía internacional, y la mundial en términos conceptuales y operacionales, en primer lugar se crea una competencia necesaria a la cual hemos marginado durante mucho tiempo, aparecen complementos en estos ajustes económico y monetarios que podría llevar a Cuba a posicionarse con mejores condiciones en una economía internacional que cada vez es más empresarial y de competencia, en áreas de desarrollo no solo en nuestra región sino a nivel mundial; pero no podemos esperar mucho; seguir profundizando en un pozo que no tiene fondo, es necesario comprender que en el mundo dinámico de hoy en constante transformación a velocidades increibles, las medidas deben plantearse con intensidad, calidad y eficiencia pero un alto componente de adaptabilidad, en eso hemos sido lentos; se trata que la propia competencia nacia adentro del país y fuera se hace necesariamente emergente, por tanto no podemos ahora gastarnos en la diversidad de posturas económicas, es necesario actuar rápidos y serenos con el control del proceso que vamos a llevar a cabo. Que el ordenamiento modetario es la variante que se ajusta a lo que está ocurriendo hoy en Cuba, eso creo que no lleva mucho pensamiento, ya por trayectoria y experiencia de cada uno de nosotros sabemos que el dinero no alcanza, pero no de ahora hace años, que tienen que aprejado de esto pronunciarse la productividad, es la lógica del proceso; pero si no actuamos con prontitud; solo pongo un ejemplo: qué pasará con la fuerza de trabajo en Cuba, y dentro de ella con la profesional y científica, qué pasará; es solo un ejemplo para saber que los análisis deben ser certeros, con un porciento de probabilidad de éxitos, pero con rapidez, el momento lo impone, la sociedad cubana lo necesita.

  • Yandys dijo:

    Una de las causas de la baja productividad ha sido el bajo poder del salario, aunque es el cuento de la gallina y el huevo porque no puede haber buen salario sin productividad. Espero que si no es una solución mágica, al menos se comience a recorrer el camino de la normalidad de la pirámide.

  • Moti dijo:

    Dicen en su comentario que las personas necesitarán incorporar a trabajar.
    Pero, yo por ejemplo trabajo en una agencia de viajes. En estos momentos mi agencia no tiene trabajo para proporcionarme, por ende estoy y estaré desempleada de ella un buen tiempo.
    Aunque el Ministro del Turismo dijo que en la nueva normalidad ya los trabajadores se podían incorporar a sus trabajos, mi empresa no lo va a hacer. De hecho nos sitaron para que nos reubicaramos incluso nos invitaron a llevarnos el expediente. Todos sabemos lo que eso significa.
    No tengo problema con la reubicación siempre y cuando sea más o menos acorde a lo quizás estudiado o a experiencias adquiridas durante el tiempo trabajado en la agencia. Pero NO lo que nos proponen es limpiar pisos. No creo que una persona que ha estudiado 5 años una carrera que quizás tenga másters, doctorados, que hable más de 2 idiomas extrajeros esté limpiando pisos por más de 6 mese ya!!!
    Los trabajadores de turismo necesitamos respuestas. No puede ser que el Ministro diga que llegada la nueva normalidad todos se incorporan y que las empresas digan algo totalmente diferente.

    • Alex dijo:

      El problema es que si la cantidad de turistas baja en 10 veces, la cantidad de empleados necesarios para atenderlos en todos los sentidos, agencias de viaje, hoteles, servicios extra hoteleros y todo eso tambien tiene que bajar, evidentemente para ser eficientes no pueden haber la misma cantidad de trabajadores que antes. Bienvenida al mundo real, asi funciona, y eso esta pasando en todo el mundo. Hasta que el mercado se estabilice tendria que tratar de buscar trabajo en algo más.

  • HGM dijo:

    estamos ansiosos por esos cambios pero no deja de preocuparnos el aumento de los precios principalmente con el particular , los productos agricolas son insostenibles los precios de los carretilleros, hasta en las placitas ya los precios estan subiendo sin aun subir los precios.

  • caimanVerde dijo:

    No creo que exista un control efectivo sobre los precios. Lamentablemente será inevitable el efecto domino sobre los mismos cuando llegue la reforma salarial. Es muy cierto que hay que ser el Sistema sustentable y sostenible, pero eso no se logra manteniendo vagos con cuotas de alimentos mensuales garantizados por el Sistema bodega. La bodega debería ser para los niños, los trabajadores y los ancianos. Todo aquel que en edad laboral no trabaje no debería tener ese garantía. Salu2s

  • Liana Ofelia Despaigne Ramod dijo:

    Buenos días a todos. Estoy un tanto preocupada y me hago día tras día la siguiente pregunta:para cuando llegue el día 0,¿qué precio tendrán los siguientes productos?
    1.Carne de cerdo.
    2.Malanga.
    3.Arroz.
    4.Frijoles(todo tipo).
    Soy santiaguera y maestra,de veras que cuando llega el fin de semana quisiera llorar...
    Este fin de semana los cuentapropistas acabaron:
    1.45.00 lb.
    2.22.00 lb.
    3.15.00 lb.
    4.25.00 menos de una latica para medir arroz.
    Es abusivo.

    • Liuva dijo:

      Y el problema es que la canasta básica, sobre la que se construye el valor del salario, no va a tener en cuenta esa realidad

  • viejo dijo:

    yo no se por que tanta incertidumbre con el día cero, lo que han creado es un caos con los precios, suben cada 3 o cuatro días, luego de ser un vienestar lo que han creado es un problema, con los precios, ahhh, todo bien lindo, pero hay que ver quien va a ser el encargado de velar, inspeccionar, como quieran llamarlos con la suvida de todos, todos los productos, por

  • Virgen dijo:

    Creo que el hecho de dilatar el momento y crear tantas expectativas lo único que está haciendo es daño, por favor si las decisiones están tomadas es mejor dar la información a la población concreta y que todos están esperando.

  • Alabao! dijo:

    ¡Espero que a los médicos le paguen las guardias !

  • FERNANDEZ dijo:

    SOLTARON AL DIABLO, AHORA A CORRER, LA GENTE SACANDO EL DINERO DEL BANCO PARA COMPRAR LO QUE DESPUES SERA MAS CARO, ANTES DE QUE SUS AHORROS PIERDAN VALOR. AHORA MI TRABAJO VALDRA VARIAS VECES LO QUE NUNCA VALIO CUANDO MAS PODIA VALER PORQUE MAS PODIA DAR , AHORA NO PUEDO DAR LO MISMO PORQUE YA LO DI TODO, EL DINERO QUE NO GASTE PARA TENERLO AL FINAL DE LA VIDA SE ME VA COMO EL AGUA ENTRE LOS DEDOS , NO SOLO POR LA INFLACION INDUCIDA SINO POR LA DEVALUACION DE MI TRABAJO QUE SIEMPRE ESTUBO DEVALUADO, MENOS MAL QUE NO QUEDARE DESAMPARADO.

    • Miguel dijo:

      Pienso igual que usted, mis ahorros se convertirán en nada , y la realidad es que no hay una explicación convincente que muestre la factibilidad del proyecto planteado en la unificación monetaria, aún no se ha hecho nada y se tiene calculado un gran inflación, SEGUIMOS SIN SABER QUIEN SURGIÓ PRIMERO el huevo o la gallina. Ya no tengo edad para empezar

  • Maria dijo:

    Es muy buena las reformas salariales y lo de la canasta basica, pero hay que pensar en que se va hacer con el revendedor ya qie por ejemplo todavia no ha salido el aumento de salario y en mi pueblo de mariel por ejemplo un masito de cebollino algo tan sencillo esta a 18 Cup y una cabecita de cebolla a 10 Cup y un pote sito de helado con ajies a 25 Cup ustedes se imaginan cuando suban el salario?

  • pesimista dijo:

    no se si estos cambios en tiempos de no escasez beneficiarían en algo a la población pero en este momento estoy casi segura de que no traerá ningún beneficio al contrario.
    será pesimismo ojala...

  • Josué dijo:

    Excelente comentario y es la realidad que necesitamos enfrentar,es importante cuando ocurra lo de los nuevos salarios y eliminación del CUC,los bancos deben proteger las cuentas de cup incrementandolas a como quede el cambio de la MN con el USD.
    Y las cuentas de CUC deben ser convertidas a MLC,ya sea en tarjetas o en efectivo , pero nunca a cup

  • Ramón dijo:

    Así que se ha llegado a la asombrosa conclusión de que el sector del turismo mantiene uno de los salarios más bajos del país. ¿Cómo explicar entonces la cantidad de profesionales que han preferido emigrar laboralmente hacia ese mismo sector, sin importarle tener que hacer cualquier labor ajena a su formación? Cuando se dice el sector del turismo mantiene uno de los salarios más bajos del país se están refiriendo al salario nominal porque el “salario real” que se gestionan los propios trabajadores de ese sector es de los más altos del país.

  • Matrix2020 dijo:

    Cuidado con el efecto de superinflacion que colapsa a los países ,y no hay ofertas casi ningunas para recoger ese efectivo que van a dar ,es decir todo devaluado y todo más caro.Pero nada de ofertas .

  • Osvaldo dijo:

    Hace cuestión de unos meses toparon varios productos, el refresco tukola, la cerveza nacional, como se explica que ahora esos productos cuesten 50 pesos una cristal o 50 pesos un refresco, esto es un ejemplo de muchos otros que podría poner, por favor hagan algo!!!

  • guillermo lázaro dijo:

    El diseño es excelente, falta ver la implementación cuando reciba la dosis de cubaneo. Me refiero a la interpretación particular de cada cubano, el revolucionario comprometido y el maleante, el de guantes blancos y el ratero de tendederas. Ya comenzaron a dispararse los precios. Ahora el precio mínimo para cualquier "macito" es e 15 cup ¿cuál será cuando suban los salarios? ¿se aplicará la fómula internacional para determinar el precio de un producto? ¿dejaremos por la libra,el vaso, el jarro o la latica como unidades de medida?
    También creo que hay que aclarar (he escuchado criterios) que la "canasta" no es una cesta de productos sino un referente para calcular el salario.

  • Reinaldo61 dijo:

    Casi todos en los comentarios dicen que entienden las medidas en la referida a los ahorros en los Bancos. Yo trabajador estatal por más de 40 años NO LA ENTIENDO LOGICA. NI CORRECTA, NI MORAL, pues echar por tierra el sacrificio de muchos años de trabajadores y colaboradores que confiaron en la revolución. En el banco y en la palabra de sus dirigentes es algo bien feo. Que diría Fidel en esta situación…. Cuando se creó el CUC nadie hablo de revaloración del peso cubano, nos pasamos 30 años cobrando entre 250.00 y 700.00 pesos 10 y 30 CUC o lo mismo en USD. Y nunca nadie dijo nada, nadie se preocupo por reducir la brecha, es decir bajar la tasa de cambio. Y ahora la solución es esta devaluar la moneda…..…
    Con la subida de salario lo único que se va a lograr es una inflación galopante, con la que el estado no podrá. Con lo deprimido que esta la producción nacional y las importaciones. No sé cómo se va a lograr pagar ese monto de dinero a trabajadores y pensionados a no ser imprimiendo moneda. Y de lograrse más del 50% de esos ingresos pasara mensualmente a mano de los TCP. Lo cual provocará que si los salarios suben cinco veces los precios de los privados van a subir 15 veces . Por tanto el trabajador seguirá en las mismas o peor que antes. Esto en vez de enderezar la pirámide lo que hará es pronunciar cada vez más las diferencias.

Se han publicado 730 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también