Imprimir
Inicio »Especiales, Medio Ambiente  »

Desde la Universidad de Sancti Spíritus, energías renovables y desarrollo local para Cuba

| 11 |

Miembros del proyecto FRE local en intercambio con pobladores de comunidades aisladas. Foto: Cortesía del proyecto.

El proyecto Fuentes Renovables de Energía como Apoyo al Desarrollo Local (FRE local), que ejecuta la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS), llega hoy a 22 comunidades aisladas de 8 provincias cubanas, en un esfuerzo mancomunado por mejorar sus condiciones de vida.

Según la profesora titular de la UNISS, Dr. C María del Carmen Echevarría Gómez, coordinadora del resultado 1, entre los principales logros se encuentra el diseño de una metodología de intervención social para la implementación de fuentes renovables de energía (FRE), en las zonas ya identificadas y en correspondencia con las características socioeconómicas del lugar.

“La metodología ya está validada e implementada, y es esto lo que distingue al proyecto nuestro. En Cuba ya hace mucho que se fomenta el uso de las FRE, como los paneles solares, pero nos toca a nosotros recopilar la experiencia y las buenas prácticas aprendidas a lo largo de los años”, explicó la especialista.

El Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales (CEEPI), de la universidad yayabera fue la institución designada por el Ministerio de Energía y Minas como representante por el Ministerio de Educación Superior para la coordinación del proyecto en las ocho provincias beneficiadas: Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo.

FRE local ha afianzado la alianza universidad-gobierno, al tiempo que involucra a biólogos, químicos, psicólogos, comunicadores, gestores sociales, matemáticos, lingüistas, económicos, bibliotecólogos e ingenieros a lo largo y ancho del país.

“Hemos conformado un equipo de trabajo multidisciplinario que incluye tanto a ingenieros y doctores en ciencias, como a campesinos y demás pobladores de las comunidades, quienes poseen conocimientos muy valiosos. Esa es también la esencia del proyecto: que ellos lo hagan suyo, se involucren y propongan soluciones”, aseguró la Dr. C. María del Carmen a Cubadebate.

Hasta el momento en 15 de las 22 comunidades ya se evaluaron y se identificaron las potencialidades técnicas, humanas, así como las características demográficas. En consecuencia ya están listos los primeros diseños conceptuales de la tecnología que debe implementarse en cada zona, aunque aún están pendientes de aprobación por parte de la Unión Nacional Eléctrica (UNE).

Infografía: Cortesía del proyecto.

Para el Dr. C. Ernesto Barrera Cardoso, director del proyecto, su importancia está en que las soluciones a implementar son “un traje a la medida” para dichas comunidades:

“El diseño de soluciones contextualizadas para los territorios que conforman el proyecto es una de las principales novedades de FRE local; como lo es también el abordaje integral en un escenario determinado, buscando el incremento de las capacidades productivas. Encontramos entonces ideas novedosas como el uso del biogás y su distribución a diferentes tipos de consumidores, a partir de una microred presurizada.

Nos referimos a un trabajo reconocido por la UNE y sus empresas de proyectos, las ocho universidades involucradas y los gobiernos locales, donde nos han abierto las puertas y apoyado en todo, aseveró la fuente.

Al mejorar las condiciones de vida del campesinado cubano en esas zonas aisladas de la geografía, se evita su éxodo hacia las ciudades, y se le da respuesta a su principal reclamo: acceso 24 horas a la energía eléctrica.

Actualmente y gracias al empleo de grupos electrógenos e hidroeléctricas, más de 400 familias disfrutan de las bondades del servicio eléctrico, entre cuatro y ocho horas al día, pero el costo es elevadísimo, entiéndase mil litros de diesel cada mes (por comunidad), cuando las FRE son más económicas, seguras y no contaminan el medio ambiente.

Al decir de Barrera Cardoso todas las comunidades aisladas del país tienen potencialidades diferentes, por lo cual resulta imprescindible desarrollar estudios socioeconómicos, demográficos y científicos que apoyen el empleo de las tecnologías antes mencionadas.

FRE local también ha servido como materia prima a varias investigaciones doctorales. Tal es el caso de la joven profesora de la UNISS Rosabel Pérez Gutiérrez, quien ya realiza tres estudios de caso sobre las comunidades aisladas.

“Entre los ejes fundamentales del proyecto está el enfoque de equidad en toda su dimensión, particularizando en la cuestión de género. A veces nos centramos solo en los privilegios de la mujer, cuando tenemos que hablar también de las masculinidades y las dinámicas que a veces afectan el ámbito rural. El otro eje medular es la dimensión medioambiental.

Se impone mencionar el principio de la educación popular, como metodología de trabajo, porque en cada acción realizada tenemos como propósito que los vecinos del lugar sean los protagonistas. Ellos tienen la libertad de sugerir y tanto es así, que se han arribado a las soluciones de manera conjunta, entre los académicos y los campesinos, afirmó la investigadora.

Como promedio, en cada “intervención” se reúne al 70% de la comunidad y entre todos se  identifican las potencialidades y las posibles respuestas.

Aunque el proyecto FRE local debe concluir en el año 2023, continuará la capacitación y el intercambio con los pobladores de esas 22 comunidades asiladas.

El mismo es implementado además por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el acompañamiento de la Unión eléctrica y la Universidad de Moa como entidades ejecutoras, así como otras seis universidades participantes en la región central y oriental del país. Todo como parte del “Programa de Apoyo a la Política de Energía de Cuba”, dirigido por el Ministerio de Energía y Minas. El proyecto FRE local se enmarca en dicho programa con 7,5 millones de euros financiados por la Unión Europea.

Trabajo con niños. Foto: Cortesía del proyecto.

Entre los principales beneficios del proyecto sobresalen:

  • Incrementar el acceso a la energía en zonas aisladas del Sistema Electroenergético Nacional.
  • Contribuir a la mitigación y adaptación de la comunidad al cambio climático, mediante la reducción de gases contaminantes.
  • Potenciar las actividades productivas locales a través de las Fuentes Renovables de Energía.
  • Mejorar la calidad de vida de la población mediante el acceso a los medios de comunicación.
  • Capacitar a los pobladores para la instalación y el mantenimiento de la tecnología implementada, lo que permite el aumento del empleo para los pobladores.
  • Propiciar la participación equitativa de mujeres y hombres de la comunidad.

Las áreas de intervención del proyecto son las siguientes:

  • En la provincia Granma, el municipio Río Cauto y las comunidades aisladas de interés El 1 de Santa Rosa y Ensenada del Indio.
  • En la provincia Santiago de Cuba, el municipio Guamá y las comunidades El Macho y La Magdalena.
  • En Guantánamo, los municipios Imías y El Salvador, así como las comunidades La Escondida de Monterruz, Yacabo Arriba y El Palenque.
  • En la provincia de Holguín, los municipios Mayarí y Banes y las comunidades aisladas de interés La Mora, Aguacero y Comunales.
  • En Matanzas, los municipios Calimete y Ciénaga de Zapata y las comunidades Villena y Guasasa.
  • En Villa Clara, el municipio Placetas.
  • Cienfuegos, y específicamente el municipio de Cumanayagua, y las comunidades Hoyo Padilla, San José, Río Chiquito y San Narciso.
  • La provincia de Sancti Spíritus y los municipios Sancti Spíritus y Fomento. También las comunidades aisladas de interés Alazanas, Yaguá, Cuatro Congreso y Guaranal.

Encuentro científico en 2019 entre los integrantes del proyecto FRE local. Foto: Cortesía del proyecto.

Encuesta a líderes de la comunidad Santa Rosa en Río Cauto. Foto: Cortesía del proyecto.

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • heriberto dijo:

    Me complace haya salido este trabajo, el futuro de nuestro país, por sus caracteristicas tiene que estar enfocado necesariamente hacia las FRE por las ventajas que poseen:
    -energías limpias, por lo que no contaminan la atmósfera
    -Son renovables
    - El tiempo de recuperación de la inversión que se realiza es relativamente corto, etc

  • Hidekel Nápoles Díaz dijo:

    Felicidades a los investigadores de nuestra universidad por sus valiosos aportes en la aplicación de fuentes renovables les desea el equipo de trabajo del dpto Tecnología Educativa.

  • Dante dijo:

    Considero que todavía es poca la atención que brindan, de manera general, los territorios a la aplicación de la energía renobable que como ya se ha explicado genera beneficios increibles. En algunos casos conllevan inversiones considerables pero que con el tiempo se demustra su factibilidad en todos los sentidos. Lo que sucede con la energía renobables es como una partidad de ajedrez donde tienes que mirar varias jugadas hacia adelante para ver el resultado y es lo que precisamente esta faltando una visión más profunda no solo de las ventajas sino de que tarde o temprano será la única solución y si no nos preparamos desde ahora luego será más dificil.

  • Naturaleza dijo:

    Que magnífica noticia, que se esté estudiando y aplicando estas tecnologías para el campesinado cubano, eso significa una gran avance para nuestros campos. Cuando el campesino vea los resutados de esto no va a existir nada que lo pare en su desarrollo.

  • DrC Osvaldo moreira dijo:

    Felicidades a los colegas de la hermana universidad de SSP
    Un llamado de alerta, ladito con los niños fallo el distanciamiento social , cuidado con eso. Los adultos debemos ser más responsables
    Saludos

  • DrC Osvaldo moreira dijo:

    Felicidades a los colegas de la hermana universidad de SSP
    Un llamado de alerta, en la foto con los niños fallo el distanciamiento social , cuidado con eso. Los adultos debemos ser más responsables.
    Saludos

  • espirituano dijo:

    y el nasobuco????????

  • NiurkaGil dijo:

    Por favor que el autor del trabajo aclare si esas fotos son anteriores a la pandemia!!!

  • Alejandro Gonzalez dijo:

    Me complace ver el desarrollo de este proyecto tan importante y al que tantos profesionales le estan dedicando una atención especial, las comunidades Río Cauto implicadas en el proyecto obtendrán un beneficio grandioso, muchas felicidades a todos los que hacen posible esta obra, especialmente a los profes del CUM de Río Cauto.

  • osmanydesdeijv dijo:

    En la isla de la juventud en periodo especial se crearon mas de 5 cochiqueras colectivas donde se producía carne de cerdo por los particulares, cada cochiquera poseía mas de 300 corrales, gracias a ellas la isla de la juventud tuvo alta producción de carne, hasta los camiones de la empresa porcina estatal, pasaban semanalmente por dichas cochiqueras comprando cerdos vivos para poder ellos cumplir su plan, hasta que a alguien se le ocurrió cerrarlas. Sin analizar:
    1- que familias enteras enteras vivían de la crianza porcina.
    2- que dejaron sin empleo s cientos de personas. Pues estas eran autónomas y tenían custodios, administrador, veterinarios, etc.
    3 - que se desapareció la carne de cerdo en el plato de los pineros y aquel bienaventurado que la encuentre ahora debe pagarla a 25 en pie y a 35 muerta, hecha jamón 50.( Estos son precios de ahora mismo de la calle y reales).
    Esto, entre otros impactos negativos que no vale la pena ya mencionar, pues la medida en la isla tuvo un carácter bien impopular.
    Cuando tomaron la decición , esgrimieron que la causa era evitar la contaminación al medio ambiente.
    ¿ Es que no era posible crear un proyecto para darle tratamiento a los residuales mediante biodigestores, y quemando este metano alimentar una caldera de vapor a pequeña escala para mover un generador eléctrico y producir electricidad, usar la necesaria y venderle la excedente al SEN?
    Hubiera sido positivo, tuviéramos carne en la isla hasta para exportar a otra provincia y le diéramos un valor agregado a la producción de carne, ya que generariamos electricidad a partir de las heces.
    El municipio especial sin temor a equivocarme tuvo la mayoría de su población involucrada en la producción de cerdos, lo que los hizo capacitarse para dicha tarea y esto convierte esta experiencia vivida en una fortaleza que deberían de tener en cuenta las máximas autoridades del país para cambiar la errónea decicion de cerrar las cochiqueras, fue fácil la justificación del gobierno cuando se cerraron y en esos días le comentaba a mi esposa
    " El que quiere hacer encuentra soluciones, y el que no, justificaciones"
    Fue claro que no quisieron hacer, y no fue por falta de recursos, pues en esos días parece que aprobaron presupuesto para la construcción de muros y casi todas las empresas , organismos, e instituciones estatales se vieron beneficiados por la construcción de muros muy lindos y muy caros pues fueron hechos por cuentapropistas, era como si las cercas perimetrales de concretos estuvieran de moda...uf..mucho concreto se gastó el cual daba para invertirlo en el tratamiento de residuales fácilmente de muchas cochiqueras....pero ahora..que lo pienso mejor...los muros se ven lindos en las cercas perimetrales

  • Geovanni Hernández Galvez dijo:

    Felicidades por ese gran proyecto. Me encantaría colaborar desde México. Un abrazo. Dejo mis datos: geovanni.hdez@upch.mx. Saludosss

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yosdany Morejón Ortega

Yosdany Morejón Ortega

Licenciado en Español-Literatura. Subdirector del Periódico Escambray. Colaborador de Cubadebate.

Vea también