Imprimir
Inicio »Especiales, Historia  »

Presencia y cubanía de Rafael Hernández

| 10

Rafael Hernández es el compositor, entre otras muchas piezas, de “Cachita”, “El cumbanchero”, “Campanitas de cristal” y “Capullito de alelí”. Foto: latin.peermusic.com

No son pocos los amantes de nuestra música que piensan que Rafael Hernández es un compositor cubano. Ocurre así, escriben los musicólogos cubanos Olavo Alén y Ana Victoria Casanova, no porque confundan simplemente el lugar de nacimiento de tan insigne músico, sino porque están convencidos de que muchas de sus composiciones llevan un sello de cubanía inconfundible.

Baste decir que Rafael Hernández es el compositor, entre otras muchas piezas, de Cachita, El cumbanchero, Campanitas de cristal y Capullito de alelí, que se estrenó en 1925, en ocasión del Día de la Canción Cubana. La versión de Buche y pluma no’ma en la voz del Trío Matamoros fue el primer gran éxito del compositor boricua interpretado por músicos cubanos. Son piezas que todos en algún momento hemos tenido como creadas en la Isla.

Por cierto, en 1933 subió a escena en un teatro habanero la pieza titulada Quítate tú para ponerme yo. En ella cada presidente de Cuba era escenificado con música alusiva. José Miguel con La Chambelona, Zayas, con música china, Menocal, con un repique de timbales… Grau, entonces en el poder, se identificaba en la pieza con Buche y pluma no’ma. Sobra decir que la obra no fue más allá de la segunda puesta. Esa noche hubo en el teatro una batalla campal con huevos, tomates podridos y piedras que acabó la policía a tiros.

“El hecho es que Rafael Hernández utilizó los géneros musicales más importantes de Cuba para crear algunas de sus obras de mayor trascendencia. Es posible que las versiones que hicieron los músicos cubanos de algunas de sus obras influenciaran al autor de tal forma que su estilo creativo se fue acercando cada vez más a las sonoridades más auténticas de la música cubana. Es posible también que el contacto de Rafael Hernández con los músicos de Cuba lo convirtieron en un portador de ritmos, estilos, formas de armonizar e incluso de determinados ‘manierismos’ utilizados en la música tradicional nacida en Cuba”, afirman los ya citados Alén y Casanova en el libro La marcha de los jíbaros; 1898-1997: cien años de música puertorriqueña por el mundo.

Es también el autor de Lamento borincano, Amor, no me quieras tanto, Corazón, no llores, Ahora seremos felicesEste prolífico compositor nació en Aguadilla, el 24 de octubre de 1896. Estudió trombón y con posterioridad hizo estudios de violín, trompeta, contrabajo y guitarra. Ya en San Juan amplió sus conocimientos de música. Viaja entonces a México y en 1914 está en Nueva York.

Aseguran algunos autores que Hernández vivió en La Habana entre 1919 y 1922. Otros afirman que su estancia habanera transcurrió entre 1920 y 1925. En esa época el compositor trabajó como trombonista en la orquesta del teatro Fausto, situado en la esquina de Prado y Trocadero, en esta capital. De La Habana, se dice, saltó a Nueva York y de ahí a México antes de volver a Puerto Rico.

Resulta imposible enumerar todos los viajes del compositor porque Rafael Hernández recorrió casi todo el mundo. Cuando en 1939 regresó a Cuba era ya todo un maestro a quien intérpretes y compositores cubanos admiraban. Vino comisionado en esa segunda ocasión por el sello discográfico Víctor para hacer grabaciones con orquestas y agrupaciones del patio. Trabajó entonces con la orquesta Riverside, bajo la dirección de Enrique González Mántici y con la de Alfredo Brito que, por deferencia del cubano, conduce el propio Rafael Hernández.

En ese mismo año, con motivo de la Feria Mundial de Nueva York, Emilio Grenet —hermano de Eliseo— compila y prologa una especie de antología de la música cubana. La tituló La música popular cubana y es, dice Díaz Ayala, el primer esfuerzo serio de analizar dicha temática. Incluye el volumen ochenta partituras de compositores locales que parecieron representativas al compilador. Dos de ellas no fueron escritas por cubanos. Son Cachita y Buche y pluma no’ma. No se trata de un error de Grenet. Se trata, sí, dicen Alén y Casanova, de magníficos modelos en sus géneros correspondientes; una canción-rumba y un son. Música cubana de la mejor, sin duda alguna.

En video, El cumbanchero

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

    Ciro:
    Nos has traído hoy una crónica sobre la vida y obra del más cubano de los compositores borinqueños. Mencionas cinco obras, Cachita, El cumbanchero, Campanitas de cristal, Capullito de alelí y Buche y pluma no’ma, hay otras, pero estas son las más conocidas, algunas incluso hasta hoy escuchadas, que, como se ha escrito, muchos piensan que se deben a autores cubanos. Las composiciones del autor de Lamento borincano siguen siendo muy escuchadas en nuestro país, en la voz de intérpretes como Marc Anthony

  • Eliseo Preval dijo:

    Se comenta en este escrito que el compositor trabajo en los años 20 en el Teatro Fausto. He leido esa informacion en varias fuentes y me pregunto como es posible esto si el teatro FAusto, el que esta en Prado, fue construido y finalizado a finales de los años 30.

    • Ciro Bianchi dijo:

      El Fausto se construyó al comienzo de los años 20, como un Cine de lujo. En el año 38 abrió sus puertas el Fausto actual. No menos lujoso

      • Eliseo Preval dijo:

        Su respuesta aclara mi duda, muchas gracias. Entonces el Cine Teatro Fausto tuvo dos momentos. Ahora, quisiera pedirle si es posible que en otra ocasion usted pudiera referirse al siguiente hecho historico:
        Se sabe que Santiago de Cuba es la Septima Villa fundada por los Españoles en Julio 25 de 1515. Se dice ademas que Remedios es la Octaba Villa, lo que significa que fue fundada despues de Santiago. Si la historia lo refiere asi, como es posible entonces que Remedios haya celebrado el 500 Aniversario de su fundacion un mes antes que Santiago en Junio del ano 2015? Esto es contradictorio. Yo creo que una de las pocas provincias que ha sido honesta con la fecha de fundacion es la Habana,que celebro sus 500 años en 2019 y pudo haberlo hecho en el 2015 teniendo en cuenta que su primera fundacion fue al sur en 1515. Camaguey se fundo al norte, en Punta de Guincho cerca de Nuevitas en 1514 y se establecio definitivamente en el lugar que actualmente ocupa
        en 1528, y celebro sus 500 años en 2014 en vez del 2028.

  • Pravda dijo:

    Rafael Hernandez fue un compositor universal, y lo que más importa, sus textos estuvieron llenos de la picarezca y la popularidad de aquellos años, expresiones latinas de la calle, aunque las generaciones actuales - lo más probable - no tengan ni idea de quien fue ni del valor de su obra. Genial y premiado. Pero definitivamente la humanidad es capaz de lo mejor y lo peor... Si pudimos dar un Rafael Hernández ¿¡Cómo podemos dar tambien un Bad Bunny, Dios Mío?!

  • pjmelian dijo:

    Ciro, no mencionas Lamento Boricua ,,, Borinquen la tierra del Eden la que al cantar el gran Gautier llamó la perla de los mares ... en la voz del Dr. Ortiz Tirado, que dice la leyenda que utilizaba el don de su voz para costearse se carrera de médico allá en su México natal ... la Radio Cadena Suaritos allá por la década del cuarenta del siglo pasado cuando este humilde e insignificante lector era niño ...

  • jorge dijo:

    Conoci a una cantante de Puerto Rico que conocio a Rafael Hernandez que me que este se dedicaba a comprar canciones y musica a musicos desconocidos y inscribirlas con su nombre. Esto me despejo mi incognita de tan diversos estilos en su " creacion", cuando en realidad un autor es conocido por su estilo. Me imagino que su paso por Cuba fue fructifero.

  • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

    Gracias profesor Ciro.

  • Roger Cantero dijo:

    Muy interesante el trabajo del maestro Ciro Bianchi y las investigaciones de los musicólogos Olavo Alén y Ana V. Casanova. Gracias, saludos.

  • Manuel Enrique dijo:

    Desde España te sigo, señor Bianchi. Leerle no solo es un placer, sino que me hace sentir que entre Cuba y España hay un mismo latir. Siga haciéndolo, por favor.

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ciro Bianchi Ross

Ciro Bianchi Ross

Destacado intelectual cubano. Consagrado periodista, su ejecutoria profesional por más de cuarenta años le permite aparecer entre principales artífices del periodismo literario en el país. Cronista y sagaz entrevistador, ha investigado y escrito como pocos sobre la historia de Cuba republicana (1902-1958). Ha publicado, entre otros medios, en la revista Cuba Internacional y el diario Juventud Rebelde, de los cuales es columnista habitual.

Vea también