Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Producción porcina en Cuba: Los porqués de la “ausencia misteriosa”

| 476

Producción porcina en Artemisa. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Llegó el coronavirus y se esfumó la carne de cerdo, insistieron usuarios en Cubadebate sin saber los porqués de la “ausencia misteriosa”; mientras otros cuestionaron la escasez, pues “hasta ahora no se ha dicho de ninguna enfermedad que haya afectado la producción”. Y hubo hasta espacio para el humor, porque “ni invocando al genio de la lámpara mágica” aparece el demandado alimento. ¿Qué pasa con la carne porcina?

El pasado 23 de junio el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, revelaría en la Mesa Redonda cifras que confirmaban las visibles carencias en las tarimas. Solo unas 6 000 toneladas se producen cada mes en este 2020, un tercio de lo que se necesita para asegurar una presencia estable de este surtido: 17 000 toneladas.

Y los pronósticos para los próximos meses es mantener esas limitadas entregas, según dijo el titular del sector; porque otra vez hay deuda estatal de alimento a los productores: “Les debemos casi 90 000 toneladas”. Números que corresponden a este año, pero que ponen el dedo en la llaga, ante deudas vencidas, acumuladas. Aquellas lluvias trajeron estos lodos, comentaría un lector en Cubadebate.

“A partir de la situación económica mundial, de la falta de los ingresos provenientes del turismo y otras exportaciones —que desde el segundo semestre del 2019 comenzaron a verse afectados por el recrudecimiento del bloqueo—,  se han recortado en más de un 50% los suministros de materias primas importadas para los piensos”, explica Norberto Espinosa Carro, presidente del Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN).

De acuerdo con el directivo, se ha priorizado la alimentación de las gallinas para la producción de huevos, “pero no ha alcanzado para la ceba de los cerdos, las reproductoras, ni para los recién nacidos”. Los animales destinados a la reproducción en las 140 granjas estatales han estado consumiendo dietas muy por debajo de sus necesidades.

Sin embargo, ya se había dicho que los últimos cuatro meses de 2018 fueron muy tensos en cuanto a la disponibilidad de alimento para los animales, y que tampoco el año pasado arrancó con buen pie. En 2019, por ejemplo, se aspiraba a llegar a las 205 000 toneladas de carne, y el plan real quedó en 180 000 toneladas.

En este período de extinción de la carne de cerdo los precios, como era de esperar, aumentaron. Cifras exorbitantes continúan siendo resultado de una demanda que supera la oferta, más cuando otros alimentos también se muestran intermitentes.

El efecto dominó o reacción en cadena

Cría de cerdos en la finca "Los Sementales", en el municipio Candelaria, Artemisa. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Saquemos cuentas. El programa porcino que implementa Cuba se basa en una cría intensiva en la que un cerdo requiere comer, para su crianza y engorde, cereales, proteínas como la soya, y aminoácidos que conforman un pienso, para en seis meses pesar 90 Kg. Si este alimento se retrasa o nunca llega, teniendo en cuenta que una buena parte de esa materia prima se traslada en barco hasta la Isla, los rendimientos por supuesto que apuntan a la baja, y la recuperación no sucede de un día para otro.

Este año, especifica Regla María Ferrer Domínguez, jefa de la División Tecnológica Porcina del GEGAN, comenzó con un déficit del 15% del balance de alimento necesario para llegar a las 190 000 toneladas planificadas. Marzo cerró con un incumplimiento de alrededor de 27 000 toneladas de carne de cerdo en pie.

Igualmente, en abril se dejaron de importar “cifras considerables” de maíz y soya. Se tuvo que evaluar unas 75 000 toneladas menos en el balance de alimento animal que se entrega al programa.

“Lo anterior, puntualiza, generó un reajuste de los compromisos para el actual año, de 190 000 toneladas de carne a 100 000”.

De ahí la brusca reducción en los envíos hacia la industria alimentaria, que provee a los centros hospitalarios, escuelas, canasta básica (picadillo) y al turismo. “Lo que estatalmente se protege”, dice Ferrer Domínguez. Y si antes los mercados agropecuarios estatales y comercio y gastronomía recibían mensualmente unas 2 000 toneladas, ahora solo disponen de 600.

Este periodo ha coincidido con el cierre de fronteras debido a la pandemia de la COVID-19, lo que se traduce en cero turismo. ¿Qué ha pasado con esas cantidades no despreciables que consume el sector?, pudieran preguntarse muchos.

“No hubo turismo, pero hubo centros de aislamiento, protección a personas vulnerables. Evidentemente lo que no fue para el turismo se dirigió hacia esos destinos, y se utilizó en hacer más jamonada, picadillo... La carne no está guardada”, asegura la jefa de la División Tecnológica Porcina del GEGAN.

La falla de la materia prima acordada también ha provocado otros contratiempos. De los casi 15 000 criadores existentes, que tributan el 92% de la demanda nacional, hoy apenas suman 5 934.

“Había una modalidad (de ceba con animales propios) que era muy popular, esos productores en mayo se quitaron. Quedan los de la modalidad de reproductores y los de precebas al destete”, contabiliza Ferrer Domínguez.

El convenio que firman los criadores determina que el Estado les garantiza el 70% de los alimentos. El país debe importar casi el 45% de ese total. Como reconoció en la Mesa Redonda el ministro de la Agricultura, no hay condiciones para mantener este tipo de contrato; “en los próximos años tenemos que revertir esta matriz, de manera gradual”.

Un “problema” visto el año pasado fue la “desestimulación” de los productores debido al inicio del pago de tributos sobre sus ingresos personales, con la presentación de Declaración Jurada. Tampoco han faltado quienes asocian el tope de precios establecidos por los gobiernos territoriales desde el segundo semestre de 2019, con la extinción del mamífero nacional en los mercados.

“Como no me dedico a vender y vivo en una finca a 14 km del pueblo más cercano, caí en la cadena del que vende en la tarima, que bajó el precio en pie. Entonces, yo que soy quien produce solo gano 1 689 pesos cubanos en siete meses. Para esa ganancia no crio. Cancelé el contrato”, relata un cibernauta que se hace llamar Ferna.

Hacia los campos y la ciencia, en busca de alternativas

El proyecto de desarrollo local “Centro multiplicador de cerdo capa oscura” desarrollado en la Empresa Agropecuaria Santa Cruz. Foto: Agropecuaria Santa Cruz.

Desde 2019 “se comenzó a conversar con los productores, a intercambiar, a fomentar y extender la siembra de alimento para los animales”, aduce Ferrer Domínguez. El objetivo es que estos cultivos garanticen el 40% de la comida.

La entrega de tierras ha acompañado esa decisión, y en lo que va de año se han producido 17 000 toneladas de alimentos más que en igual periodo del pasado calendario. En tanto, “se trabaja en la localización de más áreas, sin desconocer que serán necesarios insumos imprescindibles para explotarlas, a los que debemos buscar soluciones”, enfatiza el presidente del GEGAN.

Se trata de un asunto que no tiene marcha atrás. “Resulta ineludible cambiar la matriz productiva que tuvimos durante años, basada en la mentalidad importadora, que el recrudecimiento del bloqueo y la COVID-19 nos ha obligado a desterrar”.

La otra estrategia involucra a la ciencia. “Se están haciendo —añade Espinosa Carro— retrocruces genéticos para crecer en cerdos de capa oscura, menos productivos pero más resistentes, que admitan una alimentación adaptada a bajos insumos y a comidas diversas (subproductos de las cosechas, palmiche…)”. Una iniciativa que, en concreto, aportaría menos carne, pero que es más viable en las circunstancias del país.

Al parecer quedaría en pausa el programa implementado hasta la actualidad, y que estaba encaminado hacia 2030 con una meta de 350 000 toneladas. “Desgraciadamente ha faltado la importación”, lamenta Ferrer Domínguez.

En el país ya hay siete centros multiplicadores de cerdos de capa oscura. Camagüey, por ejemplo, debe recibir en agosto “las primeras hembras reproductoras y sementales para la crianza y producción de la raza”, de acuerdo con Laura Duarte Montell, directora de la Empresa Porcina de esa provincia.

Una de las ventajas expuestas por especialistas del GEGAN es que si el programa de autoabastecimiento local necesitaba hasta el momento 900 000 puercas criollas, con el nuevo híbrido serían 539 000.

Las realidades actuales plantean nuevos desafíos a la aspiración de garantizar mensualmente a cada habitante cinco kilogramos de proteína animal, de ellos dos aportados por el programa porcino. Como garantía está, entre otras cosas, acompañar, apoyar y estimular a los campesinos, sumarlos a sembrar la tierra.

En cualquier caso, el control no deberá fallar en esa cadena que conduce hasta el plato de la población, para que no ocurran episodios como el de Ciego de Ávila, donde más de 26 000 libras de carne de cerdo se echaron a perder, tras permanecer en un frigorífico un año y medio.

Se han publicado 476 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jorge F. Sánchez Lazo dijo:

    El estado puede y a mi criterio debe incitar la cria de cerdos en la población, la escaces de piensos ya sean de producción nacional o importados da al traste al robo y al desvío de recursos, creo que cada municipìo podrían buscar variante para crear tiendas para la venta no solo de comida, medicinas y demás insumos que facilitan a los pequeños productores de carne no solo porcina, hay muchas familias que desean criar gallinas, cerdos, ovejos, chivos, etc, también el estado podría seminariar a los pequeños productores, en fin la solución la tenemos nosotros en nuestras propias fronteras

  • GS dijo:

    La justificación es sinónimo de debilidad, de mal trabajo y de malos directivos...

  • Dllanto dijo:

    No hay Carne ni de Cerdo ni pollo y de las demás ni hablar menos aún. No hay viandas..
    Que se le piensa dar de Comer a este Pueblo?? Y no hay Aceite Tampoco...

  • Luis Roberto dijo:

    Muchos creen que los problemas económicos del país se resuelven enriqueciendo a un grupito. Se puede estimular la producción sin necesidad de que algunos se hagan millonarios, por ejemplo: convertir las cochiqueras privadas en cooperativas, en las cuales se repartan las ganancias de forma equitativa, no que la mayor parte se la lleve un dueño y los demás sean solo asalariados.

  • OERM dijo:

    Todo parece indicar que lo único que se puede produce y se puede llevar a la mesa del cubano es la carne de cerdo. Donde están los chivos, los carneros conejo y ni preguntaroor la producción de carne de res. Ya sabemos que el pollo tiene que ser importado. Es una pena que a 60 años y con todo lo que, hemos pasado no tengamos respuesta a esta situación. Sabemos que el bloqueo yanqui nos hace muy honesto daño, pero las alternativas los tantos institutos de investigaciones que aportan al país, los científicos de estas instituciones que proyectos tienen. Cuantos tropiezos más tenemos que enfrentar. La mejor respuestas que merece el pueblo la dice la mesa de nuestros hogares.

  • gsm.com dijo:

    Creo que debemos ir cambiando nuestra matriz alimentaria ...ser vegetarianos es una buena alternativa...es saludable y nos quitaría un millón de problemas...esperaríamos este fin de año con un "tronco" de ensalada...y mucha pero mucha fe en el futuro.

  • Eduardo Hernandez. dijo:

    QUIZÁS ESTOY EQUIVOCADO Y OJALÁ LO ESTÉ,INTERPRETO Y RESUMO: EN MUCHO TIEMPO NO VEREMOS LA CARNE DE PUERCO Y EN ESE TIEMPO ESTAREMOS DEDICANDO MÁS DEL 60% DEL SALARIO PARA CONSUMIR UN PEDACITO...
    ES ASÍ????

  • Taran dijo:

    Aqui todo el mundo dice delen esto y lo otro al campesino para que produzca, pero hay un problema del quecasi nadie habla y es que cada dia quedan menos campesinos, hay tierra para entregar que nadie la quiere.

  • El Necio dijo:

    Si no cambias las cosas, entonces, acostúmbrate a las cosas. Llevamos mucho tiempo haciendo lo segundo. "La diferencia entre lo que eres y lo que quieres ser, es lo que haces".
    Este artículo bien pudo ser fechado en cualquier día el año 1985, o del año 1995, o del año 2000....

  • FELIX L. MORENO AGUIRRE dijo:

    YO PARTICULARMENTE MI OPINION ES DISTINTA ,ESE ANIMAL ES NECESARIO PARA NUESTRA ALIMENTACION ,EN ESTA DURA ETAPA SOLAMENTE ESTA EL POLLO EN LA CALLE, NO HAY UNA CLARIA QUE SE TRAJO EN LOS ANOS FINALES DEL 1998 DESDE ASIA ,FUE UNA INVERSION ,EN UN TRABAJO DEL PERIODICO GRANMA ,SUCEDIO HACE UNOS ANOS QUE CAMPESINOS EN P. DEL RIO NO CUMPLIERON CON ELLOS EN LA RECOGIDA DE SUS CERDOS .SIEMPRE SE TRATAN DE JUSTICICASIONES BUROCRATICAS

  • Ma. Teresa dijo:

    Soy nacida con la Revolución y no he salido jamás, mi vida entera ha transcurrido en este país, y por eso he vivido todas las etapas, y me preguntaba cómo es posible con tanto empeño que dicen como no se vean los resultados, miles de hectáreas, miles de toneladas y dónde están a la mesa llega poco, y entonces en la TV se paran los ministros, dígase agricultura, comercio y todo son justificaciones, y las necesidades reales las de verdad por h o por b tienen que seguir esperando y palearse a como dé lugar, y quien realmente da en la concreta no sabemos todos son planes, proyectos, estudios, pero seguimos en las mismas, y yo me pregunto no sería bueno revisar la gestión y la capacidad de los que dirigen estás instrucciones que son de seguridad nacional, amén del bloqueo que hay mucho por hacer y poner mucho corazón de verdad para al menos saber que se hizo realmente lo.que se debía, y que al final nos quede que lo que se pudo no quedo sin hacer por ineficiencia y falta de voluntad pero la real no la que se dice y no se hace, gracias.

  • Juan Triana dijo:

    Gracias por el reportaje y por la información. Faltaron algunos datos para poder tener una mejor idea:
    1- A que precio la empresa porcina vende las precebas a los campesinos?
    2- A que precio la empresa porcina paga a los productores el kilo de carne de cerdo en pie?
    3- Cuanto demora en hacer los pagos?
    4- A que precio la empresa porcina vende la tonelada de pienso al productor?
    5- A que precio lo importa?
    6- cuanto pienso se necesita para llevar una preceda a 90kilos?
    7- como la empresa compensa al criador por los incumplimientos en el suministro?
    8- desde el 2018 era evidente que habría problemas con el pienso. Por que el MINAGRI no estableció precios estimulamntes a los productores de granos , en espacial maíz para disminuir el déficit de importación?
    7- Por que no se permite que los campesinos importen directamente sus insumos sin intermedio de una empresa importadora ? Por ejemplo de la carne vendida a los hoteles en dólares dejarles importar sus insumos?
    8- por que no se Tran
    Ajo intensamente desde el 2018 en tecnología
    As alternativas de alimentación. Esas técnicas existen, son conocidas en Cuba pero no se estimulan con precios d compra diferenciados?
    9 Por que se insiste en mantener precios topados en los mercados de oferte y demanda?

    • Fabio Gabriel dijo:

      Profesor Usted no está en el Grupo Asesor para el programa alimentario de la Presidencia de la República ?. Nadie ha abordado como Usted; desde disímiles ópticas el problema agroalimentario del país. Por favor por qué no hace un artículo sobre la política tributaria a los porcicultores privados y su repercusión en la producción de cerdos. Gracias

  • Pablo dijo:

    Eso comenzó cuando subieron los impuestos
    sobre las ganancias,deben de saber si dieron física
    en la escuela que a toda acción se opone una
    reacción de igual magnitud pero en sentido contrario.

  • ABM dijo:

    Debemos incrementar la cría de ganado vacuno, estimular .a los campesinos en la crianza de este renglón y que pueda comercializarse es mucho más económico que el ganado porcino. Saludos.

  • Luis Roberto Riveron Compte dijo:

    Producir sin esperar ganancias millonarias.

  • Juan dijo:

    Yo creo que la estrategia tiene que ser, producir el 100 % de la comida para los puercos en el país, tierras sin producir las hay, crear una división a nivel de país que se llame alimentación animal donde se produzca lo que se necesita y hasta el las cunetas sembrar, con planes que hay que seguirlo al milímetro y pagar por resultados, dar los recursos necesarios dónde esa misma empresa los paguen con sus resultados. De esta forma estimular a toda la cadena después de los resultados, así abra carne de puerco hasta para exportar.

  • raulb dijo:

    Desde que se crearon los convenios porcinos hace años,cuando no pensabamos que podia existir la covid 19, vengo escuchando e incluso conversado con amistades que han tenido convenios de lo traumatico de dichos contratos y la continua desestimulacion de los productores, solo funcionan los que son televisables, que por lo general son aquellos que sus cuentas bancarias tienen unos cuantos ceros y son capaces de subsistir, a veces porque no constituyen ni su principal fuente de ingresos. Si fuera por lo televisado en los espacios nacionales la carne de puerco no tuviera problemas, cualquiera mantiene una cochiquera con yuca, boinato y yogurt y nunca nadie se refiere a que le deben tantas tonelas de pienso, contrastando ahora con que no son sostenibles los convenios porcinos, na que con la comida no nos empatamos con laverdad ni ayer ni hoy y si no cambiamos mañana tampoco.

  • Raul Veliz Crespo dijo:

    Estamos desde hace varios años haciendo inversiones en trasvases para mover agua y fomentar la agricultura, Cueto es una de los municipios que se ha enriquesido de esto con extensas áreas que abarcan estos trsvases y aún hoy no potenciamos la producción de granos, viandas y otros que pueden incrementar el alimento animal, cada vez que suceden eventos críticos nos cogen con una mano delante y otra detrás, esta experiencia que nos sirva para siempre y no para cada vez que suceda un evento crítico nos la pasemos lamentando la carencia de carnes leche, huevos, granos, vegetales, hortalizas y viandas, aprendamos de la historia, no la olvidemos, si hacemos esto dejarenos de ser y la historia de nuestra Cuba no merece eso.

  • Polancolt dijo:

    No debemos pensar en la producción de alimentos con campesinos que tienen unas pocas hectáreas. La producción tiene que ser a gran escala, facilitando los medios y recursos que necesiten al menos un productor en cada municipio del país.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Buen artículo, necesitamos profundizar más en las causas, estos jóvenes y talentosos periodistas pudieran ayudar mucho con sus investigaciones en la construcción de ideas más científicas, al buscar esos otros necesarios ángulos, al mirar “el bosque” desde afuera de la perceptiva actual de los actores y protagonistas penetrando en sus causas, otra perspectiva, una diferente a la actualmente planteada y/o que se viene haciendo sobre esta producción, que no acaba de cuajar y que siempre nos guía en esos análisis a una misma conclusión, siempre la misma como un “pantano mental” en la que le echamos toda la AL BLOQUEO, una real agresión económica y financiera sobre nuestro país, pero que no impide en lo más mínimo, como la limitante mayor que nos hemos formado mentalmente que, LIMITA LA PRODUCCION DE CERDOS EN EL PAIS, un enfoque justificativo tanto del productor como de los medios de comunicación. La causa es el desconocimiento de cómo resolver tal problema. Reflexiono al respecto.
    En la agricultura, como en todo el mundo empresarial, necesitamos ordenar todas las producciones como VERDADEROS SISTEMAS productivos, cerrando ciclos por primera vez, sin ese paso previo, es sencillamente imposible abrir la puerta de las soluciones, los resultados, sea con bloqueo, con dos bloqueos, o sin bloqueos, incluso bajo una guerra militar real; las soluciones hay que abordarlas a partir de reales y verdaderos SISTEMAS organizativos, por ahí siempre encontraremos las respuestas productivas dentro del propio sistema, si es UN VERDADERO SISTEMA como tal. Seguir repitiendo las mismas prácticas, enunciándolas de forma ambigua, general, apelando a consignas muestra más una actitud desesperada y poco científica, que soluciones reales a este problema, minando la CONFIANZ. Buscar como soluciones un ejercicio masivo de entregas y repartos de tierras al universo, en usufructo, o dando contratos porcinos a personas, a todo el que aparezca bajo el supuesto que esa sumatoria general producirá niveles de producción, es un infantil y grave error, una irresponsabilidad que no podemos seguir cometiendo. Ciegos en el campo de las suposiciones, las suposiciones, bien desde una oficina o desde el surco, cualquier tipo de suposición hoy es dañina, la herramienta más arcaica y menos científica, pero la más usada por la mayoría al abordar un proyecto organizativo, un error de base, un ejercicio nefasto en cualquier NEGOCIACION. Precisamente lo único que no se debe hacer en una negociación, es eso precisamente, suponer, y mucho menos al concebir un proyecto organizativo en el mundo empresarial.
    Lo primero es organizar las ideas, apoyado en una consulta masiva como un debate con todos aquellos que estén dispuesto a portar ideas, todas valen, poniendo así de una forma diferente, esa entrega de tierras en usufructo y/o contratos para producir cerdos, o cualquier producción o acción parecida, todas, poniéndolas dentro en sistema, todas dentro de un verdadero sistema organizativo, un sistema que cierre un ciclo completo en lo productivo, y muy importantes que cierre un ciclo con los intereses del 100% de los actores, algo determinante. Un sistema que cierre un ciclo completo en lo productivo, y en los interese y emociones de todos los implicados dentro de ese sistema. No como lo que tenemos hoy, como una simple sumatoria de cosas como sucede, con una sumatoria de sillas y mesas. En un proceso tan dinámico y versátil como es la producción, las partes interactúan como un todo dentro de un sistema, no con la infantil idea de que un papel., un contrato resolverá el funcionamiento orgánico de esa relación tan dinámica. Un sistema que integre esos intereses, aun cuando sean diferentes, es una perspectiva que funciona totalmente por si sola. Algo que tiene vida y energía propia, que muta, se transforma y se desarrolla por sí sola, es la naturaleza de un sistema como tal. Fuente de auto energía. Tenemos que hacer un alto y empáticamente pensar, no seguir suponiendo sobre algo que puede movilizar a esos actores dentro de un sistema, se trata de entender mejor como ellos piensan y a partir de ahí organizarlos a todos mejor. Hay que concebir primero que todo ese SISTEMA, que responda primero a los intereses de los actores y protagonistas. Ese reto de producción de cerdos dentro de un verdadero sistema organizativo, que funcione como tal, entonces por ahí apreciaríamos y aprenderíamos que no hay bloqueo, ni crisis económica, nada que impida, que un sistema organizativo verdadero genere producción y desarrollo. La experiencia lo valida, hoy en Cuba vemos que en iguales condiciones y contexto, tenemos empresas y unidades productivas que se destacan positivamente.
    La variante más idónea es crear las actuales empresas cárnicas que existen en el país, con sus facultades para importar y exportar en frontera, convirtiéndolas en una cooperativa matriz, o de segundo grado, aglutinando todas las formas de producción existentes, individuales, campesinos, cooperativas, UBPC, parceleros, todo el universo que produzca cerdo y quiera, convirtiéndolos como concepto en cooperativas de primer grado, no importa que una tenga 18 miembros y otra solo tenga 4 integrantes, todas son cooperativas de primera grado vinculadas a esa cooperativa Matriz, no debe existir homogeneidad en las cooperativas de primer grado, no es necesario. Esa actual empresa cárnica, ahora convertida en cooperativa de segundo grado, (La Matriz) debe financiar con sus propios recursos y el apoyo del Estado a su universo de productores, solicitando créditos, y prestando los servicios necesarios para la producción de alimento animal, importando los necesarios. Una poderosa cooperativa de segundo grado movilizando en una provincia a esos productores, con la posibilidad de crecer en productores fuera de los límites de esa provincia. Que pueda recibir financiamientos para centros de reproducción y producción de pienso, y mucho más, es infinito ese campo.

  • Yelen Vázquez Gómez dijo:

    En el caso del consumo turístico comparándolo con los centros de aislamiento es ridículo En los centros de aislamiento solo habían unos miles como promedio x día. En caso del turismo con una capacidad habitacional de 72 000 , teniendo en cuenta que la mayoría de las habitaciones incorporan a más de una persona. Al 70% serían aproximadamente 100 000 turistas cada día que alimentar en condiciones de todo incluido la mayoría de los casos. O sea no es comparable. En cuanto al pienso. Cuba debe aumentar el cultivo de soja y de otros granos para garantizar la crianza de cerdos. Tenemos muchos ingenieros agrónomos, veterinarios entre otros. Tenemos tierras ricas para el cultivo en grandes cantidades. Entonces lo que hace falta es más responsabilidad y menos justificación. Así como cumplir a tiempo con los pagos a los encargados de la producción. Exigir con el ejemplo es cultivar confianza y beneficios.

  • ernesto dijo:

    Soy de los que deja el pellejo trabajando para que el país avance, pero desde hace rato, mucho rato veo que en la agricultura hay mucho verbo y poca acción, el ministro y su sombrero visitan muchos lugares, hablan de cantidades de carne y viandas per cápita, pero no implementan políticas coherentes que permitan elevar la producción de alimentos del país, esa que necesitamos para dejar de importar.

    Ahora decimos los problemas que tenemos con el alimento animal, algo que ya nos pasó en los 90, pero cuando vamos a decidirnos por no importarlo más. No digamos que vamos hacer y hagámoslo. La soya y el girasol que importamos, de sembrarlos en el país darían otros sub productos como el aceite, que también importamos. Cada vez que hablan de aprovechamiento agrícola y de producción de carbón de marabú, recuerdo mis frecuentes viajes por las carreteras del país y veo como los campos siguen llenos de marabú. ¿Por qué no están sembrados?

    La agricultura tiene que dar un cambio en principio de mentalidad y luego estructural, estoy seguro que la dirección del país estimularía cualquier medida que favoreciera a un verdadero salto en ello, pero no hablemos más de lo que nos está pasando, digamos lo que estamos haciendo de verdad para enfrentar el futuro, ese que tiene que pasar por producir todo lo que necesitamos y nuestra tierra pueda darnos.

  • Loky dijo:

    No se logra la soberanía alimentaria y mira ke pasa el tiempo y la agricultura continua con sus trabas burocraticas sus ineficiencias inmensas en la cadena productiva y comercial y una política y directiva estatal incompetente que seguro la carne no les falta en el plato

  • ccrespo dijo:

    Todavía no logro entender que una producción que ya se consumió en esta fecha no se halla pagado, hay algo mal , algo que no funciona, mecanismos burocráticos, o personas que le importa un bledo que se siga produciendo o que se mejora la vida del pueblo.
    Es vergonzoso que se plantee que uno de los motivos que no halla carne de cerdo es el NO PAGO, de la producción, y es inaceptable, porque por lo ,poco que se es un presupuesto asignado y planificado, o se están robando el dinero, o alguien esta haciendo sabotaje o contra revolución.
    Si en esta fecha esa carne comprada no esta pagada, hay que analizar eso muy profundamente y meter preso a quien tengan que meter.
    Por otra parte porque siempre tenemos que proyectar un plan a unas importaciones que no son segura que entren a nuestro país, veo que es un forma muy facil de hacer y cumplir y de no buscarle soluciones o alternativa al asunto. NO y NO, tenemos que aprender de una vez y por toda que somos un país bloqueado, y por ende tenemos que saber como resolver nuestro problema internamente.
    Y las cria de puercos no puede basarse, en las importaciones, tenemos bastante tierra para producir caña, boniato, maíz, y muchos mas alimentos para la cría de esto animales, los palmiches, el desecho de los centros laborales, y muchos mas
    A mi entender, solo he leído, justificaciones y no soluciones a cortos plazo para revertir esta situación. Trabajemos desde la trinchera, no desde un buró, trabajemos mas desde el campo y no desde nuestro carros, palpemos mas, la realidad, y no solo miremos números.
    muchas gracias

  • amilcar dijo:

    Pienso que se debe valorar la opción de que el productor pueda hacer Importaciones de piensos. Tenemos el país como mexico que es uno productor nato de cerdo donde se puede Importar pienso y buenos pies de crías.

    Pienso que el país puede avanzar haciendo una tienda mayorista en moneda librementeconvertible(MLC) donde pueda ofertar diferentes piensos y pie de cría. En mexico existe una gran diversidad de piensos y pie de cría que se pudiera explotar.

  • Pedro dijo:

    Solo tengo una duda.Que proteína de origen animal vamos a comer semanal,porque en el pollo ni pensar para lograr abastecer a toda cuba,y el pescado parece que vivimos en un desierto del sahara ,y no en una isla.Que alguien me diga que en Haití no se consume pescado y fresco.Solo quiero que me respondan que vamos a come?.Tendre que dejar mi profesión e irme para el campo para mi autoabastecimiento.Me dara resultado??ummm no lo sé.

  • Arturo dijo:

    Es una tormenta perfecta, a la falta de alimentos, el aumento del impuesto, el burocratismo que nos caracteriza en algunas ocasiones, se le sumó todas las multas, destrucción de corrales de cerdos, regulaciones urbanísticas etc...impiden la recuperación de este sector.

  • FABAT dijo:

    Habra una mesa redonda para este tema o lo seguiremos ocultando bajo la alfombra

    El defecto mas grande que tenemos es que nunca reconocemos nuestros errores y siempre tenemos alguna justificacion

  • MariaValVerde dijo:

    Compañeros, sin pretender herir ni molestar a nadie, pensar que nosotros contamos con un Instituto de Investigación sobre la Alimentación animal y no hemos sido capaces en más de 50 años de desarrollar piensos de crecimiento, desarrollo y mantenimiento capaces de sostener y elevar la producción de carne porcina para nuestro país, es como mínimo desalentador. Cuantos recursos invertidos en “investigaciones” que no han tenido una aplicación práctica. En fin. Hay que hacer nuestro socialismo más sostenible bajo la óptica de lo que invertimos tenga, a corto plazo, un resultado tangible para todos. Saludos

  • Miguel diaz dijo:

    Que pasa con la tienda que nos ivan aponer para el sertor privado no tenemos conque trabajar y devemos mucho.

Se han publicado 476 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Vea también