Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Matrimonio y embarazo temprano: La desigualdad como trasfondo (+Video)

| 16 |

El reporte bandera del UNFPA instó a desafiar prácticas nocivas como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la preferencia por hijos varones. Foto: UNFPA.

Más de 900 muchachas entre 14 y 17 años contrajeron matrimonio durante el 2019 en Cuba. La cifra, que podría parecer baja en comparación con el total de la población de esas edades en el país, marca una alerta importante por las consecuencias a largo plazo para cada una de las adolescentes involucradas.

El número es aún más llamativo si se tiene en cuenta que, según las leyes del patio, los matrimonios para mujeres menores de 18 años solo pueden suceder en casos excepcionales, con autorización de progenitores o, en su defecto, de otro tutor legal. Fuera de los registros estadísticos formales, estudios han confirmado la existencia de más uniones tempranas en estas edades, que no llegan a legalizarse mediante una firma ante notario. Pero existen.

En paralelo, al cierre de 2019, alrededor del 16 por ciento de los nacimientos en Cuba los aportaron madres menores de 20 años para una tasa de fecundidad adolescente de 52,3 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años. Y la tendencia ha ido en aumento en la última década.

Los datos son reveladores. Visibilizan desafíos del archipiélago cubano que tienen en su base desigualdades de género. Las consecuencias para niñas y adolescentes incluyen riesgos para la salud y limitaciones a su desarrollo profesional, social y económico. Las muchachas afectadas suelen interrumpir sus estudios y frenar sus opciones de futuro.

Precisamente en estos temas se centró la presentación en Cuba, este miércoles, del informe sobre el Estado de la Población Mundial 2020. El reporte bandera del UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas, instó a desafiar prácticas nocivas como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la preferencia por hijos varones, que obstaculizan la igualdad.

Con la lupa sobre las particularidades cubanas, la oficina del UNFPA en la Isla convocó a Matilde Molina, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana; Francisca Cruz, responsable del Grupo de Trabajo para la Salud Adolescente del Ministerio de Salud Pública; y Yamila González, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, para dialogar sobre las uniones tempranas, formalizadas o no, y el embarazo adolescente, como desafíos de cara al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Una mirada global: prácticas nocivas contra la igualdad

Cada día se producen 33 mil matrimonios infantiles, a pesar de que están prohibidos prácticamente en todo el mundo. Foto: UNFPA.

Al menos 84 millones de niñas siguen expuestas a la mutilación genital y al matrimonio infantil a lo largo del mundo. Ese dato basta para comprender la urgencia de poner fin a realidades que, en esencia, violan los derechos humanos de las mujeres. Pero la nueva entrega del Estado de la Población Mundial (SWOP por sus siglas en inglés), presentada esta semana por el UNFPA, fue más allá.

El estudio centró sus análisis en denunciar 19 prácticas nocivas que impiden la igualdad de género y para ello, puso sobre la mesa estadísticas, causas y posibles rutas de trabajo. Pasando por fenómenos como el planchado de los senos y las pruebas de virginidad, el texto puso el foco en el matrimonio infantil, la mutilación genital y la preferencia por los hijos varones, por la frecuencia con que suceden y las consecuencias que implican.

Estas prácticas dañan a niñas y adolescentes y les provocan traumas profundos y duraderos, que les roban el derecho a desarrollar completamente sus habilidades y capacidades, aseguró Harold Robinson, Director Regional para América Latina y el Caribe del UNFPA, durante la conferencia de prensa regional previa al lanzamiento oficial del SWOP.

En el mismo espacio, Neus Bernabeu, Asesora Regional de Género y Juventud de la organización, aseguró que muchas niñas y mujeres, en el mundo y en nuestra región, son usadas como mercancía, objetos sexuales, estorbos o cargas. “Pareciera que su cuerpo no les pertenece”, dijo.

Según el SWOP, 4,1 millones de niñas y mujeres podrían verse sometidas a la mutilación genital solo en 2020.  A pesar de que los instrumentos mundiales de derechos humanos condenan esta práctica, alrededor de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algunas de sus formas en 31 países.

Esta intervención, que consiste en la ablación parcial o total de los genitales externos sin causa médica, limita la realización sexual, deja dolores y sufrimientos físicos, puede afectar la salud mental o, incluso, provocar la muerte.

En tanto, cada día se producen 33 mil matrimonios infantiles, a pesar de que están prohibidos prácticamente en todo el mundo. En América Latina y el Caribe, una de cada 4 niñas se casa o establece unión informal antes de cumplir 18 años. Esto puede ocurrir en todas las esferas, pero hay una tendencia a que suceda en hogares pobres y rurales.

Lo más preocupante es que muchas de estas prácticas, a pesar de sus efectos, son entendidas como normales en varios países. Según explicó el informe, en muchos casos son realizadas por padres, madres o miembros de las comunidades como una manera de alcanzar la aceptación social.

“Algunas familias no conocen en profundidad los riesgos físicos y psicológicos que conllevan y que constituyen violaciones de los derechos humanos de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Más allá de tradiciones, culturas y religiones, las raíces de dichas prácticas están en las inequidades de género y la discriminación contra mujeres y niñas”, precisó.

Durante el próximo decenio podrían producirse 2 millones de casos de mutilación genital femenina evitables debido a la COVID-19. Foto: UNFPA.

El Estado de la Población Mundial llamó la atención sobre el riego adicional que supone la pandemia de la COVID-19 para estas batallas. Según un informe publicado por UNFPA en abril de 2020, durante el próximo decenio podrían producirse 2 millones de casos de mutilación genital femenina evitables debido a la COVID-19. Igualmente, podrían formalizarse 13 millones de matrimonios infantiles adicionales entre 2020 y 2030.

Según Neus Bernabeus, la crisis sanitaria está interrumpiendo los programas para evitar la mutilación femenina, el matrimonio infantil y otras prácticas.

“Esto se debe a la movilización de recursos, las medidas de aislamiento y el impacto económico. En la medida en que la pandemia avanza, además, el número de mujeres que no tendrá acceso a la planificación familiar y puede sufrir de embarazos no deseados crece”, dijo.

Cuba: lupas de género sobre el matrimonio infantil y embarazo adolescente

En Cuba, el matrimonio infantil, las uniones tempranas y los embarazos adolescentes constituyen desafíos clave en asuntos de salud sexual y reproductivaIlustración: Fathma Mamoud / UNFPA.

Aunque en Cuba no se reportan casos de mutilación genital o preferencia por los hijos varones, el matrimonio infantil, las uniones tempranas y los embarazos adolescentes constituyen desafíos clave en asuntos de salud sexual y reproductiva. En esos temas se centró el debate virtual que acompañó la presentación del SWOP en nuestro archipiélago.

Durante el último quinquenio, cerca de 5 mil adolescentes cubanas contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18; alrededor de mil casos cada año. En paralelo, investigaciones constataron la persistencia de uniones tempranas no legalizadas, muchas veces relacionadas con embarazos prematuros.

Según las leyes cubanas, la posibilidad de contraer matrimonio se otorga a la mujer y al hombre mayores de 18 años de edad. No obstante, el Código de Familia designa a los padres y, en su defecto, a otras figuras tutoriales para autorizar excepcionalmente la formalización de matrimonios en menores de esta edad, siempre que la mujer tenga, por lo menos 14 años cumplidos y el hombre, 16, explicó la doctora Yamila González durante su intervención este miércoles.

Sin dudas, los estereotipos sexistas en el ámbito legislativo constituyen otro desafío, si de matrimonio infantil en Cuba se trata. Desde la perspectiva de González, que la propia norma jurídica admita esta excepción demuestra la persistencia de dichos prejuicios. “Discriminan a las mujeres y aún subsisten en madres, padres y familiares que conducen a sus hijas a contraer matrimonio cuando tienen relaciones sexuales o salen embarazadas”, explicó.

En paralelo, advirtió la jurista, aunque sea con cifras mínimas, detrás de estos matrimonios pueden estar dándose situaciones de trata de personas y explotación sexual de las niñas. Urge, por tanto, una actualización.

“Es necesario eliminar esta excepcionalidad para formalizar matrimonios, dejar esta posibilidad solo a los mayores 18 años. Pero, si la decisión legislativa la mantuviera, siempre debe autorizar el tribunal y elevar la edad mínima a 16 años sin importar el sexo”, dijo la vicepresidenta de la UNJC.

Según la también doctora en ciencias Matilde Molina, entre las condicionantes de estas prácticas en la Isla se identifica a la familia como espacio de influencia. Las muchachas repiten patrones aprendidos de formación temprana de las familias, a partir de uniones tempranas, formalizadas o no, con embarazos prematuros asociados.

De hecho, Cuba presenta tasas preocupantes de fecundidad adolescente. En el 2019, se produjeron 52,3 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años. Aunque la estadística oficial se da en este grupo etario, porque según convención internacional la edad reproductiva inicia a los 15 años, los Anuarios advierten que esa cifra incluye a los nacimientos de madres menores de esa edad.

En ese sentido, en la Isla, el 82 por ciento de la fecundidad adolescente correspondió a las adolescentes entre 15 y 19 años, y el 18 por ciento restante a las de 10 a 14. Este último grupo, aparentemente más bajo, resulta casi más alarmante, si tenemos en cuenta que son niñas que a menudo no terminan ni los estudios de secundaria básica.

Las cifras resultan, como mínimo, polémicas, en un país que desde 1978 está por debajo del nivel de reemplazo de la población. “La tasa global de fecundidad de menos de dos hijos por mujer nos ubica entre países desarrollados, sin embargo, hay una desarticulación en el grupo adolescente”, dijo Molina, psicóloga y demógrafa.

Un análisis a las estadísticas de los últimos 20 años demuestra que no ha habido un descenso significativo de la fecundidad adolescente en ese tiempo. Por el contrario, hay una tendencia al aumento en la contribución de los embarazos tempranos a la fecundidad global del país.

Según la subdirectora del CEDEM, no hay un único factor que explique el tema de la fecundidad adolescente. Para comprenderla se deben realizar estudios intersectoriales. Sin embargo, se identifica un patrón a partir del cual las adolescentes negras, con bajos niveles socio-económicos, no vinculadas al estudio y trabajo y sin vínculo conyugal, son más vulnerables a presentar embarazos tempranos.

“Ese patrón se viene arrastrando desde muchos años atrás. Y eso es preocupante. ¿Por qué no podemos cambiarlo?”, polemizó la investigadora.

Además, llamó la atención, todo esto sucede en un país donde el acceso gratuito y de calidad a la salud y la educación está garantizado. Estos indicadores, que suelen ser determinantes del matrimonio infantil y los embarazos adolescentes en otras regiones, no son problemas en Cuba. Por tanto, urge analizar cuáles son las causas de estas prácticas en la Isla.

La formación de una familia no es una acción que corresponda a la adolescencia, coincidieron las expertas convocadas por UNFPA. Por tanto, desarticula y entorpece el pleno desarrollo de las adolescentes y de los núcleos que forman.

Según la pediatra Francisca Cruz, los embarazos adolescentes siempre tienen riesgos. “La mortalidad materna en adolescentes es baja, pero importa. La mayoría de las adolescentes que fallecen durante el parto tienen una condición de salud asociada. Muchas veces, no cumplen los tratamientos previos para controlar estas condiciones”, dijo.

Además, el 30 por ciento de los fallecidos menores de un año en el 2019, debido a complicaciones durante el embarazo, el parto o después, eran hijos de madres adolescentes.  Muchas muchachas no están preparadas para la maternidad. La paternidad suele ser una incógnita. Entonces viene la negligencia, los accidentes, estos niños se enferman más, a pesar del sistema de vacunas, comentó.

En paralelo, las uniones y el embarazo temprano influyen en el desarrollo psicosocial de las adolescentes. Las cifras indican que el 57,8 por ciento de estas muchachas dejan los estudios del 7mo al 9no grado. Mientas, solo el 25 por ciento alcanza el nivel preuniversitario. La mayoría, el 84,1 por ciento, se desempeña como ama de casa. Como consecuencia, alertó Molina, no tienen autonomía física, política, económica y en la toma de decisiones antes y después del parto.

Enfrentar estas prácticas nocivas y sus consecuencias requiere, según el informe presentado por UNFPA, trabajar desde la equidad en diversos espacios de actuación. Combinar los esfuerzos en el ámbito jurídico, la responsabilidad de los gobiernos y acuerdos internacionales, los medios de comunicación, el apoyo comunitario y la formación de especialistas de la salud y familias, resulta vital.

Además, es necesario incorporar a los hombres en el esfuerzo de deconstruir desigualdades. Para evitar los embarazos adolescentes, hace falta trabajar en la protección durante el acto sexual también con los varones. Si ellos se involucran de forma activa en estos procesos, será un problema de dos y las tasas deben disminuir.

Seguramente no hay recetas únicas, pero un punto clave radica en comprender el trasfondo cultural de estas prácticas. Urge desmontar estereotipos sexistas y apostar por el empoderamiento de las niñas. Un mundo más equitativo será también un mundo más justo.

En video, presentación del Estado de la Población Mundial 2020 en Cuba:

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • pepito dijo:

    uff pues estamos muy mal para las estadisticas del año q viene, porque junto a todas esas uniones (casados por papeles o no) de jovenes y el alto indice de natalidad que presentan sumele la falta de preservativos q hay en cuba desde finales de 2019 .... (poruqe no hay en ningun lado)
    van a tener q abrir mas fabricas de pampers en el mariel para dar abasto...

    • Nasobuconodosor dijo:

      Díganme una farmacia en La Habana donde pueda comprar preservativos.

      ¿Cuánto le cuesta al govierno cubano un paciente con VIH?

  • Julio dijo:

    Si analizan bien, probablemente lleguen a la conclusión de que la mayoría de los embarazos en adolescentes se producen en las becas. Sin preservativos estamos fritos. Otra cosa, las edades de 14 para las chicas y 16 para los chicos fueron establecidas después de un análisis serio de muchos especialistas en muchos aspectos. El asunto estaba en el embarazo a partir de esa edad y la más lenta maduración masculina. Fueron edades que se establecieron a partir de la realidad que se estaba viviendo.

  • Pedro dijo:

    No es embarazo y matrimonio! Es matrimonio a causa de un embarazo que es más riesgoso interrumpirlo que dejarlo; consecuencia todo esto, de relaciones sexuales desprotegidas entre adolescentes. Las escuelas en el campo y la falta de preservativos son una combinación perfecta para casos como estos.

  • Armando dijo:

    Es muy fácil echar la culpa a la falta de preservativos en la farmacias, cuando el problema real radica en la falta de educación sexual y orientacion de los padres que son los verdaderos responsables de esta situación. Que hace una adolecente en una discoteca bebiendo y sabe dios que mas a desoras en la noche?, donde esta la responsabilidad y la preocupación que deberian tener esos padres o tutores?.
    Yo los e visto tanto hembras como varones deambulando despues de las 2:00am tomando bebidas alcohólicas saliendo de discotecas en las que se supone no deban entrar menores.
    Que medidas va a tomar el estado con esos lugares y padres que permiten tales actitudes?.

    • Julio dijo:

      Las relaciones sexuales entre adolescentes siempre han estado presentes en nuestra América contemporánea. Son parte de nuestra idiosincrasia y Cuba no es una excepción. No creo que se puedan evitar las relaciones sexuales entre los adolescentes en nuestro contexto. Los embarazos son una parte de la estadística que vemos. El preservativo es fundamental para evitar estos embarazos y también la trasmisión de enfermedades. La educación respecto al uso del preservativo es importante.

  • Bomber dijo:

    Hay que llenar las farmacias, de preservativos, porque a la juventud, le da lo mismo una cosa que otra, cuando les pica, se va acapela

  • Chubino dijo:

    Sin preservativos estamos fritos,eso hay que priorizarlo en todas las farmacias.

  • Alheli dijo:

    Descuido, falta de educacion sexual y preservativos,. Tambien la sustitución del paradigma de mujer emancipada por el de mujer con marido que la mantenga, y utilizacion de los costos y responsabilidades de un embarazo para seguir bajo el amparo economico de los padres. La mayoria de las y los adolescentes que se convierten en padres, lo hacen porque o su pareja o sus padres poseen una buena posicion economica; o al menos relativamente muy superior a la que ellos disfrutan.

  • Rachel dijo:

    Considero que el principal problema no es la falta de preservativos, sin menospreciar su importancia, sino la educación que los padres sean capaces de darles a sus hijos. Hay padres que tienen que tienen más de tres hijos y obligan a los mayores a que se hagan cargo de los más pequeños como si esa fuera responsabilidad de ellos, aspecto que puede influir en que las adolescentes se junten y se embaracen en este período huyendo de una responsabilidad que no le toca y por consiguiente dejando de disfrutar una etapa esencial en nuestras vidas.
    Por ello los padres tienen un reto muy grande en la educación de sus hijos.

  • Mery dijo:

    Muchas de esas jovencitas desarrollan el embarazo porque ya se han hecho varios abortos y su vida peligra, muchísomas a los 14 años ya han abortado varias veces, de modo que ese embarzo es la tabla salvadora, sino irían a las estadísticas de fallecidas o infértiles.
    Por otra parte NO se les dice en los medios de comunicación masiva que deben esperar tener 18 años para iniciar las relaciones sexuales y se debía e iniciar una CAMPAÑA con todos los medios necesarios para que ese desenfreno de sexo desde la primaria termine, pues esa no es edad para tener sexo.
    La solución no son los condones sino los valores. Muchas dicen que tienen sexo porque no tiene nada que hacer y es cierto; la mayoría no aprende otras actividades como manualidades, música, costura... es calle y calle, fiesta y parranda, todos los días hasta las altas horas de la noche, bastante bien estamos.

  • mary dijo:

    Hay mucho camino pero también pocas obsiones aquí o lo abortas o lo pares y crías la adopción es un Tabú mas grande en nuestro país que en países menos desarrollados. Debería de existir esa opción ayuda tanto a la familia de madre adolescente como a la familia infértil. Es algo que si bien se de casos son muy escasos y sin la información y estrategia adecuada para que las adolescentes piensen en ese tupo de opción.

  • José Andrés Acosta Oliva dijo:

    Mi hijo tiene 14 años, la novia 16 años, ella vive en Miami y quieren casarse, es posible que ella esté embarazada, en ese caso podrían autorizar el matrimonio ?, saludos

  • María dijo:

    Si "La formación de una familia no es una acción que corresponda a la adolescencia" -comenta el artículo-, por qué el sexo se separa de la formación de la misma. Cuando estaba en la universidad en los años 80, se hizo una campaña contra la virginidad, todas las muchachas, aún cuando tuvieran novios querían llegar vígernes al matrimonio; porque si ese compromiso se rompía y tenían otro querían disfrutar de esa noche de bodas; pero eso se quitó y es lo que estamos viendo hoy. Hay que promover el sexo dentro del matrinonio y se reducirá el embarazo adolescente y el aborto en el país.

  • María dijo:

    "No hay un único factor que explique el tema de la fecundidad adolescente.-Comenta la experta. Desde el 2015 (2016) estoy llevando una investigación sobre el aborto -que me gustaría poder compartir, como he hecho en alguno sectores- en el mismo de forma preliminar al respecto salta:
    - la facilidad para abortar hace que no se cuiden tanto adolescentes como jóvenes y hasta adultos y lo dicen sin tapujos, "si me embarzo me lo saco", pero no siempre puede ser así.
    - el poco o nulo apoyo de la familia a las madres jóvenes, pues las que reciben apoyo familiar paren y siguen sus estudios
    - la profesionalidad de nuestro personal de salud. Entrevisté a una que expresó que a los 14 años el médico le dijo:" Ya tu útero no aguanta más -por la cantidad de abortos que se había hecho-, si aborta te mueres y no te vas a morir porque vas a parir y ahí tiene su hijo de 7 años.
    - el exceso de tiempo libre, pues no hay interés - si hay opciones pero no se aprovechan- para otros estudios como música, costura, bordado, tejido, artes plásticas, diversas manualidades, peluquería, manicura, talleres literarios, no ayudan en sus casas, no leen, frecuentan poco las biblotecas públicas para leer de verdad, y otras
    - la crisis de valores que afecta a la sociedad, donde entre otros, la virginidad es asunto afuera de moda

  • María dijo:

    El tema de la adopción debe tratarse sin tabú en el país, felizmente la novela cubana "El rostro de los días " lo toca, pero debía ser más profundo, con varios casos en circunstancias diversas. Debe hablarse de las casas para niños sin amparo filiar, aunque hay niños que las madres lo recluyen ahí hasta que tienen condicones para ellos y luego los llevann consigo; Eso sería lo ideal sobre todos para las jóvenes que abortan alegando que están estudiando y no cuentan con las condicones, pues así cuando lleguen éstas ya tiene su hijito crecidito. Cuando estudiaba en Moa en el 80, una muchacha de La Habana tuvo su niño, una señora del pueblo se lo cuidada de lunes a viernes y ése día ella lo recogía y lo llevaba para la universidad, si tenía pruebas hacía los arreglos el de semana, pero siempre lo temía un día un rato, según. Cuando se graduó se llevó a su hijito de 4 años ya. Pero no lo abortó. otra que no quiszo hacer eso se quedó sin hijos y ya tiene 48 años.

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ania Terrero

Ania Terrero

Periodista de Cubadebate. Graduada en 2018 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
En Twitter @AniaTerrero

Vea también