Imprimir
Inicio »Especiales, Política  »

África, parte inseparable de Cuba

Por: Rodolfo Benítez Verson
En este artículo: África, Cuba, Solidaridad
| 11 |

Muchas son las razones de Cuba para conmemorar el Día de África este 25 de mayo. África es parte de la esencia misma de nuestra Patria.

Como resultado de cuatro siglos de cruel trata de esclavos, casi un millón 300 mil africanos llegaron a nuestra Isla en el Caribe. Su presencia marcó para siempre la historia de nuestra nación.

En los oscuros vientres de los navíos negreros se trasladaron a Cuba no sólo hombres, mujeres y niños de más de 200 etnias de ancestrales culturas africanas, sino también costumbres, gustos, creencias y tradiciones.

Al llegar a nuestras tierras, como resultado del proceso de transculturación, esa gran inmigración contribuyó de manera decisiva a la formación de la nacionalidad cubana.

La influencia africana se advierte en todas las manifestaciones de nuestra cultura: artes plásticas, música, danza, literatura, los instrumentos musicales, el español que hablamos, la comida, la religiosidad, en fin, en el modo de ser cubano.

Baste mencionar a nuestro congrí, plato típico y representativo de Cuba, de gran influencia africana. ¿Que sería Cuba sin la rumba y el son, de profundas raíces africanas, pero ya inseparables de nuestra idiosincrasia?

“Cuba es un pueblo latinoafricano”, afirmó nuestro líder histórico Fidel Castro. Es por eso tan difícil en nuestro país determinar un origen específicamente africano o español; como dijera el poeta nacional Nicolás Guillén "aquí está todo mezclado".

No se pueden comprender en su real magnitud las profundas relaciones entre Cuba y África, y nuestra presencia en el continente, sin una conciencia plena del aporte de África a la cubanidad. La africanidad es una parte esencial de la cubanía.

La fusión cultural halló su máxima expresión en nuestras luchas independentistas del siglo XIX. La mayor parte de las tropas de nuestro Ejército Libertador y muchos de sus líderes, como Antonio Maceo, Guillermón Moncada, Quintín Banderas, Flor Crombet, Vicente García y muchos otros, eran de ascendencia africana.

En 1895, las fuerzas mambisas contaban con unos 20 mil 500 hombres, la gran mayoría negros y mulatos, a pesar de que estos eran apenas el 30 % de la población del país.

Durante la República mediatizada, las políticas oficiales despreciaban al continente que ofreció a Cuba un enorme aporte demográfico y cultural. Nuestra única presencia en África era un pequeño y olvidado consulado en Egipto.

La cultura dominante en la Cuba pre-revolucionaria, cada vez más norteamericanizada, relegaba la imagen de África casi exclusivamente a los estereotipos que brindaban las películas de Tarzán, y proliferaba, de manera abierta o encubierta, la discriminación racial.

A partir de 1959, la Revolución Cubana comenzó de inmediato a redistribuir las riquezas nacionales y, por consiguiente, a remodelar las relaciones sociales, incluidas las raciales.

Los programas puestos en marcha en esferas como la educación, salud, vivienda, empleo, deporte, etc., beneficiarían, en primer lugar, a las familias pobres, entre las cuales la población negra y mestiza estaba sobre-representada, en relación con su peso demográfico.

Estos esfuerzos en la política interna tendrían su plena correspondencia con la exterior, sobre todo en la defensa inflexible a la igualdad soberana entre las naciones, la solidaridad internacional y el apoyo a los movimientos de liberación nacional en todo el mundo.

El Comandante en Jefe Fidel Castro enfatizó en la “deuda moral” y en el “deber de compensación” que los cubanos tenemos con África, en virtud del crucial papel de los africanos y sus descendientes en las guerras independentistas y revolucionarias; así como por su aporte a la construcción de la nación cubana. Por eso Fidel afirmó: “El cumplimiento de las obligaciones solidarias no es una virtud, es un deber”.

Casi medio millón de cubanos lucharon en África contra el colonialismo y por la independencia. 2 mil 289 de ellos pagaron el sacrificio supremo de su vida combatiendo en ese continente.

No fue casual que la misión militar internacionalista cubana en Angola de 1975-1991, fuese bautizada como “Carlota”, homenaje a una esclava negra lucumí que lideró dos sublevaciones de esclavos en la provincia cubana de Matanzas, en 1843, y murió luchando por su libertad.

Cuba nunca ha brindado a África lo que le sobra, sino que ha compartido sus modestas y en ocasiones insuficientes existencias. Así fue desde el primer momento, en 1963, cuando nuestro país había perdido prácticamente la mitad de los seis mil médicos existentes en la Isla en 1959 y la Argelia recién independizada, abandonada de golpe por casi todo el personal francés médico especializado, solicitó nuestra ayuda. Cuba no vaciló en enviar una brigada de salud que prestó de forma gratuita sus servicios.

En todos estos años, cientos de miles de colaboradores cubanos han prestado sus servicios en África, en los sectores de la salud, educación, construcción, deporte, agricultura y muchos otros.

Desde 1961 a la actualidad se han graduado en Cuba decenas de miles de jóvenes provenientes de la gran mayoría de los países africanos.

Nuestras especiales relaciones de amistad y cooperación con África cuentan con un altísimo apoyo de la población cubana, resultado de la educación solidaria y altruista de nuestro pueblo, que conoce mucho sobre el continente africano, gracias a la amplia presencia del tema en nuestros medios de difusión y el estudio del continente por numerosas instituciones nacionales.

La existencia en La Habana de un Parque de los próceres africanos, que honra a los fundadores de esas naciones, es una iniciativa sin precedentes en el mundo.

Cuba mantiene relaciones con todos los países del continente, las cuales se diversifican y consolidan en disímiles esferas; contamos con el apoyo firme y unánime de África en la lucha contra el criminal bloqueo impuesto a Cuba por los Estados Unidos, lo que agradecemos profundamente.

Hoy, africanos y cubanos estamos enfrentando juntos en varios países del continente, como lo hicimos antes contra el Ebola y otras enfermedades, la pandemia del COVID-19.

La distancia geográfica nos separa de África, la tierra de nuestros ancestros, pero nos unen a ella lazos profundos e indestructibles. Como dice un conocido refrán africano: “Las huellas de los que caminaron juntos jamás se podrán borrar”. ¡Viva el Día de África!

(Contribución exclusiva para Cubadebate como parte de las celebraciones del Mes y Día de África)

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Hugo Andrés Govin Díaz dijo:

    Tengo razones muy particulares para sertir bien profundo mi descendencia africana. Mis dos abuelas nacieron y se criaron en barracones de esclavos. La paterna, con ligeras mejores condiciones, porque sus amos se dedicaban a la industria cafetalera en el centro de Cuba, pero la materna sí sufrió todo el rigor de ese flagelo entre los esclavos dedicados a la industria azucarera. Esas marcas jamás desaparecieron. Incluso mantuvo la dicción de sus padres hasta su fallecimiento en 1981. Una etapa tremendamente cruel, wue hasta niestros días se pretende minimizar por parte de los esclavistas modernos. El Mundo no tiene derecho a olvidar que el primer acentamiento humano estuvo en Africa y los primeros valientes que se lanzaron a lo desconocido para evolucionar y dar mas sentido a esa propia vida fueron precisamente los africanos.
    ¡Orgulloso vivo de mi raiz!

  • jalberto dijo:

    Créame, es necesario asumir a África con otra mirada, no rechazar lo que aprendimos como verdad acabada, sino descubrir la que no nos mostraron, ahora, en un necesario balance, ya sea por falta de información o por idea estereotipada, divulgada sobre estas tierras, durante tanto tiempo.

  • Joel Lachataignerais Popa dijo:

    EN EL DIA MUNDIAL DE AFRICA
    Desde 1983, el mundo celebra cada 25 de mayo EL DIA DE AFRICA, que para nosotros resulta una fiesta mas en el calendario nacional de Cuba.
    Me resulta grato orgullo recordar aquella mision internacionalista.
    AFRICA es la patria extendida. Desde que en mi transito hacia Etiopia vi desde la ventanilla del avion el mar rizado acariciando la costa de Luanda la primera vez, senti de cerca la emocion del concepto martiano de Patria: aquella tarde de septiembre 30 de 1980, Luanda seria el sitio donde pisaria territorio africano por vez primera. Horas mas tarde en la madrugada del siguiente dia, me recibia Addis Addis Abeba y mas tarde Harar...Y en mi mente estan Addis, Harar, Jijiga, Dire Dawa, el olor de su naturaleza, sus paisajes... su gente...

  • Francisco Rivero dijo:

    Es bienvenida la celebración del Dia Mundial de Africa.

    Es grande la deuda que tenemos con Africa el peso de mas de cinco siglos, causan un gran prejuicio. El desconocimiento,e ignorancia de las civilizaciones y culturas que nacieron en esta geografia continental nos limita en la identificación clara, y transparente de lo que somos en la joven nacion que es Cuba.

    Entre los pueblos de Africa y Cuba, se ha cultivado relaciones fraternas que honra nuestra humanida. En concecuencia hay que atender con esmero y perseverancia los caminos que nos permita conocernos mejor aun. Pienso por ejemplo: los programas de estudios sobre Africa en la Educación Nacional, como tambien de su extención en la sociedad cubana.

    Aprendi y aprendo todavia en la voz de mis Honorables Mayores que en nuestra sangre circula ese eco horrible de la violenta deportación esclavista de mujeres y hombres de Africa, que marco a Nuestra America y el Caribe.

    Agradecido a mi padre por su repuesta a una pregunta mia en la epoca de estudios en la escuela primaria:
    - Papa ! La maestra nos explico que el sol en Cuba se ve primero en la provincia de Oriente, alli donde esta la Punta de Maisi.
    - Mi hijo, esta bien. Pero no olvides, que el Sol nace por Guinea.
    Desde entoce mi deuda con Africa fue amplia y luminosa como ese sol y que puedo ver en esta tierra cubana

    Gracias al amigo poeta Nicolas Guillen :

    EL APELLIDO

    Elegía familiar

    I

    Desde la escuela
    y aún antes... Desde el alba, cuando apenas
    era una brizna yo de sueño y llanto,
    desde entonces,
    me dijeron mi nombre. Un santo y seña
    para poder hablar con las estrellas.
    Tú te llamas, te llamarás...
    Y luego me entregaron
    esto que veis escrito en mi tarjeta,
    esto que pongo al pie de mis poemas:
    las trece letras
    que llevo a cuestas por la calle,
    que siempre van conmigo a todas partes.
    ¿Es mi nombre, estáis ciertos?
    ¿Tenéis todas mis señas?
    ¿Ya conocéis mi sangre navegable,
    mi geografía llena de oscuros montes,
    de hondos y amargos valles
    que no están en los mapas?
    ¿Acaso visitasteis mis abismos,
    mis galerías subterráneas
    con grandes piedras húmedas,
    islas sobresaliendo en negras charcas
    y donde un puro chorro
    siento de antiguas aguas
    caer desde mi alto corazón
    con fresco y hondo estrépito
    en un lugar lleno de ardientes árboles,
    monos equilibristas,
    loros legisladores y culebras?
    ¿Toda mi piel (debí decir),
    toda mi piel viene de aquella estatua
    de mármol español? ¿También mi voz de espanto,
    el duro grito de mi garganta? ¿Vienen de allá
    todos mis huesos? ¿Mis raíces y las raíces
    de mis raíces y además
    estas ramas oscuras movidas por los sueños
    y estas flores abiertas en mi frente
    y esta savia que amarga mi corteza?
    ¿Estáis seguros?
    ¿No hay nada más que eso que habéis escrito,
    que eso que habéis sellado
    con un sello de cólera?
    (¡Oh, debía haber preguntado!)

    Y bien, ahora os pregunto:
    ¿No veis estos tambores en mis ojos?
    ¿No veis estos tambores tensos y golpeados
    con dos lágrimas secas?
    ¿No tengo acaso
    un abuelo nocturno
    con una gran marca negra
    (más negra todavía que la piel),
    una gran marca hecha de un latigazo?
    ¿No tengo pues
    un abuelo mandinga, congo, dahomeyano?
    ¿Cómo se llama? ¡Oh, sí, decídmelo!
    ¿Andrés? ¿Francisco? ¿Amable?
    ¿Cómo decís Andrés en congo?
    ¿Cómo habéis dicho siempre
    Francisco en dahomeyano?
    En mandinga, ¿cómo se dice amable?
    ¿O no? ¿Eran pues otros nombres?
    ¡El apellido, entonces!
    ¿Sabéis mi otro apellido, el que me viene
    de aquella tierra enorme, el apellido
    sangriento y capturado, que pasó sobre el mar
    entre cadenas, que pasó entre cadenas sobre el mar?
    ¡Ah, no podéis recordarlo!
    Lo habéis disuelto en tinta inmemorial.
    Lo habéis robado a un pobre negro indefenso.
    Lo escondisteis, creyendo
    que iba a bajar los ojos yo de la vergüenza.
    ¡Gracias!
    ¡Os lo agradezco!
    ¡Gentiles gentes, thank you!
    Merci!
    Merci bien!
    Merci beaucoup!
    Pero no... ¿podéis creerlo? No.
    Yo estoy limpio.
    Brilla mi voz como un metal recién pulido.
    Mirad mi escudo: tiene un baobab,
    tiene un rinoceronte y una lanza.
    Yo soy también el nieto,
    biznieto,
    tataranieto de un esclavo.
    (Que se avergüence el amo).
    ¿Seré Yelofe?
    ¿Nicolás Yelofe, acaso?
    ¿O Nicolás Bakongo?
    ¿Tal vez Guillén Banguila?
    ¿O Kumbá?
    ¿Quizá Guillén Kumbá?
    ¿O Kongué?
    ¿Pudiera ser Guillén Kongué?
    ¡Oh, quién lo sabe!
    ¡Qué enigma entre las aguas!

    II

    Siento la noche inmensa gravitar
    sobre profunas bestias
    sobre inocentes almas castigadas
    pero también sobre voces en punta,
    que despojan al cielo de sus soles,
    los más duros,
    para condecorar la sangre combatiente.
    De algún país ardiente, perforado
    por la gran flecha ecuatorial,
    sé que vendrán lejanos primos,
    remota angustia mía disparada en el viento;
    sé que vendrán pedazos de mis venas,
    sangre remota mía,
    con duro pie aplastando las hierbas asustadas;
    sé que vendrán hombres de vidas verdes,
    remota selva mía,
    con su dolor abierto en cruz y el pecho rojo en llamas.
    Sin conocernos nos reconoceremos en el hambre,
    en la tuberculosis, y en la sífilis,
    en el sudor comprado en bolsa negra,
    en los fragmentos de cadenas
    adheridos todavía a la piel;
    sin conocernos nos reconoceremos
    en los ojos cargados de sueños
    y hasta en los insultos como piedras
    que nos escupen cada día
    los cuadrumanos de la tinta y el papel.
    ¿Qué ha de importar entonces
    (¡qué ha de importar ahora!)
    ¡iay! mi pequeño nombre
    de trece letras blancas?
    ¿Ni el mandinga, bantú,
    yoruba, dahomeyano
    nombre del triste abuelo ahogado
    en tinta de notario?
    ¿Qué importa. amigos puros?
    ¡Oh sí, puros amigos,
    venid a ver mi nombre!
    Mi nombre interminable,
    hecho de interminables nombres;
    el nombre mío, ajeno,
    libre y mío, ajeno y vuestro,
    ajeno y libre como el aire.

    Un saludo fraterno

  • FERNANDEZ dijo:

    RECUERDOS DESDE EL AMOR.
    1. ¿CUÁLES ERAN LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES DE ESTOS MUCHACHOS?,

    Las características de estos muchachos eran de muy disimiles formas, ya que eran en la mayoría adolecentes , pero también llegaban grupos de niños en edades de la ultima infancia que en el áfrica la vida los hace madurar muy temprano por lo que algunas formas de juegos infantiles no se manifestaban como características de la mayoría, su pensamiento se centraba en el interés por aprender y en las primeras etapas era necesario atender con especial cuidado sus necesidades de aprendizaje, ya que algunos llegaban con cierto desfasaje en los conocimientos, en relación a los niveles escolares reconocidos por el sistema educacional en sus países y en algunos casos llegaban sin esa acreditación, por la propia situación en varios países , en guerras o recién salidos de estas.
    Por lo general eran disciplinados, muy estudiosos y en las edades más tempranas se vinculaban bien a las actividades productivas y de servicios menores en sus centros y en el campo. Luego de varios años en los centros, el trabajo se hacía más difícil de organizar y ejecutar porque hacían rechazo progresivo y hasta llegaban a negarse con cuidado de cómo manifestarse, buscando evasivas a partir de situaciones de salud reales o inventadas, y en casos extremos llegaban a la huelga, para presionar a sus representantes o a su país para que, gestionaran y resolvieran temas de interés colectivo, que muchas veces eran muy demorados o nunca se resolvieron. Era para la inmensa mayoría muy importante mantener una relación educada, respetuosa y cariñosa, con el personal cubano, tanto en los centros como con la población cubana en general, llegando a ser referencia de conducta para algunos nacionales en sus relaciones en la vida en general porque en todo el desarrollo de sus vidas en la estancia por muchos años en La Isla de la Juventud y en Cuba. Quizá es el legado más valioso a los cubanos y entre ellos.

    1.1 ¿QUÉ ASPECTOS LOS DISTINGUÍAN, SEGÚN NACIONALIDADES?

    Seria infinito distinguirlos por nacionalidades, y esa diferenciación siempre las respetamos, nunca las usamos para caracterizarlos y mucho menos para compararlos, porque comprendíamos que solo debíamos incorporar conocimientos, y experiencias positivas que ellos de manera espontanea debían asumir como experiencias de su convivencia colectiva a su llegada en la inmensa mayoría permanecían en centros de una composición por países de origen y solo en los casos en que las lenguas oficiales de sus países coincidían y eran reducidos números de un mismo origen se mesclaban en un centro respetándose los atributos de cada nación e integrándose en un colectivo mixto que aunque era más difícil de organizar y dirigir era más amplio en su diversidad asunto que enriquecía el proceso de enseñanza aprendizaje.

    2. ¿CÓMO ERA LA VIDA DIARIA DE ESTAS ESCUELAS, ERA COMO UNA CASA, ADEMÁS?, 2.1. ¿CÓMO FUE LA ADAPTACIÓN EN LAS ESCUELAS?, 2.1. ¿CUALES FUERON LAS NACIONALIDADES QUE MÁS LES COSTÓ LA ADAPATCIÓN?

    La vida diaria en estos centros, era muy estable con cierta rutina, según el nivel de enseñanza, la procedencia de la matricula de cada una, el nivel de actividad de la parte extranjera y los niveles de atención que le brindaban los gobiernos a esa potencial inversión que de forma muy barata estaban logrando con la cooperación desinteresada de los cubanos, en la formación de eses jóvenes como técnicos y profesionales con muy buena formación intelectual, que los convertía en cuadros potenciales que podrían y ya hoy logran dirigir a diferentes instancias en sus países de origen , porque hasta los que por razones personales se asentaron en cuba que son un grupo ínfimo, han participado de la vida laboral, en Cuba hasta en funciones de cuadros y algunos han cumplido misiones internacionalistas representando al pueblo cubano.
    Seguían con rigor un horario similar al de las ESBEC E IPUEC, con actividades docentes, productivas, de auto servicio, recreativas, deportivas intra y extra murales, reuniones de análisis sobre la emulación, a nivel de escuelas y de país individualmente y como parte del trabajo de formación e integración de las nacionalidades.
    Los médicos y enfermeras de cada centro y del equipo de medicina escolar se encargaban del diagnostico, las consultas, los ingresos y el seguimiento a los enfermos de enfermedades crónicas o de otro tipo eventual en las escuelas los centros de asistencia a todos los niveles en la isla y en hospitales e institutos especializados en La Habana, dónde algunos permanecían por periodos prolongados.
    El tema de la adaptación de cada persona a un cambio radical de hábitos y costumbres ancestrales, por una nueva forma de vida, ordenada, con rigor pedagógico, en condiciones nuevas aunque mucho mejores que las de sus orígenes, excepto los coreanos del norte, y algunas raras excepciones que por su origen de clase tenían un estatus superior en los niveles de vida a los que se le podían ofrecer en una escuela y entre números superiores a los 550 alumnos venidos de todas partes en un mismo país o desde varios.
    El tema de las dificultades a la adaptación, siempre estaba influenciado en cada caso individual y por países por el posible proceso de selección o no de quienes venían a estas escuelas, la posible preparación previa al viaje que en algunos grupos y países se logro alguna vez pero de forma muy inestable, la composición del claustro de cada nacionalidad, y como complemento la eficacia de los cuadros, profesores y todo el personal cubano que lo recibía en la isla y lo conducía en las primeras etapas de su integración al complejo proceso de enseñanza aprendizaje al que eran sometidos, y partiendo de la tesis de que a lo bueno se acostumbra todo el mundo, rápido. Es curioso apreciar que los que por razones de salud eran internados en algún centro en la isla o en la habana al incorporarse a las escuela sea llevaban un nivel de comunicación e integración al personal cubano, superior al resto aun que esto se nivelaba con los demás al incorporarse al ritmo habitual en cada centro.
    Aunque era complejo el proceso de integración al principio, los idiomas, las culturas y hasta los sistemas esco0lares de cada país, eran los elementos que más influían en los ritmos de integración que estaban afectados por la capacidad creadora y de influencias de los profesores integrados en claustros únicos, con una unidad de criterios y de acción para el logro de ese objetivo primario y fundamental.
    Las nacionalidades a las que se les hizo más difícil la integración por los factores anteriormente expuestos m, fueron: ETIOPIA, ZIMBAWBU, YEMEN DEL SUR, COREA DEL NORTE,SAHARA, CONGO BRASSABIL, SUDAN DEL SUR, BURQUINA FASO.

    3. ¿CUÁLES FUERON LAS MAYORES DIFICULTADES AFRONTADAS DURANTE LOS AÑOS DE ESTUDIO EN LA ISLA?, 3.1. ¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS MÁS NEGATIVAS DE ESTAS EN LA FORMACIÓN Y EN LOS VALORES PROMOVIDOS POR EL PROGRAMA DE BECAS?, 3.2. ¿QUÉ NUEVOS RETOS REPRERSENTARON ESTAS DIFICULTADES PARA LOS PROFESORES Y DIRECTIVOS DE LA ESCUELA, Y TAL VEZ, PARA OTRAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROGRAMA?
    El tema de las dificultades es el contenido de la vida misma, porque hay que ver primero las dificultades que para la vida de cada cual tenía aquella nueva vida, que nada tenía que ver con la vida para la que cada uno de ellos, sus profesores y todos los cubanos que debíamos convivir por un número muy grande de años, en los que se paso de una relativa abundancia material en todos los aspectos del desarrollo de sus actividades donde era su nueva morada, qué era también la de la mayor parte del personal que los atendía desde todas las categorías ocupacionales y cargos de dirección, que para nada podía competir con sus casas donde todo era natural, aquí todo le era artificial, impuesto por el sistema al que se incorporaban, las nuevas relaciones que no les eran siempre voluntarias, aunque generalmente muy buenas a su favor, esto visto con descarne se debe entender como la base para cualquier análisis, donde ellos siempre serán objeto del análisis y consecuencia de la vida vivida, de una nueva y extraña vida viviendo y una incierta vida por vivir. Este tema tendrá siempre un diferente enfoque en cada persona aunque la mayoría tenga puntos comunes de coincidencia, con los miles de matices de la escala de valores de cada uno, y sus motivaciones, y hasta resentimientos personales, por muchas razones. Una lista de los comportamientos si se puede hacer a modo de referencia pero en cada una de esas conductas las causas eran disímiles por lo que el análisis siempre fue diverso.
    -Abandono de los centros por periodos prolongados, fuga de los centros, motivados por diferentes causas que los llevaban por todo el país, fundamentalmente la capital a vagabundear, negociar y las etc más increíbles motivaciones.
    -Conflictos tumultuarios, entre alumnos de diferentes nacionalidades, casi siempre en los Inst. POLITECNICOS.
    -Negativa expresa de no tener interés para permanecer en las escuelas.
    -Embarazos, no previstos y casi siempre escondidos por muchos meses.
    -indisciplinas que constituían violaciones graves de la disciplina y el orden que se establecía en el reglamento disciplinario, después de múltiples y profundos análisis con la participación de las autoridades de las partes a diversas instancias según el caso.( solo cuando se hacía totalmente insalvable y se negaba a continuar y mejorar se decidía de forma conjunta la separación de los centros.

    4. EN SU CRITERIO, ¿CÓMO SE FUE CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD CULTURAL DE ESTOS MUCHACHOS?, 4.1. ¿CUÁLES FUERON LOS PROYECTOS E INICIATIVAS DE LAS ESCUELAS QUE MÁS CONTRIBUYERON A LA FORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE ESTOS MUCHACHOS?
    4.2. EN CUANTO A LOS PROFESORES CONNACIONALES, CÓMO ERA SUS SITEMA D ETRABAJO CON LOS ESTUDIANTES, Y CUÀLES LOS MÉTODOS UTILIZADOS.

    Tema muy complejo y de largo alcance subjetivo es el de la formación de valores en estos jóvenes, en quienes esa escala, la identidad se desliza en varios niveles y va desde la máxima prioridad, hasta la de menor importancia si se considera que la supervivencia como ser humano siempre compite en importancia y porque además la suya decide sobre la de los que dejo detrás esperando por su garantía de futuro para la familia “comprida”. Es por eso que pudiera ser capítulo aparte interesante y también “comprido”. Aspecto muy importante fue el de poder apreciar como ellos lograron ir asumiendo su identidad nacional, al tiempo que incorporaban valores universales de todas las dignidades humanas con las que durante muchos años se fueron encontrando a su paso por este sistema de escuelas y en su vinculo con los cubanos en sus escuelas y fuera de estas, tema aparte marchaba junto porque ellos al llegar se identificaban mas con su etnia, raza, tribus, tradiciones religiosas y culturales que con el concepto de nación y sus atributos a su paso por el programa entre otros asuntos consolido ese, sin abandono de su origen al que tributaban agradecimiento continuo y del que jamás manifestaban desdén, arrastraban con lo bueno y lo malo de sus pueblos originarios y con galas de dignidad incorporaban sus valores como nación y su visión universal de todos los aspectos de la vida social con los más diversos matices, esto les ayudo a madurar muy pronto en lo moral, lo ético, lo cultural y hasta en sus sentimientos de solidaridad que son quizás los más altos y difíciles de alcanzar por lo que implican en la entrega por el prójimo pobre, a veces hasta desconocido esto quizás pueda darle la medida a la ciencia de cómo la plasticidad de sus cerebros curtidos por las necesidades sentidas por años de abandono, los hacían capaces de aprender mucho y rápido , lo bueno y lo malo de las tradiciones que los pueblos y el nuestro ante ellos como uno más aunque en la escala superior del internacionalismo, en su expresión más noble y plena.
    El enfoque de los métodos que mas aportaban a la integración de los muchachos a un sistema de valores que colocara los conceptos de nacionalidad, internacionalismo y ética humana en los primeros planos de su pensamiento cotidiano , partía de la conducta que tanto los profesores de sus nacionalidades en la mayoría de los países, así como el seguimiento que desde la dirección de cada escuela, hasta todos los trabajadores y población cubana en general, se producía en el intercambio natural que como residentes temporales que por períodos prolongados ellos convivían con todas las nacionalidades en su vida cotidiana. En estos aspectos debe tenerse en cuenta que esta sociedad , en la que ellos se desarrollaban estaba sujeta a las influencias , acciones , planes y programas que para estos fines, la sociedad desde el ministerio de educación a todos los niveles y las demás instituciones políticas de masas y estatales funcionaron siempre con altos niveles de exigencia para el cumplimiento de los objetivos de una profunda y adecuada formación humanista de estos jóvenes al tiempo que nuestros hijos allí junto a ellos.
    Los profesores venidos de los países, no siempre tenían la mejor formación pedagógica e incluso algunas conductas también debieron ser corregidas y hasta sancionadas, como en algunos casos de algún personal cubano que actuó de manera impropia, sin distingo de categoría laboral o cargo.los métodos iban desde los más persuasivos hasta los más violentos como resultado de una formación incompleta o mal enfocada donde el miedo decidía sobre las conductas de la mayoría de los alumnos y era este un complejo asunto a la hora de abordarlo con las representaciones y los claustros, porque podía parecer a veces como una intromisión en sus asuntos internos que ya no eran tan internos, sino que pasaban a ser de interés común, porque uno de los objetivos era el de integrar plenamente a estos profesores a los claustros en todas las actividades metodológicas de cada centro e incluso en todos los eventos pedagógicos de instancia municipal y nacional. Poco a poco se fue dando una mutua comprensión y se daba de todo, pero siempre en un gradiente inferior al que traían como único enfoque para resolver las dificultades de conductas e indisciplinas impropias de algún alumno.

    5. PUDIERA PROFUNDIZAR MÁS EN LOS TIPOS DE RELACIONES QUE LOS ESTUDIANTES SOSTUVIERON CON LOS PROFESORES CUBANOS Y CON LA COMUNIDAD PINERA.

    Bello tema que va desde la llegada de los primeros a los que se les atribuía, la idea en un pueblo saludable como el nuestro, que creía que seriamos contaminados por los males que en realidad ellos portaban a su llegada, cuestión a la que el estado cubano a sus más altas instancias, usando todo el entramado que para la atención de la salud esta establecido en todo el país, hasta las estructuras que para estos fines se crearon y funcionaron con altísima eficiencia durante todo el tiempo que duro el programa, a tal nivel que nunca ningún personal cubano fue víctima de ninguna enfermedad de las que ellos realmente eran portadores; y cuando llegaban se estudiaban, diagnosticaban, se aplicaba tratamiento en La Isla o en La Habana según el caso, de forma muy eficaz, permitiendo esto que el mito nunca se convirtió en realidad y que por el contrario la realidad fue transformada y no provocó males a la población. Los alumnos, mantuvieron y hasta hoy mantienen un altísimo y profundo vinculo con sus profesores al punto de algunos adoptar sus nombre y apodos, es una relación que perdura en la que cada cual se entrega hasta lo más profundo de los sentimientos, y por eso en cualquier cajón, maleta, librero, computador o teléfono, andan por el mundo y en la isla, cartas, postales mensajes de textos llenos de amor que pasaran a formar parte de están historia de amor que cada día se hace mas solida.

  • joloro dijo:

    Africa,el continente donde se originó la vida,al que la especie humana le debe tanto y no ha sabido retribuirle con el merecimiento requerido.Hoy es un dia para celebrarlo no solo en Africa es mundial.Cuanto deseo de corazón que esa tierra tan rica y diversa supere sus seculares problemas y avanze para tener un futuro luminoso,sin perder su identidad y su variedad de culturas,idiosincracias,creencias y todo lo que la ha convertido en ese manjar tan despiadadamente apetecido por el resto del planeta.Hasta su nombre es lindo.

  • José Manuel Valido Rodríguez dijo:

    Hace 15 años, bajo la genial dirección de Milton Díaz Cánter, Tomás Oliveros, Joaquín Franco, Javier Cutín EPD, Adrián Migueles y éste servidor, pusimos nuestro modesto granito de arena para contribuir a narrar una parte de la historia de los cubanos en ese continente, en la voz de sus protagonistas, con la serie "La Epopeya de Angola". Nada de lo que hicimos en ese proyecto, hubiese sido posible sin el apoyo decisivo del GE Raúl Castro Ruz, los GCE Leopoldo Cintra Frías y Álvaro López Miera; el GD José Antonio Carrillo; y de otros muchos amigos y compañeros, dentro y fuera de Cuba, que contribuyeron a su realización.

    • Andrey dijo:

      Aprovecho este artículo y su opinión para darle las gracias a todos los que hicieron posible la serie... Bella la historia del internacionalismo en África; prohibido olvidar esas páginas cargadas de heroísmo.

  • Francisco Rivero dijo:

    Es bienvenida la celebración del Dia Mundial de Africa.

    Es grande la deuda que tenemos con Africa el peso de mas de cinco siglos, causan un gran prejuicio. El desconocimiento,e ignorancia de las civilizaciones y culturas que nacieron en esta geografia continental nos limita en la identificación clara, y transparente de lo que somos en la joven nacion que es Cuba.

    Entre los pueblos de Africa y Cuba, se ha cultivado relaciones fraternas que honra nuestra humanida. En concecuencia hay que atender con esmero y perseverancia los caminos que nos permita conocernos mejor aun. Pienso por ejemplo: los programas de estudios sobre Africa en la Educación Nacional, como tambien de su extención en la sociedad cubana.

    Aprendi y aprendo todavia en la voz de mis Honorables Mayores que en nuestra sangre circula ese eco horrible de la violenta deportación esclavista de mujeres y hombres de Africa, que marco a Nuestra America y el Caribe.

    Agradecido a mi padre por su repuesta a una pregunta mia en la epoca de estudios en la escuela primaria:
    - Papa ! La maestra nos explico que el sol en Cuba se ve primero en la provincia de Oriente, alli donde esta la Punta de Maisi.
    - Mi hijo, esta bien. Pero no olvides, que el Sol nace por Guinea.
    Desde entoce mi deuda con Africa fue amplia y luminosa como ese sol y que puedo ver en esta tierra cubana

    Gracias al amigo poeta Nicolas Guillen :

    EL APELLIDO

    Elegía familiar

    I

    Desde la escuela
    y aún antes... Desde el alba, cuando apenas
    era una brizna yo de sueño y llanto,
    desde entonces,
    me dijeron mi nombre. Un santo y seña
    para poder hablar con las estrellas.
    Tú te llamas, te llamarás...
    Y luego me entregaron
    esto que veis escrito en mi tarjeta,
    esto que pongo al pie de mis poemas:
    las trece letras
    que llevo a cuestas por la calle,
    que siempre van conmigo a todas partes.
    ¿Es mi nombre, estáis ciertos?
    ¿Tenéis todas mis señas?
    ¿Ya conocéis mi sangre navegable,
    mi geografía llena de oscuros montes,
    de hondos y amargos valles
    que no están en los mapas?
    ¿Acaso visitasteis mis abismos,
    mis galerías subterráneas
    con grandes piedras húmedas,
    islas sobresaliendo en negras charcas
    y donde un puro chorro
    siento de antiguas aguas
    caer desde mi alto corazón
    con fresco y hondo estrépito
    en un lugar lleno de ardientes árboles,
    monos equilibristas,
    loros legisladores y culebras?
    ¿Toda mi piel (debí decir),
    toda mi piel viene de aquella estatua
    de mármol español? ¿También mi voz de espanto,
    el duro grito de mi garganta? ¿Vienen de allá
    todos mis huesos? ¿Mis raíces y las raíces
    de mis raíces y además
    estas ramas oscuras movidas por los sueños
    y estas flores abiertas en mi frente
    y esta savia que amarga mi corteza?
    ¿Estáis seguros?
    ¿No hay nada más que eso que habéis escrito,
    que eso que habéis sellado
    con un sello de cólera?
    (¡Oh, debía haber preguntado!)

    Y bien, ahora os pregunto:
    ¿No veis estos tambores en mis ojos?
    ¿No veis estos tambores tensos y golpeados
    con dos lágrimas secas?
    ¿No tengo acaso
    un abuelo nocturno
    con una gran marca negra
    (más negra todavía que la piel),
    una gran marca hecha de un latigazo?
    ¿No tengo pues
    un abuelo mandinga, congo, dahomeyano?
    ¿Cómo se llama? ¡Oh, sí, decídmelo!
    ¿Andrés? ¿Francisco? ¿Amable?
    ¿Cómo decís Andrés en congo?
    ¿Cómo habéis dicho siempre
    Francisco en dahomeyano?
    En mandinga, ¿cómo se dice amable?
    ¿O no? ¿Eran pues otros nombres?
    ¡El apellido, entonces!
    ¿Sabéis mi otro apellido, el que me viene
    de aquella tierra enorme, el apellido
    sangriento y capturado, que pasó sobre el mar
    entre cadenas, que pasó entre cadenas sobre el mar?
    ¡Ah, no podéis recordarlo!
    Lo habéis disuelto en tinta inmemorial.
    Lo habéis robado a un pobre negro indefenso.
    Lo escondisteis, creyendo
    que iba a bajar los ojos yo de la vergüenza.
    ¡Gracias!
    ¡Os lo agradezco!
    ¡Gentiles gentes, thank you!
    Merci!
    Merci bien!
    Merci beaucoup!
    Pero no... ¿podéis creerlo? No.
    Yo estoy limpio.
    Brilla mi voz como un metal recién pulido.
    Mirad mi escudo: tiene un baobab,
    tiene un rinoceronte y una lanza.
    Yo soy también el nieto,
    biznieto,
    tataranieto de un esclavo.
    (Que se avergüence el amo).
    ¿Seré Yelofe?
    ¿Nicolás Yelofe, acaso?
    ¿O Nicolás Bakongo?
    ¿Tal vez Guillén Banguila?
    ¿O Kumbá?
    ¿Quizá Guillén Kumbá?
    ¿O Kongué?
    ¿Pudiera ser Guillén Kongué?
    ¡Oh, quién lo sabe!
    ¡Qué enigma entre las aguas!

    II

    Siento la noche inmensa gravitar
    sobre profunas bestias
    sobre inocentes almas castigadas
    pero también sobre voces en punta,
    que despojan al cielo de sus soles,
    los más duros,
    para condecorar la sangre combatiente.
    De algún país ardiente, perforado
    por la gran flecha ecuatorial,
    sé que vendrán lejanos primos,
    remota angustia mía disparada en el viento;
    sé que vendrán pedazos de mis venas,
    sangre remota mía,
    con duro pie aplastando las hierbas asustadas;
    sé que vendrán hombres de vidas verdes,
    remota selva mía,
    con su dolor abierto en cruz y el pecho rojo en llamas.
    Sin conocernos nos reconoceremos en el hambre,
    en la tuberculosis, y en la sífilis,
    en el sudor comprado en bolsa negra,
    en los fragmentos de cadenas
    adheridos todavía a la piel;
    sin conocernos nos reconoceremos
    en los ojos cargados de sueños
    y hasta en los insultos como piedras
    que nos escupen cada día
    los cuadrumanos de la tinta y el papel.
    ¿Qué ha de importar entonces
    (¡qué ha de importar ahora!)
    ¡iay! mi pequeño nombre
    de trece letras blancas?
    ¿Ni el mandinga, bantú,
    yoruba, dahomeyano
    nombre del triste abuelo ahogado
    en tinta de notario?
    ¿Qué importa. amigos puros?
    ¡Oh sí, puros amigos,
    venid a ver mi nombre!
    Mi nombre interminable,
    hecho de interminables nombres;
    el nombre mío, ajeno,
    libre y mío, ajeno y vuestro,
    ajeno y libre como el aire.

    Un saludo fraterno

  • la mia dijo:

    Celebrando el Día Mundial de África, la cuna de la humanidad.
    Viva África!!!! Mis raíces y la de todos vienen de ese maravilloso y sufrido continente.

  • Ventura Carballido Pupo dijo:

    A POPOSITO DEL DIA DE AFRICA

    Cuando do regresé de dos misiones miliares en en África, escribí

    MEDITACION DEL COMBATIENTE NÚMERO 54295.

    Como una forma psicológica de hacer avanzar el tiempo en busca del entrañable acercamiento a los tuyos en la Isla que un día dejaste, sin saber que regresarías vivo, en el vuelo de regreso desde Luanda, Angola, retomé como hilo conductor unas profundas meditaciones, que me permití autoalimentarme al ubicar en el combatiente cubano tanta carga de comportamiento ético, conducta que pudiera resultar no creíble para los que están lejos de nuestro pensar, de nuestra manera de actuar, de la forma de proceder, de cómo fuimos educados y descubrir la grandeza de la obra por la que fuimos a pelear por otros pueblos donde expusimos nuestras vidas a cambio de nada material.
    Angola: crecer y vencer
    No traíamos en la barriga del avión ninguna maleta con bienes materiales para regalar a los familiares y amigos en nuestra querida Isla. Como equipaje de mano solo traía un pequeño bolso que regalaba la línea aérea angolana y en él, entre las cosas de más valor, dos pañuelos de mujer para el pelo, que me había regalado un militar de la Defensa Civil angolana, radicado en Cabinda, y un paquete de cigarros cubano de exportación del que nos llevaban los barcos al Congo, como regalo a mi atribulado padre; también, ropa interior para cambiarme cuando llegara a La Habana y una camisa, documentos que amparaban estímulos otorgados, por la sección política de una de las unidades en las que fui destacado y de la Fiscalía Militar, donde culminé mi estancia, y mi chapillde combatiente número 5429,5 que atesoro aún con mucho amor.
    En mis bolsillos, ningún dinero, porque no éramos mercenarios que fuimos a la guerra a exponer la vida por riqueza, florecimos como combatientes Internacionalistas, de la gente de Fidel y de Raúl, representando a nuestro pueblo, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, a cambio de nada. La mayor estimulación no era llegar a encontrarnos con la familia y colmarlas de regalos, como suele ocurrir, en estos tiempos; el gran caudal de motivación que nos animaba era el cumplimiento de la tarea que se nos había encomendado, y recibir el cariño y homenaje ―como así fue―, de nuestros compatriotas acá, de mi familia, y del fuerte apretón de manos del General de Ejército Raúl Castro y otros oficiales de las FAR, que nos dieron la bienvenida.
    Nos bajamos de aquel inmenso avión Il 62-M de la aerolínea soviética sin nada material. No tuvimos que ir a recoger ningún equipaje. Nuestra riqueza más grande fue la moral, el patriotismo y la satisfacción del deber cumplido con Fidel y el Partido.
    De igual forma les ocurrió a los combatientes del Che a su regreso en 1965, y a todos mis compañeros de arma. Esa es la grandeza sui géneris de los internacionalistas cubanos que formamos parte de la Operación Carlota y otras misiones en otros países. Sin apego a nada material todo fue felicidad. Nuestra mayor tristeza es que no todos regresamos vivos.
    Para no ser confundido, despojado de protagonismo alguno, inserto estas notas, en otro contexto, ya que sin perjuicio de que los colaboradores actuales y futuros reciban su estimulación económica, como algo lícito ―porque si no de qué viven o de qué vive nuestra sociedad―, vale la pena este contenido que recoge los postulados de desinterés de los combatientes cubanos internacionalistas de aquella época para que este ejemplo sirva de alguna manera, para tratar de minimizar el avance de la metalización voraz e incesante de

Se han publicado 11 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Rodolfo Benítez Verson

Embajador de Cuba en Sudáfrica, Eswatini y Lesotho

Vea también