Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

COVID–19 en Cuba: El pico se adelanta, ¿qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos?

| 376 |
  • Los resultados más recientes en el país hacen adelantar el pico para la próxima semana.

El doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, comenta sobre la amplia experiencia de Cuba en el tratamiento de epidemias.. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Quizás los años de experiencia le permitan al doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, y a los  modeladores matemáticos que trabajan junto a él, no perder la calma en instantes en que la noción de urgencia es más patente que nunca. Los números no mienten y muestran que nos encaminamos a la fase de mayor complejidad en el enfrentamiento al nuevo coronavirus en el país.

“No hay tiempos para teorías, se necesitan resultados de inmediato”, repite el experto una y otra vez en la casa del Vedado que acoge al grupo responsable de realizar los pronósticos de tan terrible enfermedad en Cuba.

Sin levantar la voz y tras el nasobuco, el investigador comenta cómo no ha habido un segundo de reposo desde que se orientó articular este grupo de trabajo. “Lo más importante ha sido el aporte colectivo, no solo de matemáticos, sino de epidemiólogos, físicos, geógrafos, bioestadísticos, informáticos, demógrafos y otros que desde sus casas, en cualquier parte del país, nos hacen llegar sus ideas. Muchos científicos de toda Cuba y del extranjero nos están apoyando en esta tarea”.

Entre los resultados más importantes, a su juicio, está haber logrado en muy poco tiempo los modelos matemáticos necesarios para pronosticar –como uno de sus objetivos–, cuántas personas pueden enfermar en el país. “No es un solo modelo terminado y es importante que todos entendamos eso. Porque, al igual que la pandemia, se va modificando en el tiempo”.

Igualmente, sobresalen las investigaciones en georeferencia, los estudios del impacto del clima en el comportamiento del virus y la elaboración de encuestas poblacionales.

El académico señala que las medidas adoptadas por el Gobierno han sido efectivas, aun cuando deben intensificarse con el compromiso de la población. Es necesario, advierte, poner énfasis en el trabajo local para el control de brotes, con el fin de evitar la prolongación en el tiempo de la COVID–19 y que se convierta en una endemia.

Cuestión de modelos

Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Para algunos, los modelos matemáticos son una abstracción inentendible. Pero la realidad es que, en muchas actividades de nuestra vida diaria, forman parte de ciertas decisiones.

Este es un criterio compartido por el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien por estos días abandonó la “comodidad” de las aulas para coordinar un grupo de modeladores con el objetivo de “adelantarse a la pandemia”.

“En epidemias como esta de la COVID–19 , lo primero es saber cómo cursará la enfermedad. La estructura básica de estos modelos matemáticos es el llamado modelo SIR, que distribuye a toda la población en tres grandes grupos o compartimientos: Susceptibles, Infectados y Recuperados”.

A diferencia de otras enfermedades, en el caso específico de esta, los llamados susceptibles son casi toda la población, por lo que resulta más compleja la modelación. “No es lo mismo cuando tratas con un brote diarreico en un lugar determinado, que enmarca a pocas personas y una zona específica”, explica.

La Dra. Lizet Sánchez Valdés, matemática de formación, máster en Epidemiología y doctora en Ciencias de la Salud, considera que Cuba tiene una gran experiencia en este campo. “Un ejemplo concreto son los trabajos realizados con el dengue, cuya vía de propagación es el mosquito y cuyo radio de vuelo es de cien metros. Cuando se detecta algún caso y se conoce la forma de transmisión, es más fácil contrarrestar la epidemia”.

En el caso de la COVID–19, se transmite de persona a persona vía aérea y, por tanto, se hace muy difícil su control. “Aunque la influenza, por ejemplo, tiene este mismo patrón de transmisibilidad, es totalmente diferente. Eso nos pasó con el H1N1, cuya velocidad y probabilidad de contagio era menor que lo que vemos con el SARS–Cov–2. Por tanto, estamos aprendiendo casi de cero con esta enfermedad”.

Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando, uno de ellos el de los probabilísticos y estadísticos, que se basan en la información previa  existente. “Estos modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse o la cifra de acumulados de infectados y los que aparecerán cada día”, indica Guinovart.

En otro grupo están los modelos de inteligencia artificial y los de multinivel, los cuales se destacan por incluir la experiencia internacional y comparar países con características similares a Cuba.

Se hacen análisis de cómo fue el comportamiento de la enfermedad en esas naciones y se pronostica la manera en que podría desarrollarse en nuestro país. Muchos de estos análisis se pueden encontrar en una aplicación web y una apk desarrolladas por profesores y estudiantes de la UH, que forman parte de este grupo de investigadores.

“Hay otros modelos llamados dinámicos, que también estudian determinados niveles de afectación (la latencia de la enfermedad, por ejemplo). Esos modelos dividen a la población en segmentos, como los modelos SIR que se han mostrado por la televisión. Pero se pueden considerar muchas más subdivisiones, en dependencia de la problemática que se desee estudiar”.

Los modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Sin embargo, si es relevante contar con buenos modelos predictivos, también lo es saber cuál elegir.

“Es importante conocer cuáles pronósticos toman en cuenta la realidad cubana y cuáles no. Recuerdo que los primeros modelos que se corrieron hacían pronósticos tremendamente aterradores para nuestro país y sabíamos que eso no se correspondía con nuestra realidad. El Imperial College –uno de los más renombrados– mostraba que el 80% de la población cubana, unos nueve millones de personas, iba a enfermar y que morirían 90 000”, explica el decano.

Esto indica que no se incluyeron los parámetros adecuados para Cuba, ni se tuvo en cuenta el impacto de la aplicación temprana de las medidas del Estado cubano, dice Guinovart.

Para la también doctora en Ciencias de la Salud del Centro de Inmunología Molecular, los modelos internacionales han marcado pauta para la toma de decisiones como la mitigación y el aislamiento social; sin embargo, no tienen en cuenta las políticas nacionales ni las formas de control de la epidemia.

“Ellos miden cierres de fronteras u otras medidas restrictivas para lograr el aislamiento social, pero no el avance, por ejemplo, de nuestra industria biotecnológica y la accesibilidad a los productos desarrollados en Cuba. Es por eso que se requieren modelos cubanos que entiendan nuestras dinámicas, lo cual no significa que se desconozcan los análisis que se hacen desde esas proyecciones. Por eso se siguen modelos internacionales y los ajustes de los parámetros, y a la vez vamos desarrollando modelos cubanos a partir de nuestra experiencia”, concluye.

La relevancia de todos estos modelos es que proyectan la cantidad de personas que pueden estar infectadas por la enfermedad, un indicador fundamental para el sistema de salud y que resulta base para las decisiones gubernamentales en el enfrentamiento a la pandemia.

De interpretaciones y pronósticos para Cuba

Los modelos predictivos tienen tres escenarios de probabilidad. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

En estos días de emergencia sanitaria provocada por la COVID–19, vivimos en un mar de datos: números de casos reportados y activos y de pacientes curados.

Vemos levantarse ante nuestros ojos curvas y parábolas poco conocidas que a muchos hacen recordar los años escolares y que son, sencillamente, la representación visual, en un periodo de tiempo determinado, de dichas estadísticas.

El decano de la Facultad de Matemática nos comenta que estas gráficas asumen tres escenarios de probabilidad.

“Todas proyectan cuántas personas pueden contraer la enfermedad en  un periodo dado. La primera curva señala a los enfermos activos, o sea, el total de enfermos acumulados menos los recuperados y los fallecidos. Los casos activos se dividen en dos grupos, los reportados a partir de los test y los activos que no están recogidos por las estadísticas oficiales”.

Hay estimaciones según las cuales este último valor varía entre 10 y 20% de la cifra reconocida.

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad.

“Con base en esas hipótesis, se generan tres escenarios de probabilidad. Está el favorable, que reconoce a los activos que están controlados; el medio, donde se considera el 20% descrito anteriormente, y el más complejo, en el cual habría hasta 40% más que la cifra oficial”, explica el académico, mientras señala con énfasis el monitor que lo acompaña.

Según los primeros modelos, tendríamos un pico máximo cercano a 4 500 enfermos activos en un día. “No estamos hablando de 4 500 nuevos enfermos en un día –aclara–, sino de que en un día X coincidiría esa cifra en el país. Esta situación crearía un estado de tensión grande en el sistema hospitalario, porque habría que tener en ese momento la disponibilidad de camas necesarias. En esa gráfica tenemos en cuenta los reconocidos y los no reconocidos”.

“Desafortunadamente, el día que hicimos la Mesa Redonda, el país se movía por el escenario más complicado, pero a partir de las medidas que tomó el Gobierno la curva fue girando a un escenario más favorable (verde), que está en la zona media y muy próxima al área azul con la que identificamos la proyección favorable”, señala el profesor.

A su juicio, este cambio demuestra que tuvieron efecto las medidas gubernamentales y una respuesta efectiva de la población para controlar el número de casos. “Las gráficas permiten tomar un grupo de decisiones por el Estado: determinar cantidad de camas, equipos de respiración, preparar al personal médico para hacer las rotaciones”.

El segundo gráfico “conocido” por la población muestra una curva siempre ascendente. “Este modelo habla del tamaño de la epidemia o, lo que es lo mismo, el acumulado de personas contagiadas. Aquí se evidencia, por la curva, que estamos avanzado hacia el máximo de casos posibles o pico. Y lo que se muestra es que vamos a tener un mínimo de 1 500 casos y un máximo de 2 500”.

Pronóstico de los casos acumulados en el país.

En las condiciones actuales, los modelos no pronostican llegar a los 4 500 casos activos dichos inicialmente. Desde mi apreciación, la decisión de adelantar medidas de otras fases ha permitido modificar la curva. No obstante, si se relajan las condiciones actuales esto puede cambiar. Por eso se dice que estas semanas son las de mayor complejidad, porque lo más probable es que nos acerquemos al pico”, advierte Guinovart.

Por su parte, la Dra. Lizet Sánchez Valdés subraya que si se hace una mayor cantidad de test esta cifra puede cambiar, “pues tendríamos más información y se detectarían personas asintomáticas que están entre la población. No obstante, no creemos que se vaya del escenario crítico”.

Atención: El pico podría ser la próxima semana

Los especialistas explicaron que –según estimaciones del tiempo de supervivencia media, siguiendo el comportamiento internacional de más de 180 países– el pico debería alcanzarse a los 77 días de evolución de la enfermedad, lo cual ocurriría para finales de mayo. Sin embargo, China y Corea del Sur lograron acercar la fecha de mayor incidencia.

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad. Imagen ampliada muestra proyección del pico para Cuba.

Lo que ha venido aconteciendo en Cuba en los días más recientes deja como saldo un adelanto de la fecha del pico.

Según el decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana, “el pronóstico de la curva azul indica ahora que la semana que viene, aproximadamente, estaríamos en el pico, adelantándonos a la media internacional. Este es un pronóstico reservado que dependerá de la evolución de la enfermedad en los próximos días”, advirtió.

Cadenas de contagios y algunos elementos de la “velocidad”

La doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Si queremos entender la “velocidad” con que se propaga la COVID–19 y lo que sucede en escenarios donde se decretan eventos de transmisión local, es necesario conocer dos términos: número reproductivo básico y el número reproductivo efectivo.

Imaginemos que cuando acabe todo, fuésemos capaces de determinar quién contagió a quién. Usted podría ser el primer portador del virus y haber estrechado la mano o tosido delante de otras tres personas, quienes se contagiaron a su vez. Luego, cada una de ellas habría contagiado a otras tres (ya van 1+3+9) que, por avatares de la vida, habrían propagado la infección a otras tres (es fácil contar: 1+3+9+27).

Matemáticamente, esto se conoce como progresión geométrica o, como se repite en los medios durante estos días, crecimiento exponencial. En epidemiología, ese número 3 se conoce como ritmo (o factor) reproductivo básico, R0, y representa el número medio de contagios propagados por cada persona contagiada.

Infografía Edilberto Carmona/Cubadebate.

Para que no haya mucha transmisión, este parámetro tiene que estar por debajo de uno. Si este indicador es uno, significa que cada enfermo está infectando a otra persona más. Generalmente, cuando comienzan las epidemias el número reproductivo suele ser alto”, explica el decano de MATCOM como si tuviera un pizarrón delante.

La doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia, en tanto el número reproductivo efectivo –comportamiento real– es el que permite evaluar las acciones pues se va modificando a partir de las medidas que se van tomando

“Cuando hay acciones de aislamiento, este número se suele reducir. El número reproductivo básico depende de las características de contagio de cada virus, mientras que el efectivo depende de las acciones que se tomen para cortar las cadenas de propagación”.

Según reveló a Cubadebate el Dr. Guinovart, al inicio de la epidemia el número reproductivo casi llegó a cinco. “Luego poco a poco ha ido disminuyendo a partir de las medidas, se estabilizó sobre uno y más adelante sube un poco por el evento del hogar de ancianos de Santa Clara. Al ser un evento tan local, no afectó mucho las cifras a nivel nacional. La Habana estuvo complicada, pero luego de las medidas restrictivas, este parámetro está cercano al 1”.

Número reproductivo efectivo Cuba.

Para los expertos, esta métrica tiene una importancia tremenda para predecir el fin de la epidemia. “En el caso de Wuhan, ya se declaró el cierre de la epidemia, porque aunque aparecen nuevos casos ya está mucho más controlado y el país puede manejarlo. El fin de la epidemia se declara cuando el índice reproductivo efectivo es lo más bajo posible y el número de casos está concentrado y no requiere de una emergencia hospitalaria”, comenta el decano.

"Los trabajos relacionados con el cálculo de los números reproductivos en el país los desarrollaron el investigador Waldemart Valdoquin, investigador del IPK, y el profesor de la Universidad de Sancti Spíritus, Dr. Carlos Sebrango, quienes han hecho un importante aporte a estos pronósticos".

Número reproductivo efectivo por provincias.

Podemos cambiar el curso de la epidemia

El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Si algo ha movido a este grupo de hombres y mujeres de ciencia, ha sido el sentimiento de ser útiles, de sentirse parte de algo que va más allá de ellos y que trascenderá seguramente para la historia.

La casona del Vedado ha perdido su nombre y, como cuartel general, reúne indistintamente a matemáticos, epidemiólogos, cibernéticos, físicos, geógrafos, ingenieros, demógrafos y bioestadísticos.

“Muchos profesores cooperan desde sus casas, es un equipo multidisciplinario. Aquí se trabaja en 'caliente' y nadie espera a las 'calendas griegas' para obtener los resultados. La clave es el trabajo colectivo”, afirma Guinovart tratando de resumir el aporte de muchos en una obra tan grande.

Mientras desplaza la pantalla de su móvil para mostrarnos otro gráfico lleno de líneas, comenta que incluso “nuestros estudiantes han creado un grupo en Telegram donde hacen predicciones muy certeras”.

“La dirección del país nos ha tratado con respeto y nos presta mucha atención. Siempre se discute cada proyección, pero sobre la base del respeto. Creemos que con nuestra modesta opinión, hemos ayudado a tomar decisiones”, agrega.

Casi sin tiempo para más, Lizet se levanta de la silla. Nos deja una certeza tan grande como un templo y que esboza su preocupación tras tantas horas de esfuerzo.

“El mensaje final a la población es que, si no se toman las medidas de aislamiento social, el modelo puede volver a crecer y podríamos ir a un escenario crítico. El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. La epidemia está siendo vulnerable a las acciones que se están tomando, pero depende del comportamiento social y las medidas gubernamentales. El modelo está demostrando que podemos cambiar el curso de la epidemia”.

Galería de los pronósticos de la COVID-19 en Cuba

Se han publicado 376 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Antonio Carriles dijo:

    Una información sería, responsable, útil y muy científica, pero con un lenguaje, para el entendimiento de nuestra población, felicitar todos lo participantes de este importante estudio, gracias y cuidense nuestro pueblo ñps necesita

  • Ramon dijo:

    Muchas medidas se han tomado y por ello estamos en esa pare de la curva y quuzas en menos si no fuera por algunas induscipkinas personales y otras indisciplinas en el cumplimiento de obligaciones administrativas o en el control
    Ejemplo de esta ultimas estan los 61 del asilo de santa clara cuando fallas control permitieron entrada del covid, los casos en la isla al parecer por falla en control permitio entrada de una señora contagiada desde la habana. Luego estan casos en florencia a partir de un indisciplina individual, una fiesta, casos en pinar indisciplina individual por un contagiado que hizo entrada en guane
    Asi estos son ejemplos qye si restaramos casos fueramos por debajo de la cifra que hoy mostramos
    Por favor cuidemos de no ser el numero 1 en un evento familiar o grupal

  • Humberto dijo:

    Felicidades a todos esos profesionales que ponen todo sus empeño y conocimientos en función de aportar soluciones a esta crisis.
    Pero la gran pregunta cómo aislarnos cuando hay que hacer largas colas para comprar un paquetico de detergente o un paquetico de picadillo o un poco de pan o la bodega que es terrible. Uno aguanta 2 o 3 días pero al final hay que salir porque si no entonces es el hambre la que nos mata.
    Saludos cuidense gracias.

  • Yane dijo:

    Muy buena explicación, que bueno que el panorama va cambiando, ahora hay que seguir con las medidas , nada de relajarse sino volveremos al comienzo

  • Pido la Palabra dijo:

    Información como esta es la que debemos replicar todos, con elementos científicos elaborados por personas competentes, y dejar de repetir publicaciones alarmistas, tendenciosas y seudocientíficas que salen con el objetivo de confundir y crear desconfianza de todo.

  • Carlos dijo:

    La matematica es bella y me apaciona la estadistica y considero que el que crea que llegamos al pico de la enfermedad esta trabajabdi sobre la base de informacion conocida. Debiéramos proyectarnos el pico de la enfermedad tomando factores como densidad poblacional, necesidad de movilidad poblacional, promedio de personas o estimadas asintomaticas, indice de infectacion a partir de asintomaticos sin detectar.No amigos mios no hemos estado ni remotamente en la media del pico.

  • Jean Luis dijo:

    Mi mayor respeto para esos matemáticos que se atreven a hacer un trabajo tan complejo y de vital importancia para la salud de nuestro pueblo.
    Lo que no entiendo es que si la peor tendencia del acumulado de pacientes diagnosticados con COVID durante esta epidemia sea de 2500 casos, el total de casos activos ingresados en su peor tendencia sea un 180 % del total de casos diagnosticados, cuando los casos activos siempre será una cifra inferior al total de casos porque hay que restarle los fallecidos y las altas.

  • Odalys dijo:

    Solo espero que salga el diagnosticador del CIE, eso permitiría realizar pesquisaje masivo y reforzar las medidas epidemiologicas con el grupo real de contagiados que debe estar lejos del que se conoce con la pequeña cantidad de pruebas de PCR que se hacen a diario en el país.

  • Si dijo:

    Ahora mismo en la tienda de VÍA BLANCA. HAY UN MILLÓN DE DE PERSONAS Y 3 POLICÍAS CUANDO MÁS.
    HAGAN ALGO COHERENTE CON LAS colas o este será el cuento de nunca acabar...
    Ahora allí hay más de 300 personas faja por el pollo y detergente
    SIGO PENSANDO QUE ESE POLLO SE DE POR LA LIBRETA O QUE LO LLEVEN A VENDER A LOS BARRIOS

  • Si dijo:

    Ahora mismo en la tienda de VÍA BLANCA. HAY UN MILLÓN DE DE PERSONAS Y 3 POLICÍAS CUANDO MÁS.esto ya es demasiado ok
    HAGAN ALGO COHERENTE CON LAS colas o este será el cuento de nunca acabar...
    Ahora allí hay más de 300 personas faja por el pollo y detergente
    SIGO PENSANDO QUE ESE POLLO SE DE POR LA LIBRETA O QUE LO LLEVEN A VENDER A LOS BARRIOS

  • Manuel dijo:

    ¿No han hecho estimaciones con el modelo SEIR? (Susceptibles+Expuestos+Infectados+Recuperados).
    "E" que representa a las personas expuestas, que son aquellos que portadores del coronavirus, que están infectados y pueden infectar, pero son asintomáticos. Estos son los que están produciendo todo este desbarajuste de datos que hay, porque no se sabe dónde están.
    Saludos

    • m&m dijo:

      personalmente todo lo he hecho con el SIR, pero hace rato quiero modificar los calculos para hacerlos con el SIER
      algo asi como los ingresados seasn los Suceptibles y los Sospechos los expuestos
      o los en vigialncia los Suceptibles y los ingresados los Expuestos

  • Leydis dijo:

    Hola yo tengo una duda ¿para ayudar a conbatir el virus no existira tambien una fumigacion aeria para ir desinfestando ,como se hace ???

    • Ok dijo:

      Lo q dices es inviable. En contexto sería algo similar a la idea de Trump de tomar cloro para matar al SARS-COV2.

  • Daisy Victoria Hernández dijo:

    Ahora más que nunca hay que ponerle mano dura a las indisciplinas. Todavía hay quienes se confían y eso pone en peligro la vida y el trabajo de muchas personas que como ustedes, están haciendo hasta lo imposible por frenar esta pandemia.

  • Ana Sánchez Collazo dijo:

    Muchas gracias por la explicación que ha sido clara fruto del esfuerzo sistemático de un grupo interdisciplinario de científicos. Gracias a la Revolución que propició su formación científica y ética,. ¡Cuba Salva!

  • HLopez dijo:

    Excelente análisis estadístico. Gracias.

  • JustoP dijo:

    Muy bueno el artículo. Realmente encomiable labor la de nuestros científicos. Mucho hablamos de aislamiento social y es verdad, es la única herramienta útil hoy, pero pienso que hay decisiones que le faltan al estado, como decia la Dra. Lizet se necesita aumentar número de pesquiza y creo siguen en los hospitales no Covid una cifra elevada de pacientes asintomáticos a los cuales se le realizan procederes quirúrgicos y diagnósticos invasivos y que contaminan al personal de salud con protección insuficiente, pues se maneja como que no está enfermo. Hemos pedido a gritos realizar PCR a este grupo de pacientes y proteger a nuestros médicos como exige la dirección del país y nadie nos oye. Comencé ésta epidemia confiando en nuestros dirigentes, pero ahora no sé ni que pensar, también sé de clínicos inconformes pues le han fallecido pacientes con neumonía y no le han realizado PCR, por qué?. Escribo aquí pues realmente no encuentro el lugar, sólo me falta Twitter con el presidente. Me pueden contactar.

  • Cubano dijo:

    Buenas, soy de Holguín y tengo entendido que hace varios días las pruebas que se hacen en Santiago no se han podido realizar por problemas con los equipos, así que deben haber algunos casos en oriente que saldrán más adelante, espero que no sean muchos

  • Lida dijo:

    Súperreverencia para este equipo de científicos y felicitaciones para el periodista

  • pedro dijo:

    Todos y cada uno de los comentarios en su mayoría son acertados y al igual que la curva planteada por los científicos tienen su variación y dependen del contesto no hay dudas que uno de los factores fundamentales que inciden en las grandes colas o mejor dicho en los grandes tumultos es la Zona donde se venden estos productos gústele a quien le guste o no le guste es no en todos las zonas existe la misma educción, disciplina ni el nivel de la población es el mismo….y discúlpenme nada de fatalismo geográfico pero es una realidad independientemente de la necesidad……. Ahora bien también existen otras realidades que no entiendo por qué no se han podido resolver por parte de las administraciones y me refiero a sencillas acciones como:
    • Las tiendas deben ser avisadas por sus respectivas cadenas de los productos y cantidades, horario y per cápita por persona. Me explico.
    …. Cuántas veces hemos llegado a un lugar donde hay cola y no se sabe lo que se está vendiendo, muchas personas se mantienen en el lugar preguntando o entrando solo para ver.
    …… Porqué una vez que llegan los productos y hay por ejemplo más de 500 personas en la supuesta cola, molote tumulto etc. no se dice la cantidad de producto, la cantidad por personas y sencillamente el resto que no alcance se marcharan , esto sería importante para que las personas se mantengan poco tiempo en esos molotes, creo que no es difícil si hay 200 muslos de pollo y se repartirán dos por persona sencillo solo deben estar en la cola 100 personas el resto de las 400 se marcharan, es incómodo que esto se sepa y no se diga ni se haga creando malestar real a la población que después de permanecer horas sencillamente le dicen se acabó. ES MUY DIFICIL HACER ESTO?

  • Marta Cartaya Machado dijo:

    Muy buen artículo demuestra la valía de los científicos cubanos, a ellos nuestro reconocimiento, a Fidel, eterna gratitud por conducir a Cuba por el camino de las ciencias, a nuestros líderes actuales por seguir el camino diseñado con entrega total al pueblo.

  • Chino dijo:

    Estimado:
    La dispersión obtenida de los infectados es muy alta, alrededor de 23. Lo que dificulta cualquier pronóstico. Si agrupamos los infectados por semana, el 21/4, era la semana 6 con los sgtes resultados:
    7-41-138-210-370-371
    Cuando usted analiza o gráfica lo anterior puede ver que de la semana 1a la semana 5 el número de contagio aumento, aunque decir que no de forma exponencial, de la semana 5-6 se mantuvo constante. Mañana termina la semana 7, hasta hoy , la semana 7 lleva 252 casos. Mañana debía tener una cifra de contagiados de 119 casos, para alcanzar la cantidad de 371, lo que es poco probable. Es necesario ver que pasa en la semana 8, para observar si esto es una tendencia a la disminución de los casos.

  • Miguel Delfino Jimeranez dijo:

    Yo no quisiera pecar de optimista pero todo indica que el pico de la epidemia ya pasó.
    El país de continuar reforzando las medidas para

    evitar el el contagio y nosotros ser disciplinados
    Se habla de que si se aumentan la cantidad de pruebas en la población deben incrementarse los positivos contaminados por personas sin síntomas
    pero si un gran # de personas en está condición fuera elevado entre el grupo
    de personas sanas los + en todo el país fuera enorme y es que sólo hay que pensar con lo rápido que está enfermedad se propaga en el país los hospitales se encontrarían colapsados .
    Creo que todo lo hecho demuestra que el parte diario está muy real

  • DANIO dijo:

    En efecto, lo estoy notando, la curva punto a punto ha ido fluctuando en estos últimos días. Con respecto al 22 de abril hoy 27 estamos con -19 activos confirmados.

  • Tamara Dovale Moisés dijo:

    Me alegra que hoy hayan sido solo 20 los nuevos casos y ojalá pronto acabemos con esta pandemia en Cuba, pero creo que las personas en las colas siguen teniendo poca percepción de riesgo y en algunos lugares no hay policías para garantizar la debida distancia, siguen personas haciendo colas de madrugada y según tengo entendido esto último está prohibido.
    Mi madre vive sola en Santiago, tiene 75 años y nadie se ha preocupado por ayudarla a hacer mandados, no le han llevado las gotitas, tampoco tienen viandas, ni vegetales, porque cerraron las placitas. Tiene comida porque tenía una pequeña reserva, pero ya se está quedando sin comida y no debe salir a la calle a hacer colas porque es del grupo de riesgo. Me pregunto por qué hay diferencias en la atención a los ancianos en algunos territorios, lo mismo sucede con la distribución de viandas y otros productos a los mayores de 65 años. Comprendo que es una situación difícil y que depende mucho de la disponibilidad de alimentos, pero no debe haber diferencias. Mi sobrina aquí en la Habana está ayudando a los ancianos, además de hacer las pesquisas, me pregunto si eso no funciona de la misma manera en otros territorios

  • idania dijo:

    Es importante que se corten los comentarios y en Ciego de Ávila las falsas noticias están circulando hasta el punto de decir que se han perdido muestras y que es por eso que Ciego no ha tenido más casos. Le pido a las autoridades competentes que se interesen por este comentario que quizás no sea tan así pero haya alguna explicación que han enredado los rumores. Ojalá no haya ni un solo caso nunca más, es lo que deseamos, no solo los avileños sino todos los cubanos, pero hay que romper la cadena de desinformación y rumores mal intensionados que a veces son fruto de una pequeña impresición que se convierte en un gran problemón, por falta de información oportuna.

  • María del Carmen Pérez valdes dijo:

    Excelente ,muy explicito .me emociona saber q vivo en un país donde hay tantos profesionales q por encima de todos demuestran una vez más la idiosincrasia del cubano ...."en la unión está la fuerza ."

  • Kenia Echevarría Fraga dijo:

    Primero deseo felicitar al equipo de científicos multidisciplinar que se ocupan y preocupan por colocar su conocimiento en función del bien de la sociedad, en total y absoluta correspondencia a los intereses de la nación y la humanidad.
    Segundo, el valor que el Estado cubano (en la persona del presidente) le otorga a los resultados de los científicos para la toma de decisiones políticas. Ciencia y política: un binomio inseparable.

  • @ly_20 dijo:

    Aun no hemos tenido ningún pico máximo de contagios y que los casos comiencen a disminuir NO SIGNIFICA NADA AUN... Es mejor pecar de ESPAVIENTOSOS que no de APURADOS Japón comenzó abrir un poco hace tan solo unos dias y los casos en menos de 72h comenzaron a explotar y se vieron forzados a revertir el cierre... Si bien una pequeña disminución por muy pequeña que sea es buena... No debemos de pensar que mañana tendremos 5 casos y que el primero de mayo vamos a estar todos desfilando... Esto es una enfermedad que no se cura con graficos y la matemática no controla el comportamiento del ser humano, aun queda mucho que hacer, seamos conscientes de que esto solo cesará con DISTANCIAMIENTO SOCIAL... Ayudemos a los médicos y a los policías de nuestro país que también tienen familia hijos... NO PODEMOS NI POR UN SEGUNDO BAJAR LA GUARDIA... Recuerden el 31 de diciembre del 2019 todos estábamos celebrando el fin de año y ya habían personas muriendo en Europa y veíamos a la Covid_19 muy lejos de aqui de Cuba ... Y miren hoy... La información que brindan los gráficos nunca va a ser exacta y si bien ellos se desvelan por tratar de que la población conozca el complejo comportamiento de la enfermedad... Su erradicación depende de la forma en que nosotros mismos desde nuestros territorios sepamos cumplir todas las medidas que ya conocemos de memoria... Solo esperemos dia tras día...Y seamos prudentes... Les hablo desde La Habana municipio Centro Habana... Mis mas sinceras felicitaciones a todos esos héroes anónimos que desde una pantalla de computadora nos informan con sus gráficos a los periodistas y a esos médicos que retan a la muerte dia a dia... #CubaSiSePuede

  • Kenia Echevarría Fraga dijo:

    Primero deseo felicitar al equipo de científicos multidisciplinar que se ocupan y preocupan por colocar su conocimiento en función del bien de la sociedad, en total y absoluta correspondencia a los intereses de la nación y la humanidad.
    Segundo, el valor que el Estado cubano (en la persona del presidente) le otorga a los resultados de los científicos para la toma de decisiones
    políticas. Ciencia y política: un binomio inseparable.

  • Miguel de la Hoz dijo:

    Bravo por nuestros científicos una vez más se demuestra que el trabajo colectivo es muy superior, en la unión está la fuerza sigamos adelante

Se han publicado 376 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también