Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

COVID–19 en Cuba: El pico se adelanta, ¿qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos?

| 376 |
  • Los resultados más recientes en el país hacen adelantar el pico para la próxima semana.

El doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, comenta sobre la amplia experiencia de Cuba en el tratamiento de epidemias.. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Quizás los años de experiencia le permitan al doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, y a los  modeladores matemáticos que trabajan junto a él, no perder la calma en instantes en que la noción de urgencia es más patente que nunca. Los números no mienten y muestran que nos encaminamos a la fase de mayor complejidad en el enfrentamiento al nuevo coronavirus en el país.

“No hay tiempos para teorías, se necesitan resultados de inmediato”, repite el experto una y otra vez en la casa del Vedado que acoge al grupo responsable de realizar los pronósticos de tan terrible enfermedad en Cuba.

Sin levantar la voz y tras el nasobuco, el investigador comenta cómo no ha habido un segundo de reposo desde que se orientó articular este grupo de trabajo. “Lo más importante ha sido el aporte colectivo, no solo de matemáticos, sino de epidemiólogos, físicos, geógrafos, bioestadísticos, informáticos, demógrafos y otros que desde sus casas, en cualquier parte del país, nos hacen llegar sus ideas. Muchos científicos de toda Cuba y del extranjero nos están apoyando en esta tarea”.

Entre los resultados más importantes, a su juicio, está haber logrado en muy poco tiempo los modelos matemáticos necesarios para pronosticar –como uno de sus objetivos–, cuántas personas pueden enfermar en el país. “No es un solo modelo terminado y es importante que todos entendamos eso. Porque, al igual que la pandemia, se va modificando en el tiempo”.

Igualmente, sobresalen las investigaciones en georeferencia, los estudios del impacto del clima en el comportamiento del virus y la elaboración de encuestas poblacionales.

El académico señala que las medidas adoptadas por el Gobierno han sido efectivas, aun cuando deben intensificarse con el compromiso de la población. Es necesario, advierte, poner énfasis en el trabajo local para el control de brotes, con el fin de evitar la prolongación en el tiempo de la COVID–19 y que se convierta en una endemia.

Cuestión de modelos

Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Para algunos, los modelos matemáticos son una abstracción inentendible. Pero la realidad es que, en muchas actividades de nuestra vida diaria, forman parte de ciertas decisiones.

Este es un criterio compartido por el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien por estos días abandonó la “comodidad” de las aulas para coordinar un grupo de modeladores con el objetivo de “adelantarse a la pandemia”.

“En epidemias como esta de la COVID–19 , lo primero es saber cómo cursará la enfermedad. La estructura básica de estos modelos matemáticos es el llamado modelo SIR, que distribuye a toda la población en tres grandes grupos o compartimientos: Susceptibles, Infectados y Recuperados”.

A diferencia de otras enfermedades, en el caso específico de esta, los llamados susceptibles son casi toda la población, por lo que resulta más compleja la modelación. “No es lo mismo cuando tratas con un brote diarreico en un lugar determinado, que enmarca a pocas personas y una zona específica”, explica.

La Dra. Lizet Sánchez Valdés, matemática de formación, máster en Epidemiología y doctora en Ciencias de la Salud, considera que Cuba tiene una gran experiencia en este campo. “Un ejemplo concreto son los trabajos realizados con el dengue, cuya vía de propagación es el mosquito y cuyo radio de vuelo es de cien metros. Cuando se detecta algún caso y se conoce la forma de transmisión, es más fácil contrarrestar la epidemia”.

En el caso de la COVID–19, se transmite de persona a persona vía aérea y, por tanto, se hace muy difícil su control. “Aunque la influenza, por ejemplo, tiene este mismo patrón de transmisibilidad, es totalmente diferente. Eso nos pasó con el H1N1, cuya velocidad y probabilidad de contagio era menor que lo que vemos con el SARS–Cov–2. Por tanto, estamos aprendiendo casi de cero con esta enfermedad”.

Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando, uno de ellos el de los probabilísticos y estadísticos, que se basan en la información previa  existente. “Estos modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse o la cifra de acumulados de infectados y los que aparecerán cada día”, indica Guinovart.

En otro grupo están los modelos de inteligencia artificial y los de multinivel, los cuales se destacan por incluir la experiencia internacional y comparar países con características similares a Cuba.

Se hacen análisis de cómo fue el comportamiento de la enfermedad en esas naciones y se pronostica la manera en que podría desarrollarse en nuestro país. Muchos de estos análisis se pueden encontrar en una aplicación web y una apk desarrolladas por profesores y estudiantes de la UH, que forman parte de este grupo de investigadores.

“Hay otros modelos llamados dinámicos, que también estudian determinados niveles de afectación (la latencia de la enfermedad, por ejemplo). Esos modelos dividen a la población en segmentos, como los modelos SIR que se han mostrado por la televisión. Pero se pueden considerar muchas más subdivisiones, en dependencia de la problemática que se desee estudiar”.

Los modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Sin embargo, si es relevante contar con buenos modelos predictivos, también lo es saber cuál elegir.

“Es importante conocer cuáles pronósticos toman en cuenta la realidad cubana y cuáles no. Recuerdo que los primeros modelos que se corrieron hacían pronósticos tremendamente aterradores para nuestro país y sabíamos que eso no se correspondía con nuestra realidad. El Imperial College –uno de los más renombrados– mostraba que el 80% de la población cubana, unos nueve millones de personas, iba a enfermar y que morirían 90 000”, explica el decano.

Esto indica que no se incluyeron los parámetros adecuados para Cuba, ni se tuvo en cuenta el impacto de la aplicación temprana de las medidas del Estado cubano, dice Guinovart.

Para la también doctora en Ciencias de la Salud del Centro de Inmunología Molecular, los modelos internacionales han marcado pauta para la toma de decisiones como la mitigación y el aislamiento social; sin embargo, no tienen en cuenta las políticas nacionales ni las formas de control de la epidemia.

“Ellos miden cierres de fronteras u otras medidas restrictivas para lograr el aislamiento social, pero no el avance, por ejemplo, de nuestra industria biotecnológica y la accesibilidad a los productos desarrollados en Cuba. Es por eso que se requieren modelos cubanos que entiendan nuestras dinámicas, lo cual no significa que se desconozcan los análisis que se hacen desde esas proyecciones. Por eso se siguen modelos internacionales y los ajustes de los parámetros, y a la vez vamos desarrollando modelos cubanos a partir de nuestra experiencia”, concluye.

La relevancia de todos estos modelos es que proyectan la cantidad de personas que pueden estar infectadas por la enfermedad, un indicador fundamental para el sistema de salud y que resulta base para las decisiones gubernamentales en el enfrentamiento a la pandemia.

De interpretaciones y pronósticos para Cuba

Los modelos predictivos tienen tres escenarios de probabilidad. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

En estos días de emergencia sanitaria provocada por la COVID–19, vivimos en un mar de datos: números de casos reportados y activos y de pacientes curados.

Vemos levantarse ante nuestros ojos curvas y parábolas poco conocidas que a muchos hacen recordar los años escolares y que son, sencillamente, la representación visual, en un periodo de tiempo determinado, de dichas estadísticas.

El decano de la Facultad de Matemática nos comenta que estas gráficas asumen tres escenarios de probabilidad.

“Todas proyectan cuántas personas pueden contraer la enfermedad en  un periodo dado. La primera curva señala a los enfermos activos, o sea, el total de enfermos acumulados menos los recuperados y los fallecidos. Los casos activos se dividen en dos grupos, los reportados a partir de los test y los activos que no están recogidos por las estadísticas oficiales”.

Hay estimaciones según las cuales este último valor varía entre 10 y 20% de la cifra reconocida.

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad.

“Con base en esas hipótesis, se generan tres escenarios de probabilidad. Está el favorable, que reconoce a los activos que están controlados; el medio, donde se considera el 20% descrito anteriormente, y el más complejo, en el cual habría hasta 40% más que la cifra oficial”, explica el académico, mientras señala con énfasis el monitor que lo acompaña.

Según los primeros modelos, tendríamos un pico máximo cercano a 4 500 enfermos activos en un día. “No estamos hablando de 4 500 nuevos enfermos en un día –aclara–, sino de que en un día X coincidiría esa cifra en el país. Esta situación crearía un estado de tensión grande en el sistema hospitalario, porque habría que tener en ese momento la disponibilidad de camas necesarias. En esa gráfica tenemos en cuenta los reconocidos y los no reconocidos”.

“Desafortunadamente, el día que hicimos la Mesa Redonda, el país se movía por el escenario más complicado, pero a partir de las medidas que tomó el Gobierno la curva fue girando a un escenario más favorable (verde), que está en la zona media y muy próxima al área azul con la que identificamos la proyección favorable”, señala el profesor.

A su juicio, este cambio demuestra que tuvieron efecto las medidas gubernamentales y una respuesta efectiva de la población para controlar el número de casos. “Las gráficas permiten tomar un grupo de decisiones por el Estado: determinar cantidad de camas, equipos de respiración, preparar al personal médico para hacer las rotaciones”.

El segundo gráfico “conocido” por la población muestra una curva siempre ascendente. “Este modelo habla del tamaño de la epidemia o, lo que es lo mismo, el acumulado de personas contagiadas. Aquí se evidencia, por la curva, que estamos avanzado hacia el máximo de casos posibles o pico. Y lo que se muestra es que vamos a tener un mínimo de 1 500 casos y un máximo de 2 500”.

Pronóstico de los casos acumulados en el país.

En las condiciones actuales, los modelos no pronostican llegar a los 4 500 casos activos dichos inicialmente. Desde mi apreciación, la decisión de adelantar medidas de otras fases ha permitido modificar la curva. No obstante, si se relajan las condiciones actuales esto puede cambiar. Por eso se dice que estas semanas son las de mayor complejidad, porque lo más probable es que nos acerquemos al pico”, advierte Guinovart.

Por su parte, la Dra. Lizet Sánchez Valdés subraya que si se hace una mayor cantidad de test esta cifra puede cambiar, “pues tendríamos más información y se detectarían personas asintomáticas que están entre la población. No obstante, no creemos que se vaya del escenario crítico”.

Atención: El pico podría ser la próxima semana

Los especialistas explicaron que –según estimaciones del tiempo de supervivencia media, siguiendo el comportamiento internacional de más de 180 países– el pico debería alcanzarse a los 77 días de evolución de la enfermedad, lo cual ocurriría para finales de mayo. Sin embargo, China y Corea del Sur lograron acercar la fecha de mayor incidencia.

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad. Imagen ampliada muestra proyección del pico para Cuba.

Lo que ha venido aconteciendo en Cuba en los días más recientes deja como saldo un adelanto de la fecha del pico.

Según el decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana, “el pronóstico de la curva azul indica ahora que la semana que viene, aproximadamente, estaríamos en el pico, adelantándonos a la media internacional. Este es un pronóstico reservado que dependerá de la evolución de la enfermedad en los próximos días”, advirtió.

Cadenas de contagios y algunos elementos de la “velocidad”

La doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Si queremos entender la “velocidad” con que se propaga la COVID–19 y lo que sucede en escenarios donde se decretan eventos de transmisión local, es necesario conocer dos términos: número reproductivo básico y el número reproductivo efectivo.

Imaginemos que cuando acabe todo, fuésemos capaces de determinar quién contagió a quién. Usted podría ser el primer portador del virus y haber estrechado la mano o tosido delante de otras tres personas, quienes se contagiaron a su vez. Luego, cada una de ellas habría contagiado a otras tres (ya van 1+3+9) que, por avatares de la vida, habrían propagado la infección a otras tres (es fácil contar: 1+3+9+27).

Matemáticamente, esto se conoce como progresión geométrica o, como se repite en los medios durante estos días, crecimiento exponencial. En epidemiología, ese número 3 se conoce como ritmo (o factor) reproductivo básico, R0, y representa el número medio de contagios propagados por cada persona contagiada.

Infografía Edilberto Carmona/Cubadebate.

Para que no haya mucha transmisión, este parámetro tiene que estar por debajo de uno. Si este indicador es uno, significa que cada enfermo está infectando a otra persona más. Generalmente, cuando comienzan las epidemias el número reproductivo suele ser alto”, explica el decano de MATCOM como si tuviera un pizarrón delante.

La doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia, en tanto el número reproductivo efectivo –comportamiento real– es el que permite evaluar las acciones pues se va modificando a partir de las medidas que se van tomando

“Cuando hay acciones de aislamiento, este número se suele reducir. El número reproductivo básico depende de las características de contagio de cada virus, mientras que el efectivo depende de las acciones que se tomen para cortar las cadenas de propagación”.

Según reveló a Cubadebate el Dr. Guinovart, al inicio de la epidemia el número reproductivo casi llegó a cinco. “Luego poco a poco ha ido disminuyendo a partir de las medidas, se estabilizó sobre uno y más adelante sube un poco por el evento del hogar de ancianos de Santa Clara. Al ser un evento tan local, no afectó mucho las cifras a nivel nacional. La Habana estuvo complicada, pero luego de las medidas restrictivas, este parámetro está cercano al 1”.

Número reproductivo efectivo Cuba.

Para los expertos, esta métrica tiene una importancia tremenda para predecir el fin de la epidemia. “En el caso de Wuhan, ya se declaró el cierre de la epidemia, porque aunque aparecen nuevos casos ya está mucho más controlado y el país puede manejarlo. El fin de la epidemia se declara cuando el índice reproductivo efectivo es lo más bajo posible y el número de casos está concentrado y no requiere de una emergencia hospitalaria”, comenta el decano.

"Los trabajos relacionados con el cálculo de los números reproductivos en el país los desarrollaron el investigador Waldemart Valdoquin, investigador del IPK, y el profesor de la Universidad de Sancti Spíritus, Dr. Carlos Sebrango, quienes han hecho un importante aporte a estos pronósticos".

Número reproductivo efectivo por provincias.

Podemos cambiar el curso de la epidemia

El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Si algo ha movido a este grupo de hombres y mujeres de ciencia, ha sido el sentimiento de ser útiles, de sentirse parte de algo que va más allá de ellos y que trascenderá seguramente para la historia.

La casona del Vedado ha perdido su nombre y, como cuartel general, reúne indistintamente a matemáticos, epidemiólogos, cibernéticos, físicos, geógrafos, ingenieros, demógrafos y bioestadísticos.

“Muchos profesores cooperan desde sus casas, es un equipo multidisciplinario. Aquí se trabaja en 'caliente' y nadie espera a las 'calendas griegas' para obtener los resultados. La clave es el trabajo colectivo”, afirma Guinovart tratando de resumir el aporte de muchos en una obra tan grande.

Mientras desplaza la pantalla de su móvil para mostrarnos otro gráfico lleno de líneas, comenta que incluso “nuestros estudiantes han creado un grupo en Telegram donde hacen predicciones muy certeras”.

“La dirección del país nos ha tratado con respeto y nos presta mucha atención. Siempre se discute cada proyección, pero sobre la base del respeto. Creemos que con nuestra modesta opinión, hemos ayudado a tomar decisiones”, agrega.

Casi sin tiempo para más, Lizet se levanta de la silla. Nos deja una certeza tan grande como un templo y que esboza su preocupación tras tantas horas de esfuerzo.

“El mensaje final a la población es que, si no se toman las medidas de aislamiento social, el modelo puede volver a crecer y podríamos ir a un escenario crítico. El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. La epidemia está siendo vulnerable a las acciones que se están tomando, pero depende del comportamiento social y las medidas gubernamentales. El modelo está demostrando que podemos cambiar el curso de la epidemia”.

Galería de los pronósticos de la COVID-19 en Cuba

Se han publicado 376 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Paloma dijo:

    Gracias a todos los q han apostado por la opción d q vamos a salir adelante con las menores pérdidas posibles
    Gracias x tanta entrega

  • Armando Enrique dijo:

    Según este artículo, nos adelantaremos a la medía internacional para alcanzar el pico de contagios y que esto puede suceder esta semana. Por ello, tenemos que aprovechar el 1ro de mayo que es viernes y cerrar todos los mercados y servicios hasta el lunes 4 de mayo. Ello, sin duda alguna, ayudará mucho a contener los posibles contagios. Mientras existan opciones para deambular por las calles, existirán personas irresponsables en las calles aunque no tengan necesidad de nada.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Una observación matemática. Mientras la cantidad de pruebas esté por debajo de la cantidad de sospechosos no lograremos la consistencia de las series. Se debe pensar en un pesquisaje pcr PCR TR con una muestra correcta y una aplicación rigurosa.

  • Aleida Luisa Martínez Diéguez dijo:

    Somos afortunados de contar que personas con un alto nivel de conocimientos en diferentes campos y con un alto sentido del deber y de humanismo que logran mantenernos informados. Gracias!!!

  • Dayne dijo:

    Todo muy explícito y fácil de entender, pero me surge una duda:hace dos dias los números de contagiados se ven que estan bajando, 32 y 20 respectivamente, aun y cuando se siguen haciendo las mismas cantidad de pruebas, cerca de 2000,eso no es indicador que la epidemia esta terminando por decirlo de alguna manera. Todos los dias veo la rueda de prensa y me pongo muy alegre al ver estas noticias y pido mucho porque esto acabe ya.

  • ana dijo:

    excelente trabajo, científicos de esa talla son la gente linda de Cuba que nos podemos topar en la cola del pan o en el agro, gente humilde de pueblo pero muy preparadas y que se toman su trabajo muy en serio, es un orgullo tenerlos y es enorme el esfuerzo q están haciendo, el pueblo tiene q ganar aun mas en disciplina para q el trabajo de personas como éstas no sea en vano. todos podemos ayudar a eliminar esta pandemia. QUEDEMONOS EN CASA!!!!

  • Navy dijo:

    Hola a todos,saludos
    Acaban de dar hoy 27/04 como nuevos casos a 20,ayer 32...
    No entiendo como está el modelo de pronósticos del pico para la semana q viene y caen los casos positivos...
    Alguien me puede explicar?
    Gracias

    • m&m dijo:

      el pico de infectado ACTIVOS tiene una diferencia de tiempo, entre que se tiene una cantidad de nuevos positivos, ademas de los que se restan de los curados y fallecidos y que estos numeros se acumulan para llegar al pico de enfermos simultaneos, que en los calculos da alrededor de una semana luego del pico de nuevos enfermos detectados

      el comportamiento epidemico asi lo define en este caso

  • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

    La matemática y nuestros matemáticos aportando, como siempre, para la sociedad. Ahora en una contingencia epidémica. Corresponder con lo que nos toca, cumplir con las medidas y contribuir a inclinar la situación a lo más favorable. Gracias compañeras y compañeros matemáticos.

  • Lia dijo:

    Esto no me cabe en la cabeza. Con el número de pruebas tan bajo que se realiza y la cantidad porcentual de asintomáticos que hay en nuestro país... No me cuadran las cifras!! Países como Alemania que realiza 160000 test diarios tiene un índice de letalidad de 0,4 % eso da la medida de que en Cuba con un índice mucho más alto se evidencia que hay mayor precencia del virus que capacidad de diagnóstico. Los países que hacen más test tienen cifras más bajas de letalidad, por lo tanto no creo que se pueda realizar un modelo objetivo haciendo tan pocas pruebas.

    • m&m dijo:

      tiene menor letalida porque tambien han detectado mas contagiados, si divide luego, le da un numero menor

      suponga que aqui hicieramos muchismimas mas pruebas, que lograramos detectar ese 10, 20, y hasta 80% mas de personas enfermas. dejemoslo en 20%. habrian ahora en teoria casi 1600 enfermos y 56 fallecidos para 0.035% de letalidad actual

      ve el numero?

  • EL Justiciero... dijo:

    Hoy solo 20 casos... Vamos bien FIdel!!! Cómo diría nuestro Camilo Cienfuegos... Gracias Presidente DIaz Canel... VIva Fidel!!! Me siento Orgulloso de ser CUBANO...

  • Rafael dijo:

    Excelente trabajo y mis Felicitaciones al equipo y por supuesto a los especialistas, así que ya estamos felizmente en el pico,y pronto estaremos en la normalidad.

  • Carlos Manuel dijo:

    Con la información brindada hoy en la Conferencia podemos decir que el pico de la pandemia llegó hasta el día de ayer 26 de abril. Hoy se notifican solo 20 positivos!

    Estoy muy confundido.

  • Marta Gricelia Betancourt Alvarez dijo:

    Es grande el trabajo de nuestros Doctores en Ciencias, e incluso estudiantes de MATCOM, Cibernéticos, Ingenieros, en fin parte de nuestro pueblo que están altamente calificados para ayudar al pueblo, a vencer las dificultades que afrontamos, muy buena la información, muy bien explicada, muchas gracias, gracias.

  • Lizet dijo:

    Saludos a todos,
    Muy buen trabajo, muchas gracias.
    A nuestro gobierno muchas gracias por las noches de desvelo.
    Pero no nos podemos confiar y seguir con las medidas tomadas.

  • Nurys Salva Fuentes dijo:

    Felicidades a este inmenso grupo de trabajo, todo lo entendí muy bien. Tienen mucha razón cdo expresan la importancia del "aislamiento social". Y q éste pueblo no lo entienda de una vez. Ojalá q dicten la medida q sólo salga una persona x casa y pongan personal militar en cada barrio. Ese sería solo x pocos días. Ni importa la opinión pública. Si de todos modos hablan, no valoran las buenas acciones de este Estado. Las estrategias montadas q gracias a ellas la curva será menor. Siempre quieren más. Ustedes tienen la fuerza legal para tomar otras medidas y lo están haciendo bien.

  • Omar Gómez barquin dijo:

    A pesar de que no comprendo muy bien. Entiendo que la esencia está en el factor reproductivo. De 5 al inicio hemos pasado a 1 y es claro que la población decide el avance de la curva. Nuestro gobierno tiene esto claro. Hay que hacérselo llegar al pueblo

  • Loreta Jimenez Garcia dijo:

    Magnifica explicacion de lo del pico, un trabajo excelente de los expertos. Rezo para que se mantenga bajo y podamos terminar esta pesadilla pronto. Gracias Cuba!

  • Jorge dijo:

    Felicidades al grupo de especialistas y científicos q llevan este análisis, pero me preocupa q de un día para otro los nuevos contagiados han disminuido a mucho más de la mita.
    La selección del muestro diario para realizar la prueba, será la más correcta en estos últimos dias??? disculpen mis dudas, pero hemos observado un cambio muy brusco. gracias

  • mauricio dijo:

    mientras los matematicos y los medicos y el personal responsable desde sus casas unos y en sus puestos otros dan aporte de ciencia otros irresponsables salen a las calles con el aquello de que necesito comida y no dan su aporte a la disciplina, ya se ve hasta el agente de la pnr que se expone tanto en el tumulto, qué hacer con tanto irrespeto.

  • Tatiana dijo:

    Excelente trabajo, Felicidades a todas estas personas de ciencia, solo quería destacar que No dejen que las irresponsables Colas empañen su excelente trabajo, vivo en Playa y siguen siendo enormessss y para nada organizadas , tengo hijos y como todos ellos necesidad de alimentos pero yo ahí No me acerco, por favor lleven aunque sea muy poco los alimentos a las bodegas y que los despachen de tal número a tal numero de la libreta cada dia para que no se vayan a formar las colas en la bodega ahora, gracias, Viva Cuba

  • Orlando dijo:

    Para disminuir la curva...en otras noticias hablaron de que funcionaría la aplicación de Cimex de tu envío para no salir de casa a realizar compras. DESDE EL SABADO NO FUNCIONA. HE LLAMADO A CIMEX PARA PLANTEAR LA QUEJA Y NO TIENEN FECHA DE SOLUCIÓN. ¿ Porque no los llevan a la mesa redonda para q expliquen porque no funciona el sitio? ¿ Para cuando estará disponible para todos los cubanos?

    • Memoria Cubana dijo:

      Hubo colapso de la plataforma por la enorme cantidad de solicitudes y se supone la estén arreglando.
      Pero también las plataformas de los periódicos y del propio Cubadebate están teniendo dificultades de acceso, al menos en el lugar donde yo vivo, en Centro Habana, por cierto, rodeado de focos de Coronavirus y todavía no se han tomado medidas de aislamiento de esas zonas.

  • Mirita dijo:

    Gracias infinitas .

  • Inalvis dijo:

    Tengo fe de que ya el pico lo hayamos tenido y que comencemos a estabilizar la situación, confiamos en nuestro estado y en las medidas tomadas, en cuanto a los comentarios sobre las tasas de letalidad, creo que si en todos los países del mundo se dieran los datos con tanta transparencia como en Cuba los números serian otros por eso estoy orgullosa de lo que estamos haciendo.

  • Yo dijo:

    Es correcto afirmar que la Habana redujo el número reproductivo efectivo a 1 prácticamente cuando ha subido en la tasa de contagios del puesto 5 al 2? No sé, a mi me huele que juegan con los datos y la inteligencia de los demás...por solo hablar de ese punto

    • Carol dijo:

      Esa es una de las razones por las que pregunté si estos estudios de hacen a nivel provincial es evidente que cada provincia tiene diferentes caracteristicas por su densidad mayor o menor ,por el mejor o peor trabajo de la comunidad,calidad y alcance del pesquizaje presencia o no de colas como por ejemplo el excelente trabajo en cuanto a este tema que se hace en las Tunas y así sucesivamente

    • m&m dijo:

      asi que juegan con los datos, todos esos medicos, profesores, epidemiologos, geografos, ya sean especialistas y hasta estudaintes hay, juega con los datos?

      que facil se habla

      con los datos que se han dado desde el primer dia y si tiene conocimiento, usted mismo podria calcular parte de estas estimaciones

      vamos, que estaos muhcos en casa, quizas tenga tiempo, estudia y apredne algo nuevo para la proxima pandemia

    • Memoria Cubana dijo:

      Estoy totalmente de acuerdo con m&m.
      El pronóstico es algo muy serio para andar jugando con los datos y más si de su resultado dependen las decisiones que se van a tomar.
      Ahora, a falta de mayor cantidad de datos de muestra, Y ESO ES OTRA COSA, los matemáticos formulan hipótesis que NO ES LO MISMO que jugar con los datos.
      Yo pongo mis manos en la candela en el trabajo de pronóstico que están haciendo estos profesionales. Si hoy el país está más preparado es porque el gobierno ¡por fin! les hizo caso.

  • Maritza Ochoa dijo:

    Felicidades, admiración y respeto para todos . Nos sirve mucho para conocer por dónde vamos y se cada vez más responsable de nosotros y de todos
    Agradecida

  • Augusto Iribarren dijo:

    Ciertamente la estadística da tendencia. Con frecuencia se usan modelos estadísticos que llegan a tener una complejidad grande. Por supuesto que esos modelos ya han sido probados en situaciones reales, por que están avalados. Sin embargo, otras veces el uso de funciones básicas dicen mucho y hasta permiten hacer análisis también bastante fidedignos. Usemos un ajuste gausiano a los datos oficiales reportados del número contagiados cada día en Cuba (eliminando los 2 últimos días para no mejorar el ajuste) aunque presentan variaciones apreciables. Del ajuste se encuentra que el pico de contagios ocurrió ya en el día 37 (hasta el día 40 para un peor escenario y por el error de ajuste), o sea, entre el 17 y el 20 de abril. El semi-ancho de la gausiana es de aproximadamente 26 días y el área de la guasiana que daría el total final de contagiados indica que serían algo más que 1800 al cabo de algo más de 80 días a partir del día de los primeros casos. Si usamos los casos acumulados cada día, los valores presentan menos variaciones y usando una función de distribución acumulativa (CDF, cumulative distribution function) que es una función sigmoidal encontramos que el pico estaría en el punto de inflexión que da alrededor de los mismo días antes mencionados y el total final de contagiados sería de algo más de 1700. Claro, estos ajustes estadísticos pueden variar para mejor si se cumplen las medidas sanitarias indicadas o para peor si se violan y aparecen muchos más eventos de muti-contagio local. Creo que con las medidas actuales y la acción responsable de la población pronto seremos el primer país que estará prácticamente libre de covid-19.

    • m&m dijo:

      algunas estimaciones que he hecho ajustando el SIR a los datos de fallecidos (que es el mas cercano a la realidad por mucho), me da que el pico de contagiados ocurrio entre los dias 18-22 o 22-24 de Abril, incluso otra estimacion me da hoy. como hay una demora entre contagio y reporte (cntagio-sintomas-deteccion-aislamiento-prueba-resultado-reporte) de algo asi como una semana significa que como vemos se empiezan a reportar una estabilidad/caida de los enfermos activos y confirmados nuevos desde ayer. en la ultima estimacuion veremos el efecto a partir del dia 3 de Mayo

  • Omar Gómez barquin dijo:

    Es mejor pasar un poco de hambre que perder la vida. Las colas atentan contra cualquier modelo

  • zelena dijo:

    A todo este grupo multidisciplinario que incluye matemáticos, epidemiólogos, cibernéticos, físicos, geógrafos, ingenieros, demógrafos , bioestadísticos y estudiantes que no se conocen ni se ven mucho en los medios, pero que todos sabemos que estan ahi en la primera trinchera de combate contra esta peligrosa enfermedad, nuestro respeto, gratitud, consideración y solidaridad por la labor tan hermosa que hacen, al ser capaces de deducir a través de números y representaciones gráficas cifras que le permiten a la dirección del pais determinar las mejores acciones y medidas a adoptar en cada caso
    para reducir los riesgos que ocasiona la Covid -19 y de esta forma involucrar al pueblo en función de su solución.
    Reciban pues un abrazo, felicitación y un fortizo aplauso de parte de todos los azucareros villaclareños por la labor que realizan. Estamos junto a ustedes y entre todos
    Venceremos.Muchas gracias..........contamos con ustedes

  • castillo dijo:

    Leer esta información hace q nuestra fe y nuestro apego a la línea oficial de nuestro país en circunstancias como la derivada de la pandemia, se fortalezcan, pues evidencia los logros de nuestra ciencia y la grandeza humana de nuestros profesionales de todas las generaciones presentes en nuestro quehacer cotidiano.
    NUESTRA FELICITACION A ESTE GRAN COLECTIVO

  • Isela dijo:

    Si todos supieramos cuanta gente esta detras un resultado. Mis respetos para todos, soy trabajadora de la Ciencia en Cuba, en la rama de alimentos y se el tiempo y las neuronas q hay q emplear para facilitarle la vida a muchos q solo despues comentan bobadas y no saben cuantas veces hay q dejar atras a la familia para lograr un resultado cientifico. Saludos

Se han publicado 376 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también