Imprimir
Inicio »Especiales, Deportes  »

Una experiencia muestra cómo la sabermetría y otros recursos pueden optimizar el pitcheo en Cuba (+Video)

Por: Angélica Arce Montero, Alfredo Ríos
| 14

En Cuba, la sabermetría ha comenzado a utilizarse en los entrenamientos de equipos de béisbol. Foto: Alfredo Ríos.

Como el béisbol es pasión y a las pasiones es difícil renunciar, en Cuba “la pelota” continúa a todo trance en el ir y venir del cubano. Sencillamente, la gente la extraña y habla de ella hasta en las colas, en las que ahora se precisa guardar distancias.

Luego de los últimos certámenes internacionales en los que ha participado el equipo cubano, analistas, conocedores, peloteros y el juego en sí han demostrado que el pitcheo no ha sido, a primera vista, el punto determinante en las derrotas de la selección nacional, en las que sí ha sido patente la baja productividad en la ofensiva.

Sin embargo, las características de nuestros lanzadores sí tienen parte en los resultados e influyen –por su desempeño en la Serie Nacional– en el rendimiento de los bateadores cubanos durante los torneos en el extranjero. Empecemos por partes.

Frank Herrera: Un estudio de caso

Frank Herrera, lanzador de Industriales. Foto: Cortesía del entrevistado.

Era domingo 5 de enero de 2020. En el estadio Latinoamericano, el equipo Industriales jugaba su último partido de la Serie Nacional 59 en casa. En el quinto inning ganaban los camagüeyanos 6 carreras por 0. Para intentar detener la embestida de los Toros, Anglada subió al montículo al derecho Frank Herrera.

En cuatro entradas y un tercio le batearon de 15-2, para un anémico .133; permitió una carrera sucia, ninguna limpia y propinó un ponche. Además, concedió una base por bolas y dio un pelotazo. Luego de un fly al jardín central el juego terminó 7-5, la serie pasó al Cándido González y cerró el Latinoamericano en la pasada temporada.

Aun con derrota para los capitalinos, el partido demostró en la práctica la optimización de la forma deportiva de Frank, pitcher sin grandes condiciones naturales (recta entre 85-89 mph), que gracias a métodos de entrenamiento avanzados y la sabermetría logró su mejor versión.

Sobre cómo utilizó la ciencia y la tecnología en función de su brazo, Frank Herrera, de 27 años, cuenta que debutó en la Serie Nacional 56, con Javier Méndez. “Asumí todos los roles: abridor, relevo largo e intermedio, e incluso cerrador. En el campeonato siguiente no pude estar por una lesión en el codo. En la 58, cuando regresó Rey, no tuve mucho protagonismo, lancé pocas entradas.

“Para la Serie Nacional 59, fui dado de alta de la molestia. Al principio no hice el equipo, pero luego me incorporé. Gracias a los ajustes en el diseño del pitcheo tuve una participación destacada, sobre todo en la segunda parte del torneo y en los play-off”.

¿Cuáles fueron esos ajustes?

–Todo comenzó cuando conocí al sabermétrico Alfredo Ríos y a un coreano, técnico en desarrollo de jugadores, que colaboró con la Comisión Nacional de Béisbol. Este último trajo el Rapsodo, dispositivo muy utilizado en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) para ajustar el diseño del lanzamiento, sus rotaciones (spin rate), su movimiento horizontal y vertical, eficiencia, entre otros.

“Cuando hicimos la primera sesión de Rapsodo, pensé que lanzaba dos tipos de rectas (cuatro y dos costuras), pero al obtener los resultados del radar, el movimiento fue muy similar entre las dos. Entonces decidí quedarme con la de cuatro costuras, y es la que mantengo ahora.

“También tiraba curva. Creía que era muy buena, e incluso lo decían algunos bateadores; sin embargo, tras la explicación del técnico coreano, comprendí que no tenía las rotaciones por minuto que hacían falta.

“Basado en las características de mi brazo y en los resultados de Rapsodo, me recomendó entonces que ajustara una slider. Comencé a probar a partir de la segunda sesión. La razón era que mi curva y mi slider tenían rotaciones similares, pero la slider utilizaba mejor sus rotaciones para el movimiento de la bola (mayor eficiencia). Este cambio me funcionó perfectamente. En la Serie Nacional lancé bastantes sliders y di una cantidad considerable de ponches (15) en solo 22 entradas.

Resultados inmediatos

  • Logró dominar su slider con una velocidad de entre 78 y 82 mph. La velocidad de su recta alcanzó en ocasiones las 91 mph (sigue trabajando para que exista menor diferencia entre la mínima y la máxima velocidad).
  • Ganó cinco juegos y no sufrió derrotas.
  • En la temporada 59, en 22 innings y frente a 99 bateadores, acumuló una efectividad (PCL) de 2.86, la mejor de su carrera hasta el momento.
  • Obtuvo las mejores cifras de su carrera en porcentaje de ponches (15.2%), promedio de bateo de los oponentes (.247) y promedio de pitcheo independiente de la defensa (3.22).

Herrera explica que en estos momentos trabaja en el cambio. “Antes lo lanzaba de tres dedos, pero ahora busco que la bola se caiga más y se mueva más sobre la horizontal, para que al bateador derecho se le pegue la pelota y se le aleje al bateador zurdo. Ese cambio dará como beneficio que el contrario conecte más rollings, pues se trata de una recta de menos velocidad y rotación. La justificación científica viene de la física, a partir de las rotaciones de la bola y en el eje en que esta lo hace.

“He sido privilegiado por tener este tipo de entrenamiento, que me brindó la posibilidad de buscar mi mejor versión. En la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo tuve la suerte de contactar con el profesor de béisbol Enrique Rojas. Agradezco profundamente su ayuda incondicional para hacer posible mi participación y la de otros jugadores universitarios en los clásicos nacionales.

“Cuando no pude acceder más al Rapsodo, seguí trabajando junto al profesor con objetivos más claros. Esta vez hicimos un entrenamiento utilizando, por primera vez, bolas de diferentes pesos (entre 3-11 onzas) y las bolas plyoCare, implementos que permiten, entre otras cosas, fortalecer el brazo, evitar lesiones y mejorar el repertorio a partir de las recomendaciones recibidas”.

Para complementar el trabajo con el Rapsodo, se utilizaron los siguientes elementos e implementos:

  • Bolas medicinales (para fortalecer el núcleo muscular y ayudar a generar más aceleración rotacional y potencia)
  • PlyoCare (pelotas para lanzar todos los días, destinadas al lanzamiento submáximo, así como para el cuidado general del brazo. Son utilizadas para el calentamiento y recuperación)
  • Bolas pesadas (entre 3 oz -11oz, utilizadas para lanzamiento máximo, buscando velocidad y aceleración a partir de los cambios provocados por los diferentes)
  • Long toss (tiros de larga distancia)
  • Dumbbells y ligas (implementos empleados antes, durante y después de cada programa de tiros)
  • Sustitución de carreras de larga distancia por carreras de corta distancia y alta intensidad
  • Trabajo de mayor intensidad para el tren inferior en el gimnasio (pesas)
  • Sesiones de bullpen a 45 y 60 pies con diferentes objetivos (control y comando)
  • Ajustes en la mecánica de lanzar, apoyado en el análisis de videos
  • Control sistemático del entrenamiento

“Es necesario aclarar que las ligas, los dumbbells, las plyoCare, las bolas pesadas, son artículos muy importantes. En Cuba no hay acceso a ellos. Hay que buscarlos en el extranjero y traerlos al país”, afirma el pitcher capitalino.

Habla el sabermétrico Alfredo Ríos

M. Sc. Alfredo Ríos, sabermétrico e investigador del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano. Foto: Tomada del perfil de facebook de Alfredo.

“La exigencia competitiva ha aumentado. El uso del Rapsodo en el sistema de MLB es prácticamente masivo. Los lanzadores lo tienen en su poder, incluso fuera de temporada. Para lograr un resultado a este nivel, nuestros atletas están en desventaja, porque compiten contra jugadores formados en un sistema en el que disponen de estas herramientas para su desarrollo”, señala el ingeniero Alfredo Ríos, sabermétrico e investigador del Centro Independiente de Investigaciones del Deporte Cubano.

Respecto al caso de Frank, Alfredo lo cataloga como una eventualidad, al tener la oportunidad de acceder a esas tecnologías. “En ese momento, él no estaba en la Serie Nacional y tenía tiempo libre para realizar los ajustes. Tuvo la disposición de hacerlo y se dio la posibilidad de trabajar de forma sistemática, porque en muchos casos se hace, pero solo en una sesión”.

¿Cuál fue la estrategia en ese último juego de Industriales contra Camagüey en el Latinoamericano?

–Fundamentalmente, nos basamos en seleccionar lo mejor del repertorio de Frank. En el plan teníamos concebida la slider como principal arma, a partir del reporte de scouting y las características de este pitcher.

“Casi la mitad de los lanzamientos fueron sliders (47%) y de estos el 70%, strikes. Los bateadores se fueron de 8-0 frente a sliders, cuya velocidad se comportó estable entre las 78-80 mph, con solo 13% de líneas permitidas. Antes utilizaba su recta (57%) y su curva (39%), esta última con tan solo 56% de strikes”. Es evidente la diferencia entre su estrategia anterior y la de ese juego”.

¿Qué posibilitaron las sesiones con el Rapsodo?

–Con Frank hicimos tres sesiones (una para el diagnóstico inicial y dos para ajustes en tiempo real). Además del ajuste antes mencionado por Frank (sobre el tipo de rectas), se pudo identificar que el movimiento de su cambio y su recta eran similares.

Entonces, se comenzó a trabajar para que su cambio, no solamente se diferenciara de su recta en velocidad, sino que también alcanzara un movimiento diferente (caer más y “sinkear”). Esto requiere de un ajuste en su muñeca y dedos en el momento de liberación de la bola, que solo se puede controlar a través del Rapsodo.

“Su curva promediaba entre 70-74 mph, con velocidad muy inferior a la recta y poco movimiento debido a las bajas rotaciones, más predecible por los bateadores. Esta temporada, al cambiar la slider por la curva, comenzó a lanzar la slider entre 78-82 mph, con un movimiento similar a la recta en los primeros 20 pies y con mayor movimiento en la parte final (fenómeno conocido como túnel)”.

¿Esto podría estar relacionado con la baja ofensiva de nuestros bateadores?

–Este diseño de los lanzamientos puede estar influyendo en el rendimiento de los bateadores cubanos en eventos internacionales. Lo que se utiliza en el béisbol actual son lanzamientos rápidos, con mayor variación en la parte final. Eso se vio en el Premier. El bateador identificaba tarde el tipo de lanzamiento, esto desestabilizaba su mente y terminaba fallando el swing porque percibía que era recta; sin embargo, al final la bola variaba y, si lograba conectar, era rolling, una conexión con menores probabilidades de convertirse en hit.

“Nuestros bateadores observan durante todo el año lanzamientos con características diferentes de los que utilizan los pitchers contrarios en competencias en el extranjero. Por lo tanto, aunque los bateadores pueden prepararse para estos envíos, es extremadamente difícil ajustarse en eventos de corta duración”.

Alfredo asegura que actualmente en Cuba, gracias a la colaboración del Grupo Independiente para la Investigación del Béisbol (GIIB), se utiliza Pitch Tracker, herramienta más económica que el Rapsodo, aunque sin todos los detalles que brindaría este. “De todos modos, nos acerca al diseño del pitcheo que tienen hoy las principales potencias de la disciplina. Se aplicó en la preparación de la selección nacional para los próximos juegos olímpicos con la asesoría de José Manuel Cortina, Pedro Luis Lazo y Raciel Sánchez. Tecnologías como estas pueden ser muy útiles para el desarrollo del béisbol cubano desde la base”.

El trabajo continúa, Frank Herrera nos comenta sobre el impacto de estos métodos en la preparación de Industriales rumbo a la 60 Serie Nacional. “Bajo la dirección de los profesores José Elósegui, Lázaro Valle y Javier Gálvez se sigue profundizando en estos entrenamientos, tanto desde el punto de vista físico como táctico. En cada sesión de entrenamiento, destinamos unos minutos para analizar y debatir aspectos esenciales para mantener una correcta efectividad durante el juego”.

A Frank le corresponde ahora no dejar de lanzar para confirmar aún más el avance en su rendimiento; a la pelota cubana, incorporar con mayor sistematicidad la sabermetría en la preparación de las diversas áreas, con preponderancia del pitcheo, responsable del 75% de las acciones en un partido de béisbol.

Si bien las condiciones naturales del lanzador son la materia prima para la optimización de la forma deportiva, la ciencia y la tecnología son el complemento necesario para lograr que un pítcher –con independencia de su potencial innato– luzca altamente peligroso ante los contrarios, quienes automáticamente buscarán nuevos mecanismos para descifrar sus envíos.

Se trata de un salto de calidad entre eternos rivales: lanzador y bateador. ¿Quién lanza entonces la primera bola?

Rapsodo, uno de los instrumentos más utilizados en la sabermetría.

Pitch Tracker, novedoso instrumento que pemite medir el spin rate y el spin direction, entre otras métricas. Antes solo se medía la velocidad de los lanzamientos.

En video, slider de Frank Herrera en la Serie Nacional de Béisbol 59

En video, estudios sabermétricos utilizados en el pitcheo cubano

 

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • elCerro dijo:

    Excelente trabajo. Nuestras universidades gradúan cientos de ingenieros anualmente, estos son asignados a centros laborales a cumplir su servicio social a funciones que en muchos casos no tienen que ver con su formación, factor que genera desmotivación y desinterés en los muchachos. Nuestro Presidente hace muchísimo énfasis en sus reuniones y encuentros a utilizar todo el potencial técnico que dispone el país, en estos días ha sido un ejemplo de esto que digo referido a la esfera de la salud.
    Como se dice en el artículo estas aplicaciones tecnológicas se usan sistemáticamente por todos los practicantes el beisbol. Porque nuestro organismo deportivo no potencia estas investigaciones en función de mejorar la calidad de nuestro deporte nacional que todos los que de alguna manera lo seguimos sabemos la crisis en que está sumido desde hace muchísimo tiempo….....El desarrollo está ahí, solo tenemos que verlo y más aún, hacer lo necesario por acceder a ello, es nuestro deporte nacional, que nadie se ponga bravo hay que ponerle los recursos que lleva y dejar a un lado los entrenamientos de otras épocas que a nada conducen, porque la realizad y los pésimos resultados están ahí, cambiemos……

  • Rubén ordaz dijo:

    Excelente Angelica, la ciencia y la tecnología en función del desarrollo de la pelota cubana, felicidades

  • juan andrés dijo:

    Muy bueno el artículo, aquí tendremos que ingeniarnosla para adquirir la tecnología o buscar soluciones con nuestros especialistas, soy partidario de introducir todas estas novedades en los equipos de la Serie Nacional en la medida de las posibilidades del país, el reto es trabajar y lograr mejores resultados. #PensarComoPaís. #SomosContinuidad.

  • raven dijo:

    Excelente artículo, hay que poner la ciencia en función del desarrollo de la pelota, tenemos muchas reservas por explotar en el país y lo ha dicho nuestro Presidente.

  • wiliam dijo:

    Muchas gracias Angelica, gracias por tu reportage. Alfredito es uno de los jóvenes que necesita tu apoyo y este estímulo para seguir adelante, es un consagrado al trabajo al que todavía podemos aprovechar mucho en aras del desarrollo del béisbol y del deporte en general, en lo personal lo considero un amigo y el jóven más destacados de los que investigan en el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano... Creo que es necesario que se divulgue más su trabajo porque todavía hay muchas personas que no ven la utilidad de esta valiosa herramienta de la sabermetria a la cual hoy en día se le saca mucho provecho a nivel internacional....

  • Heriberto dijo:

    Muy buen artículo. Excelente, Angélica.

    Este es el camino que debe emprender nuestro béisbol de manera masiva para elevar nuestro nivel.

  • Heriberto dijo:

    Esto es lo que hay que hacer. Divulgar con precisión los caminos a emprender para mejorar nuestro béisbol y no estar criticando a cajas destempladas lo mal que estamos. Eso no resuelve nada.

  • zeracu dijo:

    4000usd el dispositivo para lanzadores(existe otro para bateadores).

    500usd anual para 500 pitchers con informacion basica almacenada en la nube

    1000usd anual para 1000 pitchers con informacion avanzada almacenada en la nube

    y mucho mas.

    saludos

  • Eren dijo:

    Estamos mal. Entrenando para nuestra Serie domestica en la mayoría de los casos con técnicas primitivas y obsoletas. Y ahí tienen, tuvo que venir un "chinito" de otro país para decirle a este "afortunado" pitcher la cantidad de errores que tenía en sus mecánica de lanzar. Salvo contadísimas eminencias como "el profe Cortina" es evidente que los actuales entrenadores de pitcheo que
    existen en nuestra pelota están ejerciendo su profesión
    al nivel más rudimentario y poco efectivo ; sin tener noción de los avances de la tecnología trabajan ciegamente como dice el refran "a ojo de buen cubero" pero totalmente desacertados en capacitar eficientemente a cada lanzador que entrenan. Los adelantos tecnológicos modernos se imponen en todas las ligas del mundo como el ABC básico para el area del pitcheo y aquí en Cuba seguimos aplicando de generación en generación nuestros arcaicos métodos rudimentarios

  • Roger dijo:

    Y si ponen a ese asesor "chinito" a chequear a todos los lanzadores que fueron elegidos a participar en el clasificatorio preolímpico de Arizona hubiera sugerido que ninguno está apto para asumir semejante rol producto de la cantidad de lanzamientos nobles , predecibles y muy descontrolados que poseen la mayoría.

  • RODOLFO VALDES dijo:

    UN informe muy bueno,tecnico y con mucho deseo de ayudar al desarollo del Beisbol
    cubano.Creo que estos metodos hay que darle Categoria y Nivel en la SN.
    Al elevar el Nivel Tecnico de los Lanzadores,obligara la preparacion de los Bateadores
    y la Direcion del Juego de los DEirectores y Tecnicos.
    Esta es la Tecnica de las Grandes Ligas,que obliga a todos a trabajar con mas Desarrollo.
    Que estos Metodos se Apliquen a todos los Niveles.

  • Alexei R. dijo:

    Positivo todo, mucho se puede hacer por mejorar la pelota en Cuba.

    Observación: cuando será posible que algo novedoso y a todas luces bueno sea probado por vez primera en un equipo que no sea el azul, preferiblemente en uno de Oriente que siempre están atrasados materialmente? ¿Porqué siempre darle más ventaja en condiciones al que mejor está en este aspecto?

  • Reysanchez dijo:

    Todo muy bien, nadie cuestiona la necesidad del uso de los avances tecnologicos para el desarrollo de nuestro Beisbol; pero no olvidar que lo primero y mas importante es enseñar a jugar a nuestros peloteros y elevar su motivacion en todas las categorias, sin esos ingredientes lograr otros objetivos sera muy dificil. Repito : lo primero es que sepan jugar pelota.

  • EL POETA YUMURINO dijo:

    ¡! ERIEL,…..SABE LO QUE HACE ¡!
    -1-
    Esta maldita pandemia
    a los ´´Gallos´´ espirituanos
    los hace más espartanos
    para enfrentar la tragedia
    desde ´´casa´´ se remedia
    el plan de entrenamiento
    pues Eriel da seguimiento
    diario a sus pupilos
    que a las ´´espuelas´´ dan filo
    para el ansiado momento.
    -2-
    Un ´´manager´´ con conocimientos
    jamás deja de entrenar
    y si fue ´´jugador´´ estelar
    sobran los reconocimientos
    en Eriel,… el pensamiento
    es el de ser ´´Campeón´´
    ese honroso galardón
    que logro al más alto nivel
    como el bateador fiel
    ante cualquier situación.
    -3-
    Su gran aspiración
    en la ´´Serie Sesenta´´
    es que su ´´tropa´´ contenta
    se divierta en la ocasión
    ahora en ´´casa´´ cada sesión
    es la principal fase
    para cuando el ´´Covid´´ pase
    los ´´ Gallos´´ salgan a pelear
    seguros podemos estar
    ¡! Eriel,…sabe lo que hace ¡!.
    ---000---
    EL POETA YUMURINO
    21 de Abril de 2020

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Alfredo Ríos

Sabermétrico e investigador del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano

Vea también