Imprimir
Inicio »Especiales, Cultura  »

¿Por qué hacemos un Festival de la Salsa en Cuba?

| 15 |

Cuarto Festival de la Salsa de La Habana. Foto: Ariel Cecilio Lemus/ Cubadebate.

Este martes inició el quinto Festival de la Salsa en Cuba,  iniciativa que pretende internacionalizar la música cubana, tocar puertas, abrir la gama de oportunidades a los artistas, entretener al público, poner la música cubana en alto e idear, a partir de este intercambio, nuevos proyectos que no dejen morir el legado musical y las tradiciones sonoras que siempre ha caracterizado a la mayor de las Antillas.

Buenas pretensiones si de música hablamos, pero, a partir de ahí surge entre muchos la duda de que si podemos acuñar el término de Festival de la Salsa en Cuba.

A las ediciones anteriores el público ha llegado para bailar casino y escuchar timba, son, changüí, ritmos afrocaribeños, incluso pequeñas dosis de jazz y tantos otros sonidos foráneos, todos fusionados en la música popular cubana, distintiva en el mundo y con rasgos contemporáneos.

Más que salsa, en Cuba este género musical es una fusión de sonoridades con un toque propio “a lo cubano”, que resultan en un llamado casi innegable a bailar casino, que desde finales de los años 60 se disfruta en la Isla. Cada agrupación logra tener una sonoridad propia que lo distingue en el público, pero eso sí, teniendo siempre como base la clave de son y el patrón rítmico del son cubano.

Existe una dicotomía entre los musicólogos, músicos y salseros en general,  sobre si nació en Nueva York o en Cuba. Muchos de estos especialistas aseguran que la salsa es un término sociológico, no un género musical; aunque la Real Academia Española la define como un género de música popular bailable, con influencia afrocubana, que ejecuta una orquesta acompañada por instrumentos tradicionales del Caribe y por uno o varios cantantes.

La salsa que defiende las orquestas en la mayor de las Antillas tiene un contenido conformado en su mayoría por géneros de origen cubanos, mezclados con otras sonoridades provenientes de otros países del continente como el merengue, cumbia o la bomba.

Es indiscutible  que las raíces de la salsa están en la música cubana, somos la cuna y la meca de la música bailable. De hecho, Tito Puente, un legendario percusionista estadounidense de origen puertorriqueño, dijo en una ocasión: “La salsa no existe, a lo que ahora llaman salsa es lo que he tocado durante muchos años y esto es, mambo, guaracha, cha cha chá, y guaguancó” (1).

Historia de la salsa

Cuarto Festival de la Salsa de La Habana. Foto: Ariel Cecilio Lemus.

Tiempo antes de que la industria disquera de la Fania All-Stars y la CBS produjeran la película Salsa y acuñaran el término en 1977, ya desde 1929 Ignacio Piñeiro nombraba y popularizaba la palabra "salsa" y en 1932 grabó la canción Échale salsita, uno de los sones más difundidos en Cuba y el mundo.

Desde el siglo XVII fueron importadas desde Cuba hacia España unas zarabandas, especie de danzas mulatas, mestizas, alegres que Alejo Carpentier definiera "bastante pop para la época".

Para que la llamada salsa latina de la década de 1960 se difundiera y aceptara internacionalmente tuvieron que imponerse desde la década de 1920 ritmos como el son, la conga, la rumba y después el mambo, el cha cha chà, la pachanga y así inició el ajiaco que hoy conocemos.(2)

Figuras como Desi Arnaz, José Curbelo, Xavier Cugat, Mario Bauzá, Frank Grillo (Machito), Miguelito Valdés, Panchito Riset, Antonio Machín, Don Azpiazu, Chano Pozo, Chico O´Farrill, Mongo Santamaría, Gilberto Valdés, Marcelino Guerra, Vicentino Valdés, Anselmo Sacasas, Israel López, Fajardo y sus Estrellas, La Sonora Matancera y otros más  han defendido esta variante musical y le han agregado sus propios ritmos con el transcurso de los años.

En 1954 el bajista Israel López (Cachao) titulaba uno de sus temas Más salsa que pescao y en 1957 el Benny Moré, para animar a sus músicos gritaba: ¡salsa, salsa! y cerraba los números de su orquesta con unos efectos en la dirección que luego rubrica con estas palabras: "!Sé acabó la salsa!".

“Arsenio Rodríguez aporta las diferentes partes de cómo se deben estructurar las piezas musicales asimiladas por los salseros al estilo de formatos de conjunto con: introducción, desarrollo, montuno, mambos y coda final.

Sobre la base de estos formatos y la estructura musical cubana se transculturaron: la plena, la bomba, el joropo, la cumbia, el porro, el currulao, el vallenato, el samba, el jazz, el pop y los ritmos cubanos, principalmente la guaracha, el mambo, la rumba y el son”.(2)

Festival de la Salsa en Cuba

Festival de la Salsa de La Habana. Foto: Ariel Cecilio Lemus.

El Festival de la Salsa llega en este 2020 a su quinta edición. Los amantes de la música popular recuerdan la primera presentación, con un gran espectáculo de la orquesta Los Van Van Van el 25 de febrero de 2016 en el Parque Metropolitano de la capital.

Es un evento con potencial para incluirse en los circuitos internacionales de festivales de este tipo, y de ahí quizás viene la denominación de “Festival de la Salsa en Cuba”, una etiqueta comercial que debe servirle a los organizadores del evento para atraer público internacional, no solo por la música, sino también por el baile, que es uno de los principales atractivos.

La denominación del festival: salsa, timba, música popular, no es lo importante. Lo que vale y debe prevalecer es un espacio pensado para que los que más valen y brillan en la escena sonora cubana se reúnan en un mismo escenario durante cinco días, y mostrar la música que se hace aquí y que es acogida en el mundo entero con los brazos abiertos. Ojalá y este festival traiga sorpresas, ya les contaré.

La música tradicional se define como aquella que se crea, se desarrolla y se transmite de padres a hijos, manteniéndose en constante proceso evolutivo, y portando determinados patrones o sellos identitarios. De ahí el afán en defender las tradiciones musicales cubanas, principalmente dentro de la propia Isla. Idear nuevos espacios, otorgarles visibilidad a los músicos que van surgiendo y buscar mayores espacios accesibles de intercambio con el público, deben de convertirse en la premisa para los que hacen música popular bailable en Cuba.

¿Qué no debes perderte en este Festival de la Salsa?

Desde que los organizadores del Festival de la Salsa anunciaron el plantel de los artistas que hasta el próximo 1 de marzo regalarán su música a Cuba, en el Club 500 (Círculo Social Antonio Echeverría), las expectativas crecieron considerablemente. Un programa de primera, sin dudas.

Cubadebate te recomienda los conciertos que no te debes perder 🧐:

Miércoles 26:

9:00 a 10.00 pm: Mónika Mesa y su Máquina Perfecta

10.20 a 11.40 pm: Manolito Simonet y su Trabuco

12.00 a 1.30 am: Los Van Van

Jueves 27:

8:30 a 9.30 pm: David Calzado y la Charanga Habanera

9.50 a 10.50 pm: El Noro y Primera Clase

11.10 a 12.10 am: Alain Pérez y su Orquesta

12.30 a 2.00 am: Paulo FG y su Élite

Viernes 28:

8:30 a 9.30 pm: El hijo de Teresa y su Llegada

9.50 a 10.50 pm:  Papucho y su Manana Club

11.10 a 12.10 am: NG la Banda

12.30 a 2.00 am: Havana D Primera

Sábado 29:

8:30 a 9.30 pm: Juan Guillermo JG

9.50 a 10.50 pm:  Adalberto Alvárez y su Son

11.10 a 12.10 am: Pupy y los que Son Son

12.30 a 2.00 am: Maykel Blanco y su Salsa Mayor

Domingo 1:

8:30 a 9.30 pm: Haila María Mompié

9.50 a 10.50 pm:  Lazarito Valdés y Bamboleo

11.10 a 12.10 am: El niño y la Verdad

12.30 a 2.00 am: Víctor Manuelle

Referencias: 

(1) Artículo: La salsa no existe: una contradiccón musical.  VOXBOX

(2) Artículo: La salsa nació en Cuba, de Rafael Lam.

En video, resumen del Festival de la Salsa en Cuba 2019

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Chicho alonso dijo:

    Que bueno este intento de salvar la música popular llámela salsa , son o timba
    Según me contó el maestro rosillo el origen del nombre viene de un programa radial en Venezuela donde se funcionaban diferentes ritmos latinos muy semejantes al son cubano... y ese programa radial el tema de presentación era échale salsita de hecho le llamaban el programa de la salsa
    Que viva la SALSA un saludo chicho fundador del palacio de la salsa de cuba .. sitio nunca olvidado de las orquestas cubanas

  • noris dijo:

    Q bueno q existe ese festival, otro motivo más para impregnar de alegría a La Habana. Disfruten de todo lo bueno q tendrán, sin dudas, estará bien representado el género musical.

  • Hermes Sánchez Veranes dijo:

    Muy bueno lo del festival, pero no invitaron a uno de los grandes: Cándido Fabré... Ya lo vi dolido en un video... en verdad, no aprendemos...

    • Chicho alonso dijo:

      Mucha verdad Candido es un icono de la música popular cubana..el festival debería ser nacional con varias sedes

  • Adelante dijo:

    Cándido el mejor improvisados tiene cuba. No está en la lista de los invitados.
    Tiene cubania en sus letras y coraje ardiente en sus letras, defiende la palma real, será porque les corre sangre de buena música bailable.
    Perdieron uno de los buenos.
    Que pena sucedan estas cosas.

  • Yusmy dijo:

    Que lastima, que no este CANDIDO FABRE, lo pongo así con mayúscula porque es una de las voces más singulares de Cuba a pesar de su voz ronca, la manera en que asume la música es grandiosa, tanto así que, si lo invitarían, el público confirmaría lo que digo con su presencia y su emoción de tener su presencia en el festival…
    PD: Quizás hay tiempo………

  • fito dijo:

    Muy bueno espero que se mantenga, pero deben escoger otra etapa del año, un frente frio puede empañar el esfuerzo, eso sin incluir que el Echevarria cuando hay inundación se moja. Piénsenlo como parte de las actividades del verano.

  • Preocupado dijo:

    Todos los meses del año debería haber un festival de música, en Cuba tenemos para escoger géneros, es una pena que nuestros músicos encuentres terreno fértil en cualquier rincón del mundo y que en su casa apenas puedan tocar, es una buena manera de incrementar el turismo cultural, con todo el beneficio económico que proporciona. Felicidades por a Maikel Blanco por esta gran idea

  • jose dijo:

    Muy bueno lo del festival, pero no invitaron al sonero mayor de nuestra nación Cándido Fabré... Ya lo vi dolido en un video, verdad, no aprendemos

  • Candela dijo:

    Yo tengo entendido que la rueda de casino se comenzó a baikar en la decada del 50,para más exactitud en el 56 y no a finales del 60 como dice el autor este artículo su nombre viene del lugar done se reunian los bailadores ; el casino de la playa que es donde surgió esta manera de bailar.

  • Ulises dijo:

    Excelente idea y seguro la polémica es muy importante para crear energías al debate constructivo.
    Creo que la ocasión tiene distintos mensajes, uno de ellos es que los espacios para bailar la música cubana deben mantenerse todo el año, solo así vamos a ganar el terreno perdido .

  • Barrtolo dijo:

    No importa como le llamen al Festival pues lo verdaderamente vergonzoso y bochornoso es que dejaron fuera de la programación y no invitaron a Yumurí y sus hermanos ni a Cándido Fabré que son los más grandes, queridos y populares soneros de Cuba que representan nuestra música popular bailable en el Mundo. Es imperdonable

  • la mia dijo:

    Todos son músicos de la Habana????

  • David dijo:

    Habrá otras orquestas en el resto de las provincias cubanas?

  • Chan dijo:

    Yo creo que faltaron muchos, seguro, pero la lista de los que estuvieron es maravillosa. Con esto, que inviten a Cándido , y a otros, en otra ocasión, pero su no prsenci esta vez que no sirva para intentar opacar a un evento maravilloso...

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Thalía Fuentes Puebla

Thalía Fuentes Puebla

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2022). Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio". Contactos: thalyfuentes14@gmail.com. En Twitter: @ThalyFuentes

Vea también