- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

De la señal analógica a la digital

Venta de cajas decodificadoras en el país.

Desde el pasado 30 de agosto de 2019, los pobladores del municipio especial Isla de la Juventud y de cinco municipios de Sancti Spíritus –la cabecera provincial, Cabaiguán, Taguasco, Jatibonico y La Sierpe– disfrutan de la programación del Canal Educativo solo por la frecuencia digital, lo que requiere obligatoriamente del uso de un televisor híbrido o de una caja decodificadora.

No se trata, por supuesto, de una coincidencia, sino de las acciones dispuestas en la llamada transición parcial de la televisión analógica a la digital en Cuba. La puesta en marcha de este programa y la selección de los territorios que forman parte de la prueba piloto tampoco se realizó al azar; previamente hubo un proceso de planificación que permitió, entre otras cuestiones, identificar cuáles eran los hogares que debían ser beneficiados por la seguridad social.

Así detalló a Granma, Pablo Julio Pla Feria, director general de Comunicaciones, de este Ministerio (Mincom).

Asimismo, el Banco Central de Cuba habilitó en los municipios previstos la disposición de créditos para que las personas adquieran los medios receptores de la televisión digital terrestre (TDT) y se cubrieron todas las necesidades de los centros educacionales para recibir las teleclases por el Educativo con esta señal, afirmó.

"En este sentido, el programa ha permitido atender a 3 679 núcleos familiares beneficiados con la asistencia social, la modernización del equipamiento de recepción (cajas decodificadoras y televisores híbridos) en 320 escuelas y el otorgamiento de 199 créditos bancarios a la población en dichos municipios".

Mensualmente, expresó el directivo, se valoran los resultados de las ventas de las tiendas comercializadoras de divisas, tanto de los equipos de la televisión digital terrestre importados como de los de producción nacional, y el análisis de estos indicadores permite priorizar las ventas a nivel territorial y direccionarlas  hacia los territorios donde se ha definido la transición.

"En este sentido, la demanda es alta, sobre todo de cajas decodificadoras de alta definición. Sin embargo, la existencia de dispositivos receptores en la red de tiendas se ha visto afectada por el recrudecimiento del bloqueo, lo cual ha dificultado la adquisición de financiamientos".

Los subsidios, explicó por otra parte Boris Luis Jiménez Torriente, director de Desarrollo tecnológico de Copextel, responden al levantamiento realizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, lo cual permitió conocer cuáles eran las personas que debían ser protegidas, pues no podían costearse los equipos receptores.

"Para realizar este levantamiento se tomó en consideración el censo elaborado con cierre del 30 de julio de 2018, y el único requisito para recibir la asistencia es que la persona o el núcleo familiar cuenten con un televisor al cual se le pueda instalar la caja decodificadora del tipo Set-Top-Box (STB)".

A partir de esa información, aclaró Jiménez Torriente, se procedió a subsidiar con un módulo gratis, que incluye la cajita, antena, 15 metros de cinta para bajante y dos conectores de instalación.

"Junto con los trabajadores sociales, nuestros técnicos van a las casas y realizan la instalación de los equipos. No obstante, en estos momentos se revisan algunos de los casos aprobados, pues hoy existen diversas razones que influyen en la instalación de los módulos concebidos inicialmente, como televisores rotos o ausencia de estos en la vivienda, fallecimiento del subsidiado, pendientes por no haber nadie en casa en el momento de la visita o porque el núcleo familiar ya posee la caja decodificadora".

En los municipios donde se está llevando a cabo este programa, en su primera fase de experimento, se ha potenciado la venta de las "cajitas" y televisores híbridos en la red de tiendas comercializadoras de divisas, sostuvo el directivo de Copextel. "La intención es que las personas que puedan comprar los equipos con sus propios recursos no encuentren dificultades con su disponibilidad".

Respecto a quienes tienen bajo poder adquisitivo, pero no entran en el programa de subsidios, se implementó una opción de crédito para los que mantengan ingresos fijos o regulares. Estos financiamientos, vale aclarar, son solo para adquirir la caja decodificadora y sus aditamentos.

Fases de la televisión digital, próximos pasos

Despliegue de la televisión digital en Camagüey. Foto: Adelante.

A la actual etapa del programa de la televisión digital se le denominó transición parcial, debido a que el objetivo es aumentar la cobertura existente para que más personas puedan tener acceso al servicio en definición estándar. No obstante, el programa cuenta con cuatro fases de desarrollo, precisó a nuestro diario Carlos Arencibia García, director Técnico de la Empresa de Radiocomunicaciones y Difusión de Cuba (Radiocuba).

"La primera es la simultaneidad, que consiste en aprovechar las condiciones e infraestructura que existen en los territorios para agregar nuevos transmisores.

"Luego se creó esta fase intermedia de transición, en la cual igualamos la cobertura analógica a la digital. Por ejemplo, la Isla de la Juventud no contaba con transmisor en HD y con el proceso de transición la población se benefició con los dos canales adicionales: Cubavisión + y Canal Caribe".

En este sentido, el experimento inició en la Isla por tratarse de un territorio pequeño, donde podía examinarse mejor el impacto del cambio, y en cinco municipios de Sancti Spíritus, ya que, tras el incendio en la torre de San Isidro en 2016, se modernizaron los transmisores de este centro que, precisamente, da señal a los municipios seleccionados.

"Por otra parte, se escogió el Canal Educativo para transmitirse solo en digital, por ser el que menos programación tiene en su parrilla dirigida a la población, en tanto la emisión de las teleclases no estaría afectada gracias al levantamiento que se hizo de las escuelas y la modernización del equipamiento de recepción".

Cuando se termine este proceso en todas las provincias y con todos los canales, sostuvo el directivo, se empezará a planificar el llamado apagón, que sí significaría la salida por completo de la señal analógica.

Para ese entonces ya deberán estar creadas todas las condiciones para que las personas posean la caja decodificadora o un televisor híbrido, ya sea mediante los subsidios, créditos bancarios u otros mecanismos que se diseñen, agregó.

"La implementación de este tipo de tecnología en Cuba, consideró, se debe en lo fundamental a la obsolescencia de los equipos, además de las ventajas técnicas relacionadas con la disminución del consumo energético en los centros transmisores y la descongestión del espectro radioeléctrico".

La cuarta y última fase sería el completamiento de cobertura, que se refiere sobre todo a las llamadas zonas de silencio. Este proceso actualmente se hace, pero en menor grado, y tendría un aumento considerable cuando se realice el apagón definitivo, pues una vez esté en el aire solo la frecuencia digital, hay más posibilidades para colocar uno o dos transmisores en módulos pequeños y lograr llegar a los lugares más montañosos, aseveró.

Según informó Arencibia García, los próximos territorios que en este 2020 deben incorporarse al programa de la televisión digital son la cabecera de Pinar del Río y el municipio de La Palma, además de la capital provincial de Las Tunas.

Lo que hoy limita el avance del programa es la capacidad de compra y de liquidez que tiene el país para adquirir los equipos receptores, un escenario que se complejiza con la actual situación económica de Cuba y las presiones externas que ejerce el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos. Por ello, dijo, estamos escogiendo aquellos lugares que por su densidad poblacional y extensión territorial demandan menor cantidad de estos dispositivos.

"En estos sitios se mantendrá el mismo sistema de trabajo, o sea, no se implementará la transición parcial hasta que las personas atendidas por la asistencia social tengan definida la instalación de las cajas decodificadoras. Asimismo, deberán estar abiertos los créditos para la adquisición de la caja decodificadora y se realizará el cambio tecnológico en los centros educacionales".

Hay que tener en cuenta también –señaló por su parte Pablo Julio Pla Feria– que la transición lleva, a nivel técnico, un cambio de infraestructura tecnológica que requiere de un proceso inversionista que se ajuste a las necesidades de cada territorio, y así poder ubicar los transmisores en los lugares donde la señal de la televisión digital terrestre llegue a mayor cantidad de hogares.

Aun cuando la prestación más inmediata que las personas distinguen, respecto al proceso de la televisión digital terrestre (TDT) en Cuba, es la nitidez en la percepción de la imagen, estamos hablando de una tecnología que no solo representa modernidad y calidad de la señal, sino que también asegura mayor eficiencia energética y la descongestión del espectro radioeléctrico. Este último aspecto abre la posibilidad de introducir más canales de programación y nuevos servicios en el espacio de frecuencia que hoy ocupa la señal analógica, lo cual además propiciaría un mayor despliegue de la telefonía móvil 4g.

Asimismo, permite nuevas formas de creación y enriquecimiento de la producción audiovisual, al poder transmitir información en formato de texto e imágenes, y es una vía adicional para ofrecer programación radial con calidad de audio digital, aseguró a nuestro diario Glauco Guillén Nieto, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel), uno de los centros que ha acompañado el avance de la televisión digital terrestre desde que comenzó a desplegarse la señal en 2013.

En este sentido, explicó, la radiodifusión de datos y la guía electrónica de programas son algunos de los valores agregados. No obstante, hay que reconocer que las expectativas iniciales con estas opciones no se han materializado y que sus prestaciones pueden emplearse mejor para ofrecer, por ejemplo, las rutas del transporte público o las estadísticas asociadas a un juego de pelota mientras el partido se transmite, agregó.

"La buena noticia es que se trabaja arduamente en el desarrollo de soluciones propias para ambos servicios en una sinergia academia-empresa. Con ello habremos resuelto las limitaciones tecnológicas, aunque hay que seguir insistiendo en la capacidad organizativa para aprovechar estos recursos".

La televisión digital terrestre, precisó Guillén Nieto, es un cambio inevitable y forma parte de la ejecución de la política nacional orientada a fortalecer el papel de las telecomunicaciones en el desarrollo político, económico y social del país, sobre la base también de alcanzar progresivamente la soberanía tecnológica.

Como parte de esta intención, en Lacetel se instaló, desde hace casi siete años, el Laboratorio de Televisión Digital, cuyo desempeño ha permitido la adecuación de los receptores a las condiciones específicas de la Isla. "Como resultado, todos los modelos comercializados desde 2013 hasta la fecha, tanto de cajas decodificadoras tipo Set-Top-Box (stb) como de televisores, han sido evaluados según las especificaciones y los requisitos de operación establecidos por el Ministerio de Comunicaciones (Mincom)".

La adopción de la norma DTMB

Internacionalmente existen cuatro estándares reconocidos para la aplicación del servicio de la televisión digital: el Digital Terrestrial Multimedia Broadcast (dtmb), desarrollado por la República Popular China; el Comité de Sistemas de Televisión Avanzada (atsc), procedente de Estados Unidos; la Radiodifusión Digital de Servicios Integrados (isdb-t), de Japón; y el Digital Video Broadcasting (dvb), con origen en la Unión Europea.

El proceso de adopción de una de estas normas para el desarrollo de la televisión digital terrestre en nuestro país estuvo precedido por el trabajo de una comisión especializada que, durante más de diez años, analizó y evaluó la información técnica y las pruebas de campo realizadas no solo en Cuba, sino también en Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y otros países, detalló Glauco Guillén Nieto.

"Tras los estudios y las referencias de estas mediciones, se llevaron a cabo en 2007 y 2009 pruebas prácticas en La Habana y en otras regiones de Latinoamérica, las cuales evidenciaron que el estándar dtmb era el más conveniente por su sensibilidad de recepción, el sistema de corrección de errores, los índices de captación y de penetración, entre otras características", explicó.

Así, recordó el directivo, se firmó el 5 de junio de 2011 entre el Mincom y la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China un memorándum de entendimiento para el fomento de la cooperación tecnológica e industrial en materia de televisión digital.

Vale destacar que la norma china permite que se desarrollen y fabriquen en Cuba televisores híbridos y cajas decodificadoras, lo que contribuye, a su vez, a la soberanía tecnológica y capacitación de nuestros especialistas.

De retos e insatisfacciones

La escasa disponibilidad de receptores en la red de tiendas, y de modelos a precios más asequibles a todos los sectores de la población, son algunos de los reclamos recurrentes al abordar el tema de la televisión digital en Cuba; un escenario que se complejiza con la actual coyuntura económica del país y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.

Por ello, la estrategia ha estado dirigida a satisfacer la demanda de estos dispositivos en aquellos lugares donde se desarrolla la transición parcial, a fin de minimizar el impacto de la salida por frecuencia analógica del Canal Educativo. No obstante, esta situación retarda el proceso y sus beneficios.

Por ejemplo, al dilatarse el apagón definitivo se mantienen en funcionamiento los canales del 52 al 69, que ocupan la banda de 700 mhz. "Una vez liberada esta banda, y redireccionado su uso a las comunicaciones móviles, permitiría un ahorro considerable en los costos de inversión y mantenimiento del despliegue de las telecomunicaciones", refirió el director de Lacetel.

A su vez, consideró, ese ahorro podría constituir la fuente de financiamiento para la adquisición de receptores que aún faltan para que cada escuela y hogar acceda a la señal digital.

Otra de las quejas frecuentes está relacionada a la posgarantía de los equipos de recepción, pues muchas veces el costo de reparar la llamada cajita es casi semejante al valor comerciable de un dispositivo nuevo.

Sobre esta problemática, Boris Luis Jiménez Torriente, director de Desarrollo Tecnológico de Copextel, expresó a nuestro diario que a partir del mismo contrato que tiene la empresa con la

industria, el servicio que brindan los talleres está dirigido a cambiar la placa de la caja decodificadora, que es casi siempre el elemento dañado. «Lo que hacemos es la renovación de la pieza en sí».

Aunque se han presentado proyectos científicos con soluciones para hacer la reparación a nivel de los componentes, pues sucede que muchas veces las roturas tienen que ver con problemas de soldaduras y una vez rectificadas estas, se le devuelve la funcionalidad al equipo receptor, este sistema de trabajo no está certificado, alegó.

Sucede también, precisó, que para llevar a cabo estas reparaciones son necesarias herramientas e instrumentos especializados que Copextel actualmente no posee y habría que adquirirlos en el mercado internacional.

Si bien los resultados alcanzados por la televisión digital terrestre y su actual fase de transición reflejan claramente que no se dejará desamparada a la población durante la aplicación de este programa y que se trabaja en función de generar nuevos contenidos y servicios de valor agregado, también queda claro que la implementación de esta tecnología no ha estado exenta de limitaciones.

Lo bueno, o quizá más alentador, es que los organismos y entidades que velan por la transición de la señal analógica a la digital conocen estos problemas y proyectan soluciones.

(Tomado de Granma)