Imprimir
Inicio »Especiales, Ciencia y Tecnología  »

La ciencia, la Constitución y el modelo económico

| 33

Centro de Inmunología Molecular, 5 de diciembre de 1994. Foto: Jorge Valiente/Archivo Cubadebate.

Celebramos hoy el aniversario 60 de la formulación por Fidel Castro de su visión estratégica : “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento. Y esta es una celebración de todos los cubanos, no solamente de los científicos, ya que la construcción de ese futuro ha implicado e implica un fenómeno muy abarcador que incluye la asimilación creativa de los saberes producidos en el mundo, la educación científica de las nuevas generaciones (que reclamaron desde el siglo XIX Félix Varela y José Martí), el desarrollo de tecnologías, la innovación en nuestros procesos de producción, servicios, y gestión empresarial, y el surgimiento de una cultura masiva de objetividad y racionalidad, que nos conduce a la participación de todos en la construcción de conocimiento verificable, y en su aplicación al mejoramiento continuo de la vida material y espiritual. Todos debemos ser “hombres de pensamiento”.

El año 2019 ha sido muy activo en el análisis crítico y perfeccionamiento de nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ha producido una buena cosecha de propuestas y resultados. De todo ello ha informado nuestra prensa ampliamente en estos días, y podemos entonces no utilizar este pequeño espacio para celebrar (justamente) lo realizado, sino para reflexionar sobre lo que hay que hacer a partir de ahora. Los aniversarios son motivo de celebración pero también de reflexión. Lo realizado es un punto de partida.

El presidente Miguel Díaz-Canel dijo en último Consejo de Ministros del 2019 que: “El 2020 tiene que ser el año en que proponga todo lo que sea necesario implementar para desatar las fuerzas productivas; lo cual no se puede confundir con privatización, porque ese no es nuestro camino”.

Ese reclamo del presidente de formular propuestas incluye también a la ciencia, y especialmente a las relaciones de la ciencia con la empresa estatal socialista. Ahí es donde está en centro del problema. No está en la ciencia aisladamente pues esa idea  podría llevarnos a una expansión excesiva del sector presupuestado con escasas conexiones con la economía (como ya ha sucedido en otros países), ni está en la empresa aisladamente, pues eso podría llevarnos a intentar basar el  desarrollo económico en las ventajas naturales del país (de las que tenemos pocas) y no en las ventajas construidas que son las que más necesitamos.

La pregunta del momento es ¿cómo desatar las fuerzas productivas de la ciencia, y sus conexiones con las empresas socialistas?

Y hay que guiar el debate atendiendo el espacio de la ciencia en los documentos del VII Congreso del Partido en el 2016 y en la Constitución de la República de Cuba que construyó (no solamente aprobó) el pueblo cubano, y refrendó masivamente en el 2019.

La Constitución hay que leerla una y otra vez. El Título II (Fundamentos Económicos), contiene el Artículo 21 que dice:  “El Estado promueve el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social. Igualmente implementa formas de organización, financiamiento y gestión de la actividad científica, propicia la introducción sistemática y acelerada de sus resultados en los procesos productivos y de servicios, mediante el marco institucional y regulatorio correspondiente”.

Y en los acuerdos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba hay 18 Lineamientos (del 98 al 115) sobre la política de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Las constituciones anteriores no daban ese protagonismo a la ciencia, la tecnología y la innovación. La Constitución de 1940 (que Raúl Roa caracterizó como “un camino y no una meta) apenas mencionaba en su Artículo 47 que “son libres la investigación científica, la expresión artística y la publicación de sus resultados”, y  encargaba su fomento al Consejo Nacional de Educación y Cultura.

La Constitución socialista de 1976 ya implicaba explícitamente al Estado al establecer en el Capítulo IV de Educación y Cultura (inciso f) que “La actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre. El Estado estimula y viabiliza la investigación y prioriza la dirigida a resolver los problemas que atañen al interés de la sociedad y el beneficio del pueblo”, y añadía (inciso g) que : “El Estado propicia que los trabajadores se incorporen a la labor científica y al desarrollo de la ciencia”.

 Luego la Reforma Constitucional del 2002 establecía, también en el Capítulo V de Educación y Cultura, que (Art. 39) El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones”. 

Ahora la Constitución del 2019, además de mantener en el Título III (Fundamentos de la Política Educacional, Científica y Cultural, inciso f) que “la actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre” y “se estimula la investigación científica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo”, incluye antes, en el Titulo II de Fundamentos Económicos el Articulo 21 ya mencionado que establece que la ciencia, la tecnología y la innovación son elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social.

Este Día de la Ciencia 2020 es una buena ocasión para reflexionar sobre lo que significa este reforzamiento del espacio de la Ciencia en el proyecto de Nación que los cubanos construimos y defendemos.

En el esfuerzo por hacer realidad la visión de Fidel del “futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento” somos continuidad y ese proyecto es irrenunciable, porque es la única forma de desarrollarnos como país. Pero el contexto mundial en el cual trabajamos por conquistar ese futuro ha cambiado en los 60 años transcurridos:

  1. La globalización de la economía (que Fidel caracterizó como un producto del desarrollo histórico, y un fruto de la civilización humana ) ha cambiado el balance entre la demanda doméstica y la demanda externa como atractor principal del desarrollo económico. A partir de la década de 1950 ha crecido constantemente la fracción que ocupa el comercio exterior en el Producto Interno Bruto mundial, pasando de 11% a 25%, y llegando en algunos países (como Singapur) a más del 50%. Las exportaciones e importaciones se multiplicaron por 45, mientras que el PIB mundial creció 11 veces. El impacto de la globalización es especialmente sensible para los países pequeños (como Cuba), con una economía necesariamente abierta. Esta realidad se refleja en nuestro contexto en la insistencia avanzar más rápido en el crecimiento de nuestras exportaciones y en la inversión extranjera.
  2. La revolución científica hoy impulsa las economías avanzadas hacia una nueva etapa, que supera la llamada “tercera revolución industrial”, la era digital, caracterizada por la informática y las telecomunicaciones, para entrar en “la cuarta revolución industrial”, caracterizada por el impacto de la biotecnología, la robótica, la ciencia de los materiales , las nanotecnologías, el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial, en la producción de bienes y servicios. Estas tecnologías influirán en la definición de “lo que es exportable” y en la rentabilidad de las inversiones, preservando el alto valor añadido para los bienes y servicios de alta tecnología, y acelerando la tendencia a la reducción de precios de las exportaciones de muchos productos primarios. Ambos fenómenos, la globalización y el cambio tecnológico, nos inducen a superar los viejos modelos basados en las ventajas naturales y la  industrialización sustitutiva; que ya cumplieron su rol histórico.
  3. La imposición a la fuerza del modelo neoliberal en la economía mundial, que construye relaciones económicas internacionales esencialmente depredadoras, y expansión de las desigualdades, en función de los intereses de las élites de los países ricos. Es el modelo económico socialmente fracasado que ha conducido a las desigualdades de hoy, en que el 10% más rico (datos de Estados Unidos) captura el 48% de los ingresos nacionales, mientras que al 50% más pobre le toca apenas el 10% del ingreso; y la expansión de desigualdades continúa. Nosotros tuvimos en Cuba (y aprovechamos bien para nuestro desarrollo en los años sesenta y ochenta del siglo pasado) la alternativa de relaciones económicas sobre otras bases con la URSS y el campo socialista europeo; pero esta alternativa desapareció en 1991. También emprendimos el camino de la integración económica latinoamericana, por la cual las fuerzas progresistas de la región siguen luchando, pero esta alternativa está hoy bajo el feroz ataque de la economía estadounidense y de las élites derechistas del sur. Ciertamente, el injusto y peligroso modelo neoliberal se desgasta cada día, pierde credibilidad y se consume en sus contradicciones, pero todavía está ahí, y tiene perversos y poderosos defensores. Nuestras batallas económicas habrá que ganarlas en ese contexto.

Ese contexto mundial dado por la globalización, la acelerada revolución tecnológica, y la desaparición del campo socialista europeo, no era el que existía cuando aprobamos la Constitución de 1976, y cuando emprendimos la estrategia de desarrollo trazada por el III Congreso del Partido en 1986. ¿Cómo avanzar entonces, en el nuevo contexto, hacia el tipo de sociedad humana que queremos? ¿Cuáles urgencias nos impone ese nuevo balance de oportunidades y amenazas?

La primera batalla está en el campo de las ideas. Se trata de solidificar el consenso sobre la economía que queremos, y que debe ser al mismo tiempo:

  • Socialista, solidaria, constructora de justicia social
  • Exportadora y conectada de manera diversa con la economía mundial
  • Basada en bienes y servicios de alta tecnología
  • Sostenible y protectora del medio ambiente
  • Y con una función central de la empresa estatal socialista, que es donde se concreta el principio de retribución según el trabajo, y de planificación; y donde se protege la justicia social.

La otra batalla está en la economía, consiste en nada menos que abandonar viejos modelos y transitar de la industrialización sustitutiva a la industrialización exportadora; y transitar de las exportaciones de productos primarios, a las exportaciones de bienes y servicios de alta tecnología.   En esa batalla hay dos combatientes con una altísima responsabilidad: La empresa estatal socialista y el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Sobre ambos temas hay actualmente en nuestra sociedad importantes debates y generación de propuestas ; que incluyen la construcción de la institucionalidad y el contexto regulatorio que necesitamos para la tarea, la continuidad y expansión del desarrollo de nuestro capital humano, y la creatividad en la construcción de nuevas vías de financiamiento para la ciencia y la innovación.

En verdad ambos temas, la ciencia y la empresa estatal, son dos aspectos del mismo debate: Para tener una empresa estatal socialista exportadora, conectada al mundo y eficaz, necesitamos mucho de la ciencia, la tecnología y la innovación. Para hacer florecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el contexto actual necesitamos conectarla cada vez mejor con la empresa estatal socialista, y hacer de ambas el vehículo de conexión de la sociedad socialista cubana, solidaria y sostenible, con la ciencia mundial y con la economía mundial.

Las tareas de hoy requieren perfeccionamiento de nuestra institucionalidad, cuadros comprometidos, audaces y competentes; y movilización de recursos. Los recursos no podrán salir solamente del presupuesto estatal, y tampoco tenemos muchos excedentes que nos permitan basar el despegue científico solamente en las ganancias de nuestras empresas. Habrá que diseñar y desplegar formas novedosas de financiamiento de la ciencia y la innovación.

El “cuello de botella” principal que identificábamos en los años ochenta en la conexión de la ciencia con la producción, se desplaza ahora a las conexiones de ambas con la economía externa. Se impone desplegar nuevas formas de interacción con la economía externa, incluyendo laboratorios conjuntos, y empresas mixtas de base tecnológica en Cuba y en el exterior.

Los espacios principales en los que dar esta batalla están en las empresas estatales todas, en la nueva figura de la empresa de alta tecnología, en las universidades y sus parques tecnológicos, y en los programas de desarrollo de cada municipio.

La batalla contiene importantes complejidades y riesgos, pero tenemos Historia, claridad de objetivos, capital humano y cohesión social para vencer.

“Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”, nos dijo José Martí desde el siglo XIX, y para el siglo  XXI.

Se han publicado 33 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rodney dijo:

    ¿Cómo desatar las fuerzas productivas de la ciencia?

    Yo, yo, yo me se esta! A mi pregúntenme a mi!

    ...Pagando un salario decente?

    Y quisiera apostarlo todo

    • Franko dijo:

      Rodney coincido contigo en lo del salario, aunque segun se dice se esta avanzando en este aspecto, pero el quid de la cuestion de desatar las fuerzas productivas transita necesariamente,aunque sin excluir otros aspectos como los recursos economicos, por la senda de la capacitacion constante y de calidad. Internacionalmente los paises punteros de alta tecnologia invierten una considerable parte de su PIB en I+D sin escamitar en gastos ni caeyendo en mezquindades, obviamente pueden hacerlo pues dinero tienen para eso, pero el que seamos un pais bloqueado y pobre en recursos no nos excusa de no invertir en capacitacion, ni de apostar por el recurso mas valiosos que tenemos que son las personas. Los profesionales de la Ciencia, y digo mas de las universidades, tienenque rozarse continuamente con el estado del arte de sus respectivos campos, no solo por consulta de la literatura especializada, sino visitando laboratorios de nivel en el mundo, conociendo el entorno regulatorio en el que se desenvuelben dichos centros, familiarizandose con el Know how de la ciencia en los paises de primer mundo, y todo eso solo se logra iendo alla, asimilando el conocimiento, y reporcesarlo para aplicarlo aqui en nuestro verde caiman. Cualquier otro camino independiente de este solo conducira a mas estancamiento, y por consiguiente el fracaso. Slds.

    • M dijo:

      Excelente artículo...

      Triste realidad...

      Y el futuro?... realidad igual

  • Andrés dijo:

    Excelente comentario Dr. Lage. Coincido totalmente con usted en cuanto a la necesidad de superar el modelo basado en recursos naturales y en industrialización sustitutiva. Creo que hay que continuar esclareciendo la diferencia entre un modelo basado en la producción y exportación de productos novedosos de alta tecnología y otro basado en industrias de bajo valor agregado. Aún persiste mucha confusión en el tema, incluso, me atrevería a decir, en los más altos niveles de gobierno.

    También coincido en el hecho de que la búsqueda de nuevas vías de financiamiento de la ciencia y la innovación y la inserción en la economía mundial debe hacerse de forma creativa y audaz. No sólo desde Cuba, sino desde el exterior. Por ejemplo, y en este punto me concentro, contamos con muchísimos especialistas calificados residiendo y trabajando en el exterior: gente que ha obtenido nuevas calificaciones científicas en los más diversos ramos, otros trabajando en empresas de alta tecnología de talla mundial, otros que han acumulado contactos de diversa índole en diferentes industrias y otros que han acumulado experiencia en actividades relacionadas al comercio y la negociación. Todos con un conocimiento ganado y con nociones prácticas sobre las leyes y modos de los sitios donde residen (muchos incluso con familias) y con ganas de ayudar, de contribuir, de hacer negocios. En mi opinión, parece obvio que tenemos que crear conexiones con todos ellos si queremos ampliar el flujo de conocimiento relevante hacia y desde Cuba. Ganan todos. Se trata no solamente de brindar facilidades legales para la inversión, lo cual ya está, pues muchos no tienen los millones necesarios, sino crear facilidades concretas para que la gente pueda contactarse y proyectar.

    Alguien con una buena idea debería poder contactar directamente a un potencial interesado en Cuba, en lugar del tortuoso mecanismo de contactar agregados comerciales en embajadas y demás, muchos de los cuales carecen del dinamismo y/o la voluntad necesarios para viabilizar proyectos. Creo que el reciente decreto 363 junto con las resoluciones que atañen al CITMA y al Ministerio de Finanzas persiguen estos objetivos. Sin embargo, tengo dudas sobre la interpretación de estos asuntos. En un país dónde aún muchos directivos ven la dependencia de recursos naturales, la importación y la industrialización sustitutiva como nuestros caminos hacia el desarrollo debe garantizarse la conexión sin intermediarios de los interesados. Los directivos deben, en mi opinión, garantizar (de modo expedito) que lo ya decidido por las partes se lleve a la práctica pero no deberían intermediar. Y si son realmente audaces, comprometidos y competentes, entonces deberían salir a buscar cuanta idea nueva haya, y las personas dispuestas a llevarlas a cabo, como un caza-talentos. Esta sería una de las mejores inversiones que el estado cubano podría llevar a cabo. Ciertamente son asuntos complejos y no dejan de tener riesgos, pero creo que hay que pensar en ello.

    Por último, creo que las grandes inversiones son vitales, pero en estas cosas deberíamos ser, en mi criterio, un poco más "guerrilleros". No podemos interpretar la idea de los recursos como un asunto de millones exclusivamente pues estaríamos alienando, de modo muy errado, a una buena parte de nuestra comunidad en el exterior. Los componentes de un portafolio de recursos útil deben ser, por necesidad, mucho más variados. La asfixiante falta de recursos financieros no debe llevarnos al fetiche de los millones como la única vía de realizar nuestros planes.

    • Kronos dijo:

      Excelente comentario @Andres, coincido plenamente con usted, y quiero profundizar en un aspecto que me parece infravalorado, el tema de la INDUSTRIA DEL SOFWARE EN CUBA. Actualmente hemos dejado ir a muchisimos cerebros geniales, muy buenos programadores, analistas, gente con muy buenas ideas emprendedoras, que se han convertido hasta en dueños de su propia empresa PYMES, pero no en suelo cubano.
      Imaginese que pasaria si un cubano de a pie hubiese tenido en mente crear la red social Facebook, o cualquier otra aplicacion importante, podria haberla creado en CUBA??
      Materia prima hay suficiente, pues bastante informaticos que graduamos, la mayoria con excelentes habilidades y competencias, con ganas de producir, pero no acabamos de darnos cuenta de las oportunidades que estamos perdiendo, oportunidades que las aprovechan otros paises que no gastan un medio en formarlos, y mira que el estado cubano se gasta millonarias cifras para darle acceso a la educacion de muy buen nivel, pero de nada sirve si ese graduado no ejerce en suelo cubano sus conocimientos.
      Me refiero a esto porque lo vivo en carne propia, mis compañeros se han ido a probar suerte a otros lugares, ya casi la mayoria de ellos, los que quisieron seguir aplicacando lo que estudiaron.
      Creo que nuestro presidente se ha dado cuenta, y ya vienen cosas en camino, como son el parque tecnologico, pero debemos saber explotar todas nuestras potencialidades y permitir que podamos crear nuestras propias PYMES o Cooperativas y desarrollar nuestras ideas para producir, ESO SE LO DEBEMOS A FIDEL. Es hora de pensar diferente y sumar a todo aquel comprometido con la produccion de riquezas para que este pais sea otra vez la tierra en donde todos los cubanos quieran vivir y morir.
      Si que se puede!!.

      • Andrés dijo:

        Muy bien Kronos. Coincido plenamente con usted.

      • Alexei R. dijo:

        Sé de lo que habla, soy Ing. Ciencias Informáticas. Es triste, intenté comercializar mis productos software en Cuba y no pudo concretarse. Muchas trabas, muchos prejuicios, muchas barreras. Al menos yo lo intenté, como bien dice usted, varios colegas se han marchado a otros lares, y han logrado éxito. Otros simplemente son profesionales empleados, pero que pueden cumplir varios objetivos de sus proyecto personales.

        He planteado varias veces que con otra concepción, con las vías y condiciones correctas, hoy Cuba bien pudiera estar ingresando anualmente unos 2000 millones de USD por concepto de desarrollo de software, o sea, exportar el servicio de desarrollo de software. Más no es así. Si colegas individualmente han logrado ingresar mensualmente una cantidad x de USD, cantidad considerable a nivel individual, sin las condiciones adecuadas, qué hubiera ocurrido si existiera el marco correcto?

        Mucho queda por hacer.

        En este mismo artículo subí un comentario con un artículo de un económico cubano reconocido de la UH, y no me publicaron el comentario!! jeje

      • VICTOR KOZASKI dijo:

        BUEN ARTICULO Y BUENOS CRITERIOS QUE ESTAN EN LO CORECTO , AHORA VIENE LA INVERCION Y AYI ES DONDE LOS BANCOS SE TIENEN QUE INVOLUCRARSE PARA AYUDAR A LEVANTAR AL PAIS SIN INTERESES , CON PROMESA DE DEVOLVER POCO A POCO EL CAPITAL INVERTIDO EN GRUPOS INDIVIDUALES O COOPERATIVAS DE CAMPO O CREAR INDUSTRIAS , CARAJO TENEMOS LA CAPACIDAD MENTAL ESTAMOS EDUCADOS TENEMOS CONOCIMIENTO DE TECNOLOGIAS , SOLAMENTE FALTA EL CAPITAL PARA PROMOVER LAS IDEAS BANCOS INVIERTAN EN EL PUEBLO ,SI TENEMOS QUE TOMAS EN CONSIDERACION QUE VARIOS VAN A DESFALCAR , SE HACE UNO UNA PREGUNTA CUAL SERA EL PORCENTAGE ? 5% QUE SEA ASI PERO 95% ES MAS QUE SUFIENTE LEVANTARAN EL PAIS INCINTIVAS CON SALARIOS , PARA TENER DESEO DE LEVANTARSE POR LAS MANANAS E IR A TRABAJAR PARA UN MEJOR FUTURO DE LAS GENTES FAMILIAS Y PAIS , TENGO UNA PEQUENA CRITICA AGARENLA COMO CONSTRUCTIVA , MENOS BUROCRACIA MAS PRODUCIONES , ME RECUERDO A FIDEL CUANDO EXCLAMO QUE LA BUROCRACIAS ES UN ENIGMA QUE TENEMOS QUE SOBREPONERNOS GRACIAS

  • nany dijo:

    Un excelente cientifico con resultados concretos durante muchos años. Ahora con experiencia acumulada y continuados deseos de que se mantenga y desarrolle lo que se ha alcanzaco en la ciencia y en especial en la biotecnologia. Fundador entusiasta del Polo Cientifico , junto al Dr. Luis Herrera y otros hombres de ciencia y de conciencia, que en silencio han hecho de Cuba un pais desarrollado en la biotecnologia , para orgullo de nuestro pueblo.
    Felicidades al Dr. Agustín Lage, quien además de ser un cientifico altamente calificado escribe muy bien y expone ideas avanzadas y muy apropiadas para nuestro dessarrollo en el campo de la ciencia .

  • Landyy dijo:

    Este es un trabajo bien interesante. Ahora bien, si queremos que la empresa estatal socialista, tenga este protagonismo que soñamos porque no acabamos de dar los pasos pertinentes que permitan llegar a lo q queremos. En nuestro país cuántas empresas tenemos, cuántas son eficientes. No puede ser q sigamos con el discurso y no concretamos nada. La política económica del país está reflejada en los lineamientos, luego se discutió por el pueblo la construcción q recoge estos temas y q además habla de las diferentes formas de gestionar económicas y de esto nadie habla, me refiero a la pequeña y mediana empresa privada. No queremos q se privatizen las empresas pero como se a anda es en competencia, si hay un solo actor en el escenario económico no siempre se puede demostrar la eficiencia. Solemos las fuerzas productivas, las amarras nos hacen incompetentes y atrasan el proyecto del socialismo prospero y sostenible q soñamos. No tengamos miedo a los cambios. El pueblo cubano ha pasado por todo tipo de pruebas y las hemos vencido. Talento sobra, solo q hay q asumir la realidad del mundo de hoy.

  • Landyy dijo:

    Mis felicitaciones para todos los que hacen ciencia en nuestro país, la gran mayoría de de ellos, mujeres, q tienen doble jornadas de inventivas. El centro de trabajo y la casa, que en ocasiones es tan complicada como la vida misma. Reitero mis felicitaciones a todas y todos los q recisten y luchando porque tengamos mejores condiciones de vida. En la salud principalmente.

  • Raúl R. Ramírez castilla dijo:

    Muy a tono, FELICIDADES a todos los que de una forma u otra a hacen ciencia en nuestro país, en centros de investigación, en entidades, en universidades, en hospitales, a los trabajadores del CITMA que rigen esta política, hoy 15 de Enero "Día de la Ciencia cubana"

  • lazaro cruz fuentes dijo:

    “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”. pensando en eso es que una de las primeras grandes batallas de la revolución cubana e incluso de las grandes batallas de hoy, fue la campaña de alfabetización en el año 1961, en el año 2021 es la primera gran batalla en el campo de la ciencia, porque muchos olvidan que la primera institución en la sociedad a lo largo de su historia, que trabaja con la ciencia y, garantiza su continuidad y su relación con muchos ordenes sociales, es la escuela ¿cómo hablar de un pais de hombres de ciencia, cómo hablar de sociedad del conocimiento sinm atender al trabajo con la ciencia que se realiza enla escuela?

  • Marlen dijo:

    FELICIDADES A TODOS LOS QUE HACEN CIENCIA. TODOD POR EL DESARROLLO. SIGAMOS AVANZANDO POR UN MUNDO MEJOR. SALUDOS COLEGAS.

  • Mamayí dijo:

    ¡ Felicidades a nuestros científicos!, en especial a Agustín del CIM y a Jorge Pérez del IPK., éxitos a todos los hombres ciencia de nuestra de Patria.

  • Daniel dijo:

    Muchas felicidades a todos los cientificos en este dia de las ciencias.Solo aclarar un detalle y ojala me publiquen.Que pasa cuando se proponen ideas y proyectos eficientes e innovadores mas que demostrados a nivel mundial y nuestros directivos hacen caso omiso a estas propuestas.Esto nos sucede a diario en muchos sectores y empresas estatales de nuestro pais.

  • Julio Cesar Hubert Bernal dijo:

    Interesante artículo. Muy importante lo que refleja. Muchas felicidades a todos los cubanos que se dedican a impulsar está actividad en el país desde todos los puestos de trabajo.
    Es importante lograr estimular la actividad y su confección con el ámbito productivo en uno y otro sentido. Desde los centros puramente científicos hacia las empresas y desde las áreas que en las propias empresas hacen ciencia. Es un problema que muchos países tienen resuelto. Por lo que hay que estudiar cómo lo han logrado y tratar de aplicar lo que podamos. Hay en Cuba centros que lo han logrado. Lo que nos acerca la solución. El marco legal existe y lo que nos pudiera faltar hay voluntad política para establecerlo. Así que lo que nos sigue faltando es trabajar con objetivos buen definidos y estrategias acordes con nuestras posibilidades. Hay que no cansarse de preparar a los cuadros y trabajadores del sistema empresarial en la actividad de I+D. Muchas veces se pierden oportunidades por desconocimiento. De manera general hay mucho conocimiento en las universidades y centros de investigación y muy poca en las empresas. Hay entonces pasa lo contrario con la práctica. Hay que trabajar en mejorar esa conexión.

  • Jorge Ignacio Díaz dijo:

    http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/09/15/medicina-natural-y-tradicional-en-cuba-en-marcha/#.Xh844MbpLqs
    Es bueno que hagamos ciencia con conciencia, aplicando el método científico

  • Rolando dijo:

    Cuba deberia fijar un salario mínimo que no sea inferior al nivel del mínimo de subsistencia... Durante decadas hemos tenido salarios mínimo sin que apenas nos alcance para mal comer..., sin embargo las cadenas de tiendas nos han machucado con el cambio de 25 x 1cuc más otras ganacias ó llamados margenes comerciales que predominan con el 2.40% al final hemos mal vivido con los salarios y las pensiones bajas, predominando que nuestra población recibe percapita de 15 a 20 cuc al mes en su mayoria...

  • Beatriz Hernández dijo:

    Importante refelexión sobr ela actualidad de la ciencia en Cuba. Felicidaes Dr Lage.
    la ciencia en Cuba es fundamental para nuestro desarrollo y sobrevivencia.
    Fidel siempre presente en nuestro pensamiento y quehacer.
    BHS

  • J dijo:

    Que bueno que se hable del desarrollo de la ciencia y que se tenga un 60 aniversario de esta formulación pero es una lastima que solo sean ideas y que no se hagan los esfuerzos necesarios para ello. Hablo en el caso especial de los IPVCE creados por Fidel por esa misma formulación de 60 annos y que en la actualidad casi que han perdido todo proposito y solo sean para algunos que piensan que en estos van a estudiar más. No es por discrimar pero un muchaco que entra al IPVCE, despues de un proceso de selección, no se encuentra algo especial alli sino que solo tienen que estar becados. Los IPVCE, a diferencia de antes, no tienen programas especiales para el desarrollo de la ciencia, ni una atención especial por su proposito, ni poseen prioridad para entrar en carreras universitarias de ciencias.
    Creo, como un graduado mas de estos institutos, que si se quiere reforzar la ciencia se debería empezar por ahí y recuperar los objetivos por los que inicio, buscar la experiencia de graduados de las primeras graduaciones cuando la Lenin era una obra inigualable en el país.
    Tengo conocimiento del rumbo que tiene el IPVCE de Mayabeque y nada más alejado de lo que era, incluso, hace 10 o 15 annos un IPVCE. Es necesario que se le de la misma atención que le daba Fidel para que estos produscan hombres de ciencia.
    Como dice un refran: Sembrar para recoger

  • Giraldo dijo:

    Felicidades amigo Lage buenas reflexiones. Felicidades a todos los trabajadores que hacen y aplican la ciencia. Yo considero que hay muchas cosas posibles para hacer, las cuales están muy relacionadas con cada sector. En la Agricultura considero que hay que apostar al modelo de Empresa Estatal Socialista como bien dices, pero sin dejar de tener en cuenta que hoy el 80 % de la tierra se gestiona en manos cooperativas y el modelo tiende a pensar mas en lo estatal y la empresa no realiza bien el rol de prestar servicio y dar valor agregado y comercializar incluyendo exportar. Los ejemplos de Ceballos y Sur del Gibaro hay que extenderlos. Otro tema no menos importante es el desarrollo de la agroecología como base principal de la producción agropecuaria en las fincas con las CCS, hoy esta forma de producir no tiene la atención necesaria no existe ni un programa nacional que la apoye y la proyecte, solo la agricultura urbana y suburban pero no es suficiente. Cuba tiene mas de 1,5 millones de ha entre usufructo y propietarios y casi medio millon de productores, cuanto podriamos producir con un programa nacional de agroecología para estas fincas apoyados por los resulatdos de la ciencia?. La EEPFIH trabaja en fincas que han reducido el consumo de energía convencional utilizando de una forma mas eficiente los residuales y los recursos locales disponibles y se producen mas de 7 t/ha/año de alimentos, ello significa que en 1.5 millones de ha sería posible producir suficientes alimentos esenciales para la población cubana incluyendo el turismo e incluso exportar productos certificados orgánicos al mercado internacional.

  • TonyM.61 dijo:

    Felicidades a todos mis colegas en el día de las ciencia. Felicitémonos y celebremos, lo merecemos.
    Luego de las festividades por la fecha, pensemos en todo lo que debemos cambiar, no solo para que haya un futuro mejor para la ciencia sino, para asegurarnos de que habrá ciencia en el futuro de nuestro país.
    No soy partidario del pesimismo, tanto como no lo soy del triunfalismo. Los resultados científicos de nuestra isla en Revolución son sin duda alguna impresionantes, mucho más aun para aquellos que visitándonos, ven las condiciones de altísima presión en la que esta ciencia se hace. Las recientes declaraciones de destacados científicos norteamericanos a tenor de los acuerdos entre una compañía norteña y nuestro querido CIM, (de quien fuese director ese gran hombre al que no poco hubiéramos querido tenerlos como director también, lastimas que los comité de ética aun no autoricen la clonación humana, una broma), es tan solo la muestra más reciente de ese reconocimiento. El HeberProt-P (sanador “cuasi milagroso” de ulceras del pie diabético), GAVAC (inyectable biológico eficaz en el control de las infestaciones de garrapatas en el ganado bovino), Porvac (vacuna contra el cólera porcino de mayor eficiencia que las atenuadas) son otros ejemplos, que no hay bloqueo ni mentiras que los pueda ocultar.
    Ahora bien, por esto y muchos más logros nos felicitamos. Pero por otra parte hay un mal que nos está afectando y que de no tomarse medidas ahora, mañana pudiera ser tarde.
    No sé si en el CIM, espero que no, pero en otros Centros se está haciendo difícil lograr la retención de los jóvenes luego de 4, 5 o 6 años de trabajo. Hace unos años atrás se señalaba como deficiencia el que debería dar mayores oportunidades a los jóvenes de superación tan pronto entraran en el centro, mas hoy esa deficiencia podría darse por superada, y es por ello que esos jóvenes, que buscando satisfacer sus aspiraciones personales, deciden abandonar sus puestos por otros que le satisfagan sus aspiraciones personales, (ya sea dentro o fuera del país).
    Formar a un científico, hasta que llegue a su etapa más productiva requiere de un tiempo que en raros casos es menos de 6,8, o 10 años. Los primeros 6 son los que se emplean en terminar o perfeccionar su formación, el resto para generar y desarrollar nuevas ideas. Nuestros centros se han envejecido en cuanto a personal con capacidad de crear, pues justo cuando se cree que se ha formado, se pierde.
    La política de asignación de plazas a nuevos egresados o ayuda mucho, toda vez que obliga a la institución a asegurarle una plaza a cada estudiante que se aceptó como practicante cuando aún no se ha graduado. No pocos de ellos manifiestan abiertamente que una vez que terminen sus prácticas y se gradúen, no desean continuar trabajando en la institución pues tienen otras opciones más favorables. Otros, aunque no han mostrado ser los más idóneos, si no tienen otras opciones, el Centro se los tiene que quedar como trabajadores fijos, (selección negativa).
    Y no digo que sean malos jóvenes, no. Más bien pienso que los que no hemos sido muy buenos creado mecanismos para crear en ellos el compromiso aquel que otrora tuvieron aquellos, jóvenes también, que asumieron aquel horario de consagración, largas horas separados de sus familias, muchas veces de las fiestas y salidas con sus parejas, sin los estímulos salariales en divisa ni los cpls que contamos hoy. No digo que los revisemos a ellos, digo que nos revisemos nosotros.
    Hace unos días oí a Silvio Rodríguez decir una frase que se me quedo: “A los jóvenes, dales una epopeya, y se la comen”. La redoblada agresividad a la que el vecino Imperio
    Nos somete nos pone hoy, ante una epopeya. Fidel le hiso ver a la generación de Silvio la campaña de alfabetización como una epopeya. Muchos dicen que los tiempos son otros, pues habrá que buscar otras maneras de hacer ver a los jóvenes la epopeya que les ha tocado vivir.
    Las aspiraciones personales son importantes, sin duda alguna, pero si ellas hubiesen primado en las prioridades de los jóvenes de la generación de Silvio y miles de cubanos más, la Campaña de Alfabetización nunca hubiese ocurrido. Y por ende, hoy no estaríamos hablando de logros científicos cubanos.
    Por último, soy consciente que para que esto ocurra, nosotros, los que ayer fuimos jóvenes, tenemos que estar con ellos, y primero que ellos si es preciso. Desde los obreros hasta los cuadros, pero principalmente estos últimos.

    • Andrés dijo:

      Tienes razón TonyM.61. Siempre miro con admiración esa época dónde Fidel Castro le sacaba lo mejor a la gente y los inspiraba a hacer epopeyas extraordinarias de forma totalmente desinteresada. Y sigo creyendo que, básicamente, el que hace ciencia o se dedica a cuestiones tecnológicas lo hace por estar motivado internamente. No busca necesariamente los millones. Sin embargo, creo que para sacar esa parte entre los investigadores jóvenes debe haber audacia y sentido del momento histórico en la nueva epopeya. No va a ser igual que en otros tiempos. Un caso en el que he tenido vivencias directas es el de la fuerza calificada residente en el exterior. Como he vivido un buen tiempo fuera de Cuba y he visto, de primera mano, el derroche de talento y oportunidades, he tenido el chance de reflexionar en estas cosas desde la perspectiva del residente en el exterior.

      Por ejemplo, no creo que podamos a corto plazo parar el flujo de emigrantes calificados. Se tratan de crear condiciones en el país para disminuir esto, pero el desgaste producto de la escasez y, sobre todo, de la falta de visión han creado ciertas predisposiciones que tomará tiempo, esfuerzo y evidencia cambiar. Pero esto se puede usar a nuestro favor. Por ejemplo, si se van fuera del país y siguen ejerciendo en lo suyo, hay que contactarlos, hacerlos sentir cómodos y ofrecerles la posibilidad de crear proyectos en conjunto con Cuba. Por supuesto, sólo si ellos lo desean, pero hacerles sentir como que son necesarios: vive tu vida y si quieres hacer negocios, aquí estamos. Del mismo modo en que un caza-talentos se encuentra a un talento y trata de convencerlo para que explote su potencial.

      Y si sucede, entonces no interferir en sus remuneraciones. Una parte para todo el mundo. Al final, la mayoría de los que decidan involucrarse lo harán por amor a lo que hacen, por deseos de contribuir, de sentirse útiles, y no necesariamente por la plata. Pero, de cualquier modo, no interferir en las remuneraciones ni empezar a poner condiciones leoninas. Todo lo contrario, velar por el bienestar de todos los que quieran trabajar para el bien de su país. Y si se le pueden dar tres quilitos (en Cuba no hay mucho) para que siga en un proyecto que podría beneficiar a su pueblo, pero que aún no ha dado frutos, entonces sería una buena inversión por parte de Cuba.

      Si desean quedarse viviendo fuera de Cuba pues han hecho familias y/o un buen empleo, ok. Hacerles saber que las puertas siempre estarán abiertas para sus ideas, cada vez que lo deseen. Pueden vivir allá y hacer proyectos de todo tipo con su país como algo normal. Hay que empezar a ver este asunto de la migración de mano de obra calificada como una fortaleza. Utilizar la fuerza temible de estas adversas circunstancias a nuestro favor. Pero para eso necesitamos empleados públicos y directivos (no me acabo de entender con el término “cuadro”) visionarios, dentro y fuera de Cuba. Creo que este va a ser el gran reto.

  • maria elena sanchez dijo:

    Feliz dia de la ciencia. saludos al CIM.

  • JE dijo:

    Un excelente artículo para la reflexión en un día como el de hoy en el que nos mira desde su pedestal nuestro invencible comandante para seguir observando esa continuides.
    Mi sugerencia se enfoca a la necesidad no solo de la conexión centro de investigación o Universi

  • JE dijo:

    Un excelente artículo para la reflexión en un día como el de hoy en el que nos mira desde su pedestal nuestro invencible comandante para seguir observando esa continuidad.
    Mi sugerencia se enfoca a la necesidad no solo de la conexión centro de investigación o Universid con el entorno empresarial sino tambien las conexiones entre lad partes. En un proyecto social como el nuestro no podemos darno el lujo de atomizar recursos. Me explico, un equipo analítico con capacidad de procesar muestras con alto grado de eficiecia se compran dos al poco tiempo subutilizado o no tienen reactivo, en ninguno de los dos se puede hacer nada. Una empresa instala un matadero, otra la imita consecuencia falta de eficiencia y competividad por falta de animales o requisitos de calidad. Los polo científico fue un ejemplo de lo que trato de ilustrar.

  • René Páez Berenguer dijo:

    Tanto a la ciencia y aún más a nuestra sociedad le corresponde asumir el desafío de contribuir al desarrollo económico y social como se ha hecho desde hace 6 décadas pero esta vez como genuinos defensores del pensamiento y el método cientíifico. Me parece que uno de los primeros retos está en lograr cuantificar realmente el aporte de la Ciencia y la innovación a la economía. Ya se sabe que el dudoso camino de nuestras empresas e instituciones de cumplir los planes que cada año se trazan no nos han llevado al desarrollo, tampoco existe exactitud o carencia de sesgos en nuestro sistema estadístico nacional. UN buen intento sería de una vez y por todas encargarle al Citma o la propia Asamblea Nacional presentar un plan de desarrollo anual que implique establecer primeramente una línea base y luego sobre ella adjudicarle una fracción o números enteros del por ciento del necesario crecimiento del PIB al sector d ela ciencia y la innovación. Las ejemplificaciones de excelentes investigaciones, proyectos exitosos o de productos comercializados son importantes para documentar el esfuerzo pero no siempre el resultado que la economía requiere. Urge reactivar y crear nuevos mecanismos de socialización tanto de los problemas como de sus soluciones tecnológicas si las hubiere. Lo ideal sería poder gestionar desde una gigantesca y colectiva tormenta de ideas que resulte en una nube o super base de datos cada problema y solución por muy pequeña o grande que parezca. Desde el incremento de las producciones de alimentos hasta la fabricación de pegamentos o pinturas 100% cubanos. Utópico me parece pero ese ha sido el calificativo desde hace siglos para los hombres y mujeres de ciencia.

  • ArMiRo dijo:

    "¿Cómo desatar las fuerzas productivas de la ciencia, y sus conexiones con las empresas socialistas?"
    En mi opinión.

    Planificar la explotación de recursos naturales y la producción de bienes y servicios, suele ser tarea vacua donde no se planifica con realismo y antelación la distribución de las riquezas resultantes.
    La excelencia de la calidad en los procesos y productos que se desarrollan, por parte de las personas naturales y, o jurídicas en naciones socialistas con resultados evidentemente superiores a los nuestros, son consecuencia directa de la satisfacción que se respira entre sus actores económicos, son también consecuencia directa de la implementación de modelos de distribución de las riquezas verdaderamente asertivos.
    ...¿estudiarlos y adaptarlos a nuestra realidad? ...Sería lo mas sensato...

    La utopía es enajenación de la verdad.

    Un obrero que piensa en ganar todo su salario a pesar de su ausentismo, de su desaprovechamiento de la joranada laboral y añadiendo desvio de recursos, (como el cubano promedio), no puede mas que aspirar a querer y a desear. ¿por qué razón es así?
    Un científico o un empresario insolvente, que no sabe que respuesta dar a su coro familiar ante necesidades reales, no necesariamente se corrompe, aunque peligra.
    Pero si está obligado a trasmitir lo que piensa por como vive, lo que a la postre, solo puede generar sub desarrollo nacional perpetuo. Como lo dice el maestro:

    "Ser bueno es el único modo de ser dichoso...
    ... ser próspero es el único modo de ser bueno."

    José Martí

    ArMiRo

    • Alexei R. dijo:

      La frase con que cierra su comentario es:

      “Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno.

      Luego continua:

      Y el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza. La naturaleza no tiene, celos, como los hombres. No tiene odios, ni miedo como los hombres. No cierra el paso a nadie, porque no teme de nadie. Los hombres siempre necesitarán de los productos de la naturaleza. Y como en cada región sólo se dan determinados productos, siempre se mantendrá su cambio activo, que asegura a todos los pueblos la comodidad y la riqueza.”

      • Daniel Elias Rodríguez dijo:

        Hola Alexei, es el mejor pensamiento que he visto de nuestro apóstol José Marti. ¡¡¡ bravo !!! creo incluso que es mejor al del concepto de revolución dictado por Fidel, porque es más abarcador más general atañe a todos y cruza fronteras e incluso el tiempo.
        Saludos cordiales desde Holguin de Daniel Elias Rodríguez con teléfono. 53080774 e-mail lida3@nauta.cu

      • ArMiRo dijo:

        "¿Cómo desatar las fuerzas productivas de la ciencia, y sus conexiones con las empresas socialistas?"

        La lectura del Apóstol es fuente de donde beber a diario, sobre todo cuando se trata de los desafíos a los que se enfrenta cada cubano. Pero cortar y pegar sus palabras es un acto incompleto y fugaz. A quienes gustan de hacerlo, les proponemos leer la lápida de C Marx, y tal vez así puedan entender a que nos estamos refiriendo.
        ...desatar las fuerzas productivas de la ciencia, y sus conexiones con las empresas socialistas es uno de los enfrentamientos más trascendentales del momento. Requiere del concurso de todos, requiere de la apertura mental y del desprejuiciamiento de los responsables directos por su consumación.
        En mi opinión:
        El hombre como ser social es el perfecto pensador y locutor de la realidad que le envuelve. El hombre y la mujer han sido históricamente los perpetuos inconformes, y por ello, los obligados transformadores.
        Cuando nuestros accesos estuvieron limitados a la internet, al disfrute de la tenencia de divisas, al derecho de compraventa de autos, viviendas y otros; cuando nuestros deseos de viajar libremente por el mundo se encontraban truncados por las llamadas cartas de invitación; cuando nuestros deseos de compartir el disfrute del foráneo en nuestros hoteles y demás instalaciones turísticas era casi un sueño, cuando todo aquello se asemejaba al Apartheid Pretoriano, mucha gente buena, pero débil optó por huir. Pero mucha gente más buena optó por seguir apostando por un futuro con nuestro invicto Partido Comunista, y he aquí que hoy disfrutamos estas y otras muchas conquistas.
        Hoy sabemos que nuestras fuerzas productivas están atadas de pies y manos por la ley de inversión extranjera o lo que es lo mismo, exclusiva para extranjeros, según lo que ha sido refrendado en nuestra Constitución.
        Hoy, es cierto que miles de cubanos proponemos igualdad de oportunidades en materia económica para todos los actores naturales y jurídicos sin discriminación por causa de origen o de otro tipo. En otras palabras, que los naturales cubanos gocemos de iguales oportunidades de inversión que los naturales foráneos, aunque en realidad los cubanos deberíamos gozar hasta de preferencias porque a nadie le late más hondo el dolor por una tierra que al oriundo, que al patriota.
        Soy enemigo de la privatización por conocer lo que engendra, sin embargo, para desatar las fuerzas productivas de mi país se demanda de una legislación que empodere la forma de gestión cooperativa y que encause la acumulación de riquezas financieras de manera ilimitada para las manos de quienes son capaces de crear, de arriesgar, de edificar y de apoyar, de compartir y de trabajar fielmente bajo la bandera del Comunismo. La figura del empresario-gestor- millonario que se sujeta a estatutos comunistas preconcebidos para alentarlo y, o para sancionarlo acorde con su estatus, apareció en la China de Deng Xiao Ping.
        ¿Resultados de ello?
        Socialismo próspero o más próspero que aquél no lo he podido contemplar. Me disculpan si en algún detalle me equivoco.
        ArMiRo

    • Daniel Elias Rodríguez dijo:

      Hola ArMiro. Felicidades porque eres un gran observador de las sociedades, se que eres una persona con grandes ansias de liberar las fuerzas productivas, acudí al apóstol José Marti como sugeriste encontré un artículo ( crítica a Herber Spenser " La futura esclavitud ... " soy una persona que he pasado por todos los estratos de nuestra sociedad y me gustaría antes que muera ver algún avance en nuestra sociedad , espero que hallan muchos pensadores como usted. Marti acaba el artículo con una frase " yerra pero consuela porque el que consuela nunca yerra "
      Saludos cordiales desde Holguin de Daniel Elias R mi e-mail : lida3@nauta.cu

Se han publicado 33 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Agustín Lage Dávila

Agustín Lage Dávila

Destacado científico cubano. Fue durante 25 años Director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana. Es asesor del Presidente de BioCubaFarma. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales. Fue Diputado a la Asamblea Nacional por varias legislaturas.

Vea también