Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Habitar la calle

Por: Arlety Veunes Toros, Adalina Hernández Urquiola, Anh Thu Nguyen, Thalía Alfonso
| 175 |
Viva el harapo señor
y la mesa sin mantel.
viva el que huela a callejuela
a  palabrota y taller.
Silvio Rodríguez

 

Obispo, San Rafael y Reina son dos de las calles donde más suelen encontrarse a personas con conducta deambulante. Foto: Gabriela García Estrada/Cubadebate.

***

Me acusan de ser un fenómeno en el sistema de reglas al que llaman sociedad, dicen que mi condición tiene un nombre y es un problema, que es enfermizo vivir como me gusta, sin compromisos.

Inventan palabras para mí inútiles: higiene, seguridad, hogar, ley, familia, institución, gobierno…

María tiene una casa en La Habana Vieja, pero no le gusta entrar porque le trae malos recuerdos. Prefiere dormir en el portal del cine Payret, y disfrutar la vista al Capitolio.

Cada día se empeñan en recogerme, “mejorar mi vida”, eso es lo que creen, pero ya los conozco, sé a qué hora pasan por cada lugar. Mañana no podrán encontrarme.

Cuando Jorge se fue, dejó de gustarme la casa. Mi niña pesa 6 libras, pero es demasiada responsabilidad, come constantemente y llora todo el día.

Tenía una niña pequeña y los servicios sociales se vieron obligados a quitársela. Muchas veces ni siquiera recuerda a su hija, otros días llora hasta que la vence el cansancio.

***

Deambulante: persona en situación de vulnerabilidad social con ausencia de productividad, afectado por problemas de vivienda, relaciones familiares deficientes y/o un estado de salud mental deteriorado que se manifiesta como: depresión, carencia de alimentación, vestuario deficiente, patrones desajustados de conducta social, falta de aseo, conducta migratoria, mendicidad, pérdida de la autoestima, afectaciones toxicómanas que pueden o no desencadenar en una conducta disocial.[1]

Alejandro García, psiquiatra y jefe del departamento de Salud Mental de Centro Habana, ha trabajado por más de 16 años con personas que viven en las calles, y considera que “menesterosos o deambulantes, el nombre que usemos para definirlos no es lo más relevante”. Nunca ha logrado rehabilitar por completo a una persona con este trastorno. Cuenta que la mayoría están en edades productivas, y dentro de las causas más frecuentes para caer en esa conducta está el alcoholismo.

“La mayoría son personas que perdieron, sus casas, sus familias, sus trabajos, terminan viviendo en la calle sin compromiso ni sentido de pertenencia a ningún lugar. El problema más importante es que se resisten a institucionalizarse, a establecer una vida social clásica, o sea, vivir en familia, aceptar las normas sociales y ahí entra un conflicto legal, ético y social, porque no se puede obligar a una persona a estar en su casa”, explicó el especialista.

“Cuando se evalúan los casos de deambulantes no se encuentran graves trastornos psiquiátricos; ellos, simplemente, han adoptado ese modo de vida”, sentenció.

La conducta deambulante es un fenómeno internacional que ha existido en todas las épocas desde que se empezó a dividir el trabajo. En Estados Unidos y Europa a finales de los años 50 comenzó una corriente de anti-psiquiatría[2], que ocasionó el cierre de grandes instituciones psiquiátricas, sacando a las calles una gran cantidad de pacientes. Por ello de manera masiva las ciudades se llenaron de personas sin hogar y en el año 1963 surgió el concepto de homeless.

“En el caso de Cuba las décadas del 60 al 80, estuvieron menos afectadas por el fenómeno, porque existía ´La ley del vago´[3], que exigía a las personas trabajar, lo cual impidió la proliferación de deambulantes. Con la entrada en el período especial el fenómeno aumentó y se destinaron lugares a la atención[4] de estas personas, pero los recursos eran insuficientes. El proyecto Caballero de París[5] impulsó la organización que tiene hoy la atención a los deambulantes”, acotó el doctor García.

***

Una vez a la semana una guagua devuelve a las provincias de origen a un grupo de deambulantes, que rápidamente regresan a la capital. Foto: Gabriela García Estrada/Cubadebate.

Juan, hijo de la patria[6], nunca ha podido comprar una casa. Hace 20 años, durante una transfusión de sangre[7], contrajo el virus del VIH SIDA, y fue despedido de su trabajo, pues pensaban era contagioso al tacto.

Siempre acompañado de su hijo, duermen en las calles, en los parques. Tiene una chequera, con ella puede comer algunos días del mes, y las medicinas las consigue gratis en algún hospital.

No te imaginas lo que es dormir sin un techo, pasar frío, casi siempre tener sed y hambre, ya no puedo más con esto, a veces quisiera morir y así terminaría mi pesadilla, solo sigo adelante por mi hijo.

Su hijo –Abel, de 28 años- , tiene la ropa muy limpia, pulóver y short negro, está peinado con esmero, él vivía becado durante su etapa de estudiante, ahora trabaja en lo que aparezca.

Enseñan varias cuartillas, que guardan con recelo, con detalles, fecha, hora, lugar, de cada intento que han realizado por recibir ayuda del gobierno. Cada organismo al que se han dirigido, una y otra vez tras fastidiosas vueltas en círculo de un lugar a otro.

En 2015 se estableció el Protocolo de actuación para la admisión, diagnóstico, atención y reinserción social de personas con conducta deambulante en La Habana, el cual establece que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) tiene la función de coordinar con las instituciones las medidas para solucionar las causas que generan esta conducta.

Al respecto Ramón González, Jefe de Unidad de Trabajo Social del MTSS del municipio Habana Vieja, comentó: “La Habana es la provincia cubana donde más deambulantes existen en el país. Diariamente a las nueve de la mañana sale una guagua, presupuestada por la dirección de trabajo, para recoger a esas personas. En ella van tres trabajadores sociales y oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR)”.

El recorrido se realiza por las arterias principales de tres municipios de la ciudad: Habana Vieja, Centro Habana, Plaza de la Revolución, y luego se dirige hacia el Centro de Protección Social de La Habana ubicado en: Autopista Habana Melena, km 5/ 30, Cotorro, conocido como Las Guásimas.

“Ya los conocemos, ellos nos conocen a nosotros, saben cuál es la guagua, y cuando la ven venir se esconden. Se sienten identificados en su ámbito, tienen sus apodos y costumbres”, explicó Yureiki Garro, trabajadora social del municipio Centro Habana.

“Viven de lo que piden a diario, hemos encontrado algunos con más de 100 cuc, quizás no gastan lo que le da la gente, es algo inexplicable”, comentó además Yureiki Garro.

Una vez que se recogen a estas personas, se elabora un expediente que incluye: ficha policial, caracterización, estudio socioeconómico. Se localiza a los familiares –si los tienen- y los organismos correspondientes: Ministerio de Salud Pública, MTSS, Fiscalía General de La República (FGR) y la PNR.

“La mayoría de las veces son agresivos -relató Ramón González- andan con palos, botellas, sacos sucios, y portan gérmenes por el tiempo prolongado sin aseo. Los hemos encontrado con hipoglicemia, tirados en el piso, orinados, defecados, en cualquier tipo de situaciones”.

También comenta que algunos no quieren recibir ayuda y se manifiestan violentos, sin embargo, -continúa- “es lo que nos toca, no podemos dejarlos en la calle. Mucha gente piensa que se recogen por mantener buena imagen[8], pero es un problema que sobrepasa ese aspecto, afecta al país y al sistema social, muestra al mundo un perfil que no se corresponde con lo que defendemos y profesamos”.

“Debido al desconocimiento generado en torno al programa, algunos de los ciudadanos que ven la recogida, imaginan que los vamos a encarcelar. Sobre todo porque, en ocasiones, tenemos que adoptar una conducta agresiva verbalmente, sino algunos son capaces de atacarnos”, comentó González.

“Uno se pone la careta del ventilador en la cabeza, de corona y dice que es Jesucristo, pero cuando se monta en la guagua te tira su “corona” por la cara. El trabajador social tiene que aprender a sobrellevar todas estas situaciones extremas”, agregó el entrevistado.

***

Raúl, 70 años, tiene el cuerpo lleno chinchas, por dormir en cualquier lugar, y sus piernas hinchadas producto a una linfagitis. A primera vista parece que no se comunica con nadie, en cuanto te le acercas habla con emoción, cuenta con orgullo que tiene misiones internacionalistas, que obtuvo medallas en Etiopía. Pero ha tenido mala suerte en el amor, se ha casado unas 20 veces.

Conoce Las Guásimas, para él eso es lo mismo que una prisión, cree que fue una buena idea crear el centro, pero también que se gestiona muy dudosamente.

Todo parece muy bonito, parece que te van a resolver el problema, pero a veces no me dan la ropa que me toca, ni la sábana y los mismos trabajadores la venden.

La iglesia me ayuda todos los días del mundo, allí me dan comida, me baño, me dan ropa. Si encuentro una materia prima, un pomo, una botella, resuelvo algún dinero, y mis hijos que están en el extranjero a veces me ayudan.

Lo más difícil que me ha ocurrido es cuando tuve que pasar un ciclón en la terminal, casi me ahogo, fue horrible.

El municipio Centro Habana al cierre del mes de enero reportó 58 casos de personas con conducta deambulante, declaró William Ernesto Pavó, director Municipal de Trabajo en el territorio, “predominan los casos reincidentes en la conducta, sin embargo algunos tienen hogar, a otros la familia los rechaza por el tipo de actitud que han asumido ante la vida”, agregó Pavó.

En el municipio Habana Vieja no pasan de 13 personas las que se han logrado reinsertar a la sociedad de algún modo. Foto: Gabriela García Estrada/Cubadebate.

El vicepresidente para el Órgano del Consejo de Administración de Centro Habana, Rodolfo Nohaya, comentó: “entre los casos más curiosos y complejos con que tratamos están los llamados buzos, quienes recogen objetos de la basura y parecen deambulantes, muchos tienen su vivienda llena de cosas inútiles[9]. Cuando los hemos identificado intervenimos su casa con comunales e higiene, pero al poco tiempo regresan a sus hábitos”.

También existen personas que poseen licencia de recogedor de materias primas, las cuales frecuentemente son confundidas con vagabundos.

“Cada patrullero tiene la indicación de recoger a todo el que aparente pernoctar en las calles. Nuestro trabajo es identificarlos y llevarlos al Centro de Protección Social, explicó el Capitán Alexander Ruiz, Jefe de Grupo de Estación del Área de Clasificación de Detenidos y Calabozo de la estación de la PNR de Centro Habana.

La Orden 9 del Ministro del Interior estipula el trato que se les debe dar a estas personas. Es cierto que se pueden ver en la calle todos los días, mas no es por falta de trabajo preventivo, la recogida se hace con sistematicidad, pero ellos insisten en la conducta y regresan a las calles, argumentó Ruiz.

La FGR juega un papel importante en el tratamiento de los problemas legales, pues muchos de ellos tienen litigios con sus viviendas y no poseen un representante legal, por lo que el organismo está en la obligación de investigar y resolver esas cuestiones. Solamente en 2018 se examinaron 120 casos de conflictos de vivienda.

Cuando la persona no tiene familiares obligados, ni más de 60 años -condición que impide su entrada a un hogar de ancianos-, la solución se complejiza, pues en La Habana no existe capacidad de albergue.

***

En otras provincias del país se han creado centros para la protección de deambulantes con similares características: Holguín, Granma y Las Tunas. Foto: Arlety Veunes Toro/Cubadebate.

Uno de los problemas de los centros de protección social en el país es que no poseen reglamento, acaba de redactarse uno que está pendiente de aprobación. La Fiscalía, en su responsabilidad de supervisar el funcionamiento, ha detectado un grupo de irregularidades, entre ellas que las personas no pueden estar allí dos años sin una solución, declaró Rita Machín, Subdirectora de Prevención Asistencia y Trabajo Social del MTSS.

Asimismo, Irina Torres, subdirectora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social en La Habana, sostuvo que una de las principales deficiencias del programa en general tiene que ver con el exceso de morosidad en el trabajo y la falta de exigencia por parte de los responsables en los procesos de pesquisa y solución del conflicto que presenta cada caso, que en esta materia son muy diversos.

Según el asistente del Vicepresidente de Fiscalización y Control del Gobierno de La Habana, Lester Hernández, el presupuesto inicial destinado a la adaptación del centro de protección social fue de 5, 6 millones de pesos. Actualmente es más bajo, se concentra en reparación, mantenimiento y avituallamiento.

“Las Guásimas cuenta con una plantilla mínima, lo básico para el tránsito de las personas, una guardia médica y una farmacia. No hay trabajadores sociales de manera permanente, sino asistentes de pacientes, a quienes se les hace una captación y son adiestrados”, explicó Lester Hernández.

Una vez que los deambulantes llegan al centro los bañan, cambian de ropa, brindan comida y son dirigidos a la sala de clasificación, donde se determina si debe permanecer allí, mientras el trabajador social de su municipio realiza las averiguaciones pertinentes para reinsertarlo en el medio social.

A diario se recogen alrededor 30 personas, algunos entran al centro todos los días del mes, y luego de ser atendidos vuelven a irse, pues no pueden ser obligados a permanecer en él, agregó Lester Hernández.

La asistencia a este grupo vulnerable de la sociedad está fundamentada jurídicamente en el Acuerdo 1456 Comisión Económica Financiera, el Código Penal, el Código de la Familia, Decreto Ley 286 y Ley de Procedimiento Civil Administrativo Laboral y Económico.

***

Luis, 60 años, recoge la basura en varios restaurantes del Vedado, reconoce que el alcohol lo ha lanzado a la calle, lo hizo perder su familia, su casa, ahora casi nunca toma, ahora todo es más difícil.

 A veces me siento en el cine Yara, y la gente me da algo, pa' comer y eso, que es lo único que yo necesito. Una vez sufrí un ataque y las trabajadoras de allí intentaron ayudarme, llamaron a la policía, pero no me quisieron montar porque les ensuciaría el carro. Me dieron de comer y se me pasó, es que llevaba dos días sin probar nada.

Duermo todos los días en un lugar diferente para que la guagua no me recoja, a veces en la Polivalente, otras veces en 20 de mayo, al final ir a Las Guásimas es por gusto, después me vuelven a dejar en la calle.

A pesar de que Las Guásimas está diseñado para ser un centro temporal de acogida, muchos deambulantes viven allí desde que se creó la institución, y trabajan, limpian, chapean, atienden el huerto, la lavandería y reciben un salario por eso.

Los funcionarios entrevistados reconocieron las debilidades esenciales que posee el protocolo de actuación para la admisión, diagnóstico, atención y reinserción social de personas con conducta deambulante en La Habana:

  • No hay un mecanismo permanente para la recogida, pues las guaguas se limitan a tres municipios (Habana Vieja, Centro Habana y Plaza de la Revolución), solamente cuando hay grandes desplazamientos hacia Diez de Octubre o Marianao se desvían de su recorrido habitual.
  • No se ha implementado un mecanismo de detección oportuna que incluya una línea telefónica a la cual un ciudadano pueda llamar para reportar un caso.

Las historias contadas a lo largo del reportaje están basadas en hechos reales, los nombres de los deambulantes han sido cambiados para proteger su privacidad.

Notas:
[1]Extraído de “Procedimientos para la atención a las personas con conducta deambulantes en La Habana”, Consejo de la Administración Provincial Dirección de Trabajo y Seguridad Social.
[2]Un programa de reformas que inició la desinstitucionalización del hospital psiquiátrico donde se concluye que el manicomio es una institución anti terapéutica, atenta contra los derechos de la persona y es un instrumento de control y marginación social.
[3]Se instituía en el artículo 72 del Código Penal cubano. Establecían multas por estar en la calle sin ocupación.
[4] Una sala se destinaba a la atención en el hospital psiquiátrico de La Habana. Más tarde en el centro de Capdevilla se creó un espacio para atenderlos.
[5] A partir de la muerte de José María López Lledín, personaje que deambulaba por las calles habaneras, se despertó la conciencia acerca del trato social a las personas con esta conducta.
[6] Hijo de la patria: se llama a los niños amparados por el estado en hogares de acogida.
[7] Virus como el VIH SIDA, y Hepatitis C, tienen un largo período de incubación por lo que no son detectables durante los primeros meses en la sangre de los donantes.
[8] “aunque no estamos negando que la imagen de la ciudad también es importante”, aclara Ramón González.
[9] Los individuos que acumulan objetos de manera desorganizada y tienen dificultades para desprenderse de cosas sin valor padecen de trastorno por acumulación.

Se han publicado 175 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Yadiel Veunes Alonso dijo:

    Primera ves q tocas este delicado tema en Cubadebate...magnifico el articulo..

    • carlosvaradero dijo:

      Es cierto, es primera vez que un articulo como este sale a la luz pública.
      Es doloroso (según cuenta el articulo) que las condiciones en las guasimas no sean las más favorecedoras para estas personas, algo pasa que no quieren estar ahí y prefieren estar en la calle amen de lo que las personas le puedan dar.
      Creo que el estado debería velar porque estos deambulantes....por decirlo de alguna manera...se sientan bien y lleven dentro de lo posible una vida digna, no es posible olvidarse de ellos.
      Es una historia dolorosa y muy sensible.

      • Lissette Ftes dijo:

        Tal vez sea la primera vez en CUBADEBATE pero se tocó en 2015 en CUBASI y JR.

      • maximo dijo:

        No será la primera vez que se trata el tema, pero si creo que es la primera que se aborda con tanta claridad y valentía

    • Mir dijo:

      Muchas gracias a Arlety Veunes Toros, Adalina Hernández Urquiola, Anh Thu Nguyen, Thalía Alfonso, magnífico artículo, ojalá y sigan haciendo trabajos como estos, sigan asó. Felicidades.

      • sachiel dijo:

        Jeeeyyy, ratifico que no es la primera vez que sale a la luz pública y menos en CUBADEBATE ¿qué diran los demas periodistas cuando lean eso, que nunca se han ocupado del tema..? Busquen bien, que articulos sobran...

    • miguel dijo:

      En estos meses he estado trabajando en Santa Clara y conozco un caso crítico, no son deambulantes, pero tienen unas condiciones terrribles, una pareja que parece trabar para comunales, con 2 niños q tienen q estar con ellos todo el tiempo, me imagino q por el cierre del curso escolar, eso hay que revisarlo

    • Holguinero dijo:

      En Holguín no se como funciona, pero si se dan una vuelta por el parque san José a cualquier hora los veran, también por el boulevar y por cualquier parque de la ciudad

    • Arlety Veunes dijo:

      Gracias por todos los comentarios!!! Fue una larga investigación de aproximadamente 3 meses y muchas horas de entrevistas, que aquí se han resumido. El tema a pesar de que ha sido tratado en otras ocasiones en la prensa, siempre que exista la oportunidad debe ser sacado a la luz, poner en punto en la mira en un problema que afecta a las personas a los extremos del límite humano. Los prejuicios nos llevan a tener miedo siquiera mirarlos, pero cuando les diriges la palabras muchos estan deseosos de recibir ayuda, de apenas ser vistos.

  • Alejandro dijo:

    Muy interesante artículo, nunca había visto uno igual ni en la prensa escrita ni en radio ni televisión.
    Las historias que he leído son muy sensibles, pero todo parte de la responsabilidad de las mismas personas y sus familiares.
    Una vez que una persona cae en esa situación se convierte en un mendigo , andrajoso o lo que sea que lleve de nombre , peor lo que sí está claro es que al final, se convierte en una carga para el estado, pues lleva una inversión considerable y por lo escuchado de los especialistas entrevistados , de momento no tienen solución para resolver el asunto, y lo peor es que muchas de esas personas no se quieren insertar a la sociedad y luego las agencias de prendas internacionales y los extranjeros que nos visitan , nos acusan de violación de derechos humanos, en fin es una situación sin solucion.
    Otra situación es los que ya han perdido la cabeza ,es decir están enfermos mentalmente y también andan sueltos.
    Ese asunto de la guagua , por lo visto sólo recogen en zonas turísticas de la Habana ,lo que indica que el trabajo que se está haciendo es muy malo, sabemos que es costoso pero si se va hacer que se haga bien y no como todo lo que hacemos , que es a medias.
    Otro asunto más a resolver de tantos que tenemos pendientes y todos con un alto costo para el país

    • RMA dijo:

      es que presisamente en las zonas turisticas y de gran mov. de gente es donde estas personas asumen su mendicidad, no se quedan en las guasimas porque como explican algunos entrevistados no se adaptan a estar en régimen o inmoviles como no se adaptan asus casas los que la tienen, segun explica una trabajadora entrevistada a algunos se les han encontrado sumas importantes de dinero para un mendigo

  • Alberto dijo:

    Me resultan contradictorias las ganas de felicitar por un trabajo de contenido tan doloroso. Pero he leído el artículo y lleva el reconocimiento a sus autores y a CD por abordar de manera franca y multilateralísima un problema tan sensible.
    Es tiempo de que los medios nacionales - o alguno de ellos - aborde los temas así. En algunas provincias ya se está haciendo pero a nivel nacional no es lo mismo.
    Y no me refiero al clásico reporte del sistema informativo de la TV que buscar "denunciar" cosas que son secretos con altoparlantes.
    Se trata de hacer un trabajo serio como este, con las aristas que lleva, en el género que corresponda.
    Basta de vanas estridencias y recurrentes silencios. Es tiempo de encontrar los términos medios que nos harán crecer como sociedad. Creo que un buen inicio es trabajar así: oyendo y reflejando a todo el mundo. Gracias.

  • leopardo dijo:

    TODO ESO ES VERDAD, PERO.
    LA COMPOSICION DE LA COMISION ESTA INCOMPLETA, DEBE TENER ESPECIALISTAS DE LOS QUE SABEN COMO LIDIAR CON ESE TIPO DE PERSONAS QUE SON MUY DIFICILES DE MANEJAR.
    REVISEMOS EL ENTORNO Y LAS CONDICIONES DEL LUGAR DE RECLUSION, ALGUNOS DEBEN ESTAR EN UN REGIMEN ESPECIAL QUE NO LES PERMITA REGRESAR A LA CALLE , PORQUE SI NO ES LO DE NUNCA ACABAR.
    Y LAS CAUSAS DEL ALCOHOLISMO CUANDO LAS VAMOS A ATACAR COMO SABEMOS HACER CON OTRAS CAUSAS.LO UNICO Q NO FALTA EN CUBA ES EL ALCOHOL.

  • leopoldo dijo:

    EN EL AÑO 2008, EN CARACAS DORMIAN BAJO LOS PUENTES CIENTOS DE PERSONAS EN ESAS CONDICIONES, CON LA DIFERENCIA Q ALGUNOS DORMIAN EN COLCHONES DE MUELLES,UN DIA CHAVEZ CONTO AMENAMENTE AUNQUE CON PESAR, ALGO Q NUNCA PODRE OLVIDAR PORQUE EL ERA ADEMAS UNO DE LOS SERES MAS SENSIBLES A ESOS TEMAS QUE JAMAS HE CONOCIDO,AL PASAR POR UN LUGAR DONDE HABIA UNO AUN DORMITANDO A MEDIA MAÑANA, EL DETIENE EL VEICULO EN EL Q IVA , YA PRESIDENTE , YA TENIENDO EN UN HERMOSO PARQUE DE LOS QUE UN DIA USARON LOS SIFRINOS PARADSU RECREACION CON TODO PREPARADO BAJO LA HEGIDA DE LA MISION NEGRA HIPOLITA PARA DAR ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE CALLE, Y AL TRATAR DE PERSUADIR AL BAGABUNDO, ESTE LE CONTESTO , PRESIDENTE NO SE PREOCUPE POR MI YA YO ESTOY ACOSTUMBRADO A VIVI R AQUI DE ESTA MANERA, USTE TIENE MUCHAS OTRAS PREOCUPACIONES QUE RESOLVER, CON MUCHO ESFUERZO YA EN EL 2011, AQUEL TRABAJO HABIA DADO FRUTOS HERMOSOS, QUIZAS ALGUN CUBANO HAYA TRABAJADO ALLI Y PUEDA DECIRNOS COMO HICIERON, HOY QUIZAS NO SEA EL MOMENTO PARA VALORARLO , NO SE COMO ESTARA EN ESTE MOMENTO POR LA GUERRA DEL COLORAO, PERO FACIL SERIA MANDAR A 5 PERSONAS CON LA RESPONSABILIDAD DE RESOLVERLO HASTA DONDE SEA POSIBLE HOY PARA NOSOTROS Y ATENUAR ASI ESA PENOSA Y TRISTE REALIDAD.
    NADIE SE ASOMBRE, ESTOY DE VISITA EN UNO DE LOS PAISES MAS RICOS DEL MUNDO Y DE VEZ EN CUANDO SE ME APROSIMA ALGUIEN , CASI SIEMPRE MUJER EN UNA LENGUA QUE NO ENTIENDO PERO LO Q SI SE CLARITO , CLARITO ES QUE ESTA EN IGUAL SITUACION Y PIDE AYUDA, EL MUNDO ANDA MUY MAL AHI PODEMOS SEGUIR SIENDO DIFERENTES, ES CUESTION DE SENTIR POR ELLOS, Y NO DAR LIMOSNAS, ES DARLE AMOR QUE NO TIENE PRECIO.

  • otraopinion dijo:

    Complejo asunto, bien abordardo de esta forma x CDebate.
    Esa vida no es vida para un ser humano. Y no es problema de imagen o de techo, es problema de esencias. Y no es problema de situaciones o voluntades personales, es un asunto de vida en sociedad, para lo cual hay que pensar y actuar socialmente, con eficacia.
    Para eliminar esas escenas y para cambiar esas tristes historias de vida que eran mucho más masivas en tantísimas ciudades de Cuba, en 1953 la Generación del Centenario fue al Moncada y Fidel delineó La Historia me Absolverá. El día que imperen entre nosotros los barrios de yaguas y llega y pon, los indigentes, los niños parasitados e ignorantes, los mendigos, los prostíbulos, los garitos y bares llenos de gringos felices, rodeados de cubanos infelices, se habrá acabado la Revolución.
    Por eso no hay que cansarse ni desanimarse, pero tampoco aflojar en el empeño de construir con hechos una sociedad mejor. Sí se puede. Gracias.

    • sachiel dijo:

      Con el triunfo de la Revolución se erradicaron barrios marginales famosos por su depauperación, y en menos de diez años ya se estaban creando otros de personal emigrante de las provincias más orientales, los famosos "llega y pon", sólo que de Las Yaguas a otros más modernos, va mucho, pero mucho trecho... usted tiene razón, para nada queremos ese futuro..

  • Revenge dijo:

    Esto no es verle las manchas al sol, sino reconocer que nuestra sociedad comparte un problema que es tan viejo y extendido como el mundo: La existencia de personas que mendigan y viven en las calles.
    Es interesante que los estudios realizados apuntan al alcoholismo como causa primordial de este fenomeno en Cuba.Y digo interesante -amen de doloroso- porque, inexplicablemente, en nuestro pais es mas facil y barato tomarse litro y medio de ron que un vaso de leche, o de jugo de frutas.
    Para mi, eso es lo primero que tiene que cambiar: Dejar de subsidiar el ron y utilizar los recursos destinados a este subsidio, asi como su eficiente sistema de produccion y distribucion, en subsidiar la leche o cualquier otro producto esencial para la alimentacion humana. Cuando subio el precio del cigarro, disminuyo apreciablemente la cantidad de fumadores de todo genero y edad. Igual deberia suceder con el alcohol.
    Lo que se esta haciendo por estos seres, sean o no totalmente inocentes de su situacion, es una tarea compleja y muy humana, llevada a cabo por seres humanos perfectibles. Que nunca va a ser 100% exitosa, pues los 'deambulantes' han existido y van a seguir existiendo en todos los lugares y epocas.
    El resto de las soluciones pasa por mitigar las consecuencias de la situacion socioeconomica general del pais. Hay colapso de las capacidades en hogares e instituciones psiquiatricas debido al envejecimiento poblacional y el bajo incremento anual de camas. Otro factor es el abandono de adultos mayores y discapacitados debido a la emigracion interna/ externa. Por ultimo, el hacinamiento en las viviendas hace inviable la convivencia con familiares no dependientes desde el punto de vista legal que insisten en una conducta social impropia, los cuales terminan por ser botados del hogar.
    Articulo muy ilustrativo por el cual felicito a cubadebate.

    • Laura dijo:

      Revenge estas muy equivocado, porque te recuerdo que en nuestro país la botella de ron mas barata que hay en las tiendas vale 2.85 o 3.85 ahora no recuerdo con exactitud.La bolsa chiquita de leche vale 2.65 y las frutas como por ejemplo mango te los puedes encontrar desde 5 a 10 pesos e incluso mas barato en muchos casos.Así que no digas que en nuestro país es mas barato adquirir alcohol, que la leche o cualquier fruta para hacer jugos.Claro que si lo que quieres es criticar así sea mentiras, como las acabas de mencionar estas en todo tu derecho. Yo no se en que parte de cuba tu vives que segun tú vale mas un litro de leche y las frutas que el alcohol.

      • rosadita dijo:

        Sabes Laura, no puedes hacer solo esa comparación!!! Leyendo el comentario anterior recordé un cuento que nos hizo una compañera de trabajo cuando su hijo estaba en la secundaria y tuvieron un encuentro con promotores de salud pública donde éstos explicaban las consecuencias negativas de las drogas y el alcohol y entonces, el hijo de mi compañera, se paró y expuso su punto de vista diciendo que en Cuba era más fácil obtener alcohol que una chuchería y puso el ejemplo de que costaba más barato un planchaó que una barra de chocolate y entonces... Nos queda mucho por andar...

      • María dijo:

        Pero lo que sí es cierto que NUNCA falta en las tiendas son las bebidas alcohólicas. Falta pollo, mantequilla, yogurt .... , pero bebidas y cigarros no.
        Por otra parte hay que exigirle a la familia y poner fuertes multas desde la primera vez que se recoge a un menesteroso. El Estado no tiene porque asumir esa responsabilidad.
        Nuestro sistema de salud es gratis pero cuesta y bastante al Estado.

      • yoel amed dijo:

        Laura en un bar con 5 pesos puedes llenar una caneca de alcohol y las botellas de ron tambien se venden a 50 pesos MN, al igual que todas las variantes me refiero a Licores.

        En los circulos sociales son hasta mas baratos, entoces¿? Hablaste de tu experiencia solamente relacionada con las tiendas en divisas. creo que tu vives en una Cuba supercifial, al igual que muchos otros, es una pena. ATERRIZA........

      • Yayi dijo:

        María. Es muy fácil salir a opinar y juzgar sin tener conocimiento d causa ,,te explico: Desde hace muchos años desgraciadamente tenemos un alcohólico en la familia ,como familia al fin , hicimos lo IMPOSIBLE t lo pongo en mayúscula para q puedas entender el esfuerzo q hicismo ,para sacarlo d ese vicio ,,cosa q resulto en absoluto fracaso ,para resumir mi familiar después d tanto años d abuso del alcohol terminó presentado una demencia ,,como en nuestro municipio IJ,no existe lugar para la atención d estos pacientes ,está al cuidado d la familia,, ahora es un paciente agresivo en su totalidad, difícil d tratar ,llegando a perjudicar el ambiente del resto d la familia ,,,,lo q quiero decir ,no es q la familia no se quiera hacer cargo,,es q esto va más allá, esto es a nivel d especialistas e instituciones psiquiátricas q puedan lidiar con estos casos ,pero hoy no hay suficientes programas d desintoxicación, ni hospitales para estos pacientes ,,q es donde deber estar ,,la familia si tiene la obligación d apoyar en la parte emocional , pero no en la parte terapéutica, Imagínese usted q todo el q tenga un familiar enfermo termine haciendo cargo,,esto colapsa cualquier ambiente familiar ,y al final todos necesitaríamos tratamiento.

      • Alejandro Diego dijo:

        Para Laura:
        Es real que el alcohol es mas barato que cualquier alimento en las tiendas y cafeterías
        por ejemplo una pizza vale entre 5 y 10 CUP y un doble de ron vale entre 3 y 7 CUP.
        ademas las bebidas alcoholicas estan en todas las unidades , incluso si no son gastronomicas, a diferencia de los refrescos y jugos naturales que solo los ves a precios muy altos y hay muy poco en el mercado y casi siempre los compran los revendedores, para aprovechar la escasez, el calor cubano y la necesidad de las personas.

      • unowen dijo:

        Laurita me dejaste afuera el Planchao, el ron de pepino que venden las bodegas, el inventado que vale bsatante baratico y el chispa jajaja

      • Julio Dominguez dijo:

        Y usted cree que la mayoría de personas que beben en este país consumen habana club o Ron Santiago??? Por favor, que hay otras marcas mucho mas barata de conseguir y que efectivamente, cuest menos que la leche o tomarse un litro de jugos.

      • Revenge dijo:

        Estimada, yo no estoy equivocado: El ron a granel se vende a 20 cup el litro. Y le venden la cantidad que usted desea: un vaso, un pomito, un pepino o un galon. Con 3 cup en la mano ya usted esta bebiendo alcohol, aunque sea una linea. Si usted desea tomarse un vaso de leche, o darselo a su hijo de siete años y un dia, tiene que pagar los 2.70 cuc que cuesta el paquete mas pequeño de 250 gramos; o sea 65 cup. Es decir que para tomarse un vasito de leche, usted tiene que tener disponible 12 VECES la cantidad que necesita para tomar ron. Y esto esta dado porque a 'alguien' le interesa que el ron este mas accesible que la leche, y por eso se le subsidia su precio. Subsidio que sale de los fondos publicos, del dinero que usted, yo y todo el que trabaja aporta al presupuesto nacional. Por eso SI es importante que cuesta el ron, y que cuesta la leche. Nuestros dineros estan financiando el alcoholismo, en detrimento de la alimentacion de todos. Asi de sencillo.

    • sachiel dijo:

      Tema escabroso, contradictorio, sumamente complejo para la educación del cubano, y que requiere de varias cuestiones.

      La mendicidad es la práctica de pedir limosna. Consta de un intercambio entre dos actores, el mendigo y el benefector, el cual puede generar una serie de interacciones simbólicas, psicológicas, materiales o emocionales, esta actividad incluye a todas las personas cuya situación social es el desarraigo por carecer de ingresos para vivir. La mendicidad, en un contexto religioso, o no, también puede ejercerse por voluntad propia. Es común a todos los países, sociedades y economías, puede llegar a alcanzar un grado cruento en el Tercer Mundo (ja, y en el Primero y Segundo tambien...). La desigualdad social, el desempleo, explotación laboral, diversos accidentes, inmigraciones, la avanzada edad, el vagabundeo y auto-abandono, o incluso la negativa a recibir ayuda, son algunos de los motivos más frecuentes.

      Se conoce como vagabundo a una persona que anda errante de una parte a otra, o también a un holgazán que se mueve continuamente sin tener oficio ni beneficio ni domicilio determinado (esos no se contaron en este estudio del articulo...).Los vagabundos se caracterizan, y es el rasgo que más los diferencia de los sin techo, por el hecho de que continuamente están viajando, y que por este motivo no tienen un hogar fijo.

      Una persona sin hogar, indigente, sin techo (o, en términos que se consideran menos discriminadores y más políticamente correctos: persona sin techo, persona en situación de calle, persona sin domicilio fijo, persona sin domicilio bien establecido, persona sin domicilio permanente) es aquella persona, menor o adulto y de cualquiera de ambos sexos, que carece de un lugar permanente para residir y se ve obligada a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en los portales de viviendas o temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales. Este problema es más acentuado en las grandes ciudades y suburbios, siendo menos visible en los pueblos o en el campo.

      El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados, según los casos) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones familiares y sociales.También la extrema indigencia a la que le conduce esta situación es un obstáculo para ello.

      No voy a las cifras por paises, para no extender el comentario, pro indudablemente, mayores en alto grado más que en Cuba, eso lo sabemos todos.

      Quisiera conocer, si a pesar de la no obligación de internar a los recalcitrantes, se les puede apreciar el estado de peligrosidad predelictiva, que permita a unos darle tratamiento psiquiatrico y de rehabilitación mental, y a otros, "menos locos" y más sinverguenzas (ahí incluyo a algunos "buzos" que riegan la basura de los tanques por todas partes), hacer que tengan sus propios medios de subsistencia y dejen de ser los espectaculos grotescos que a veces vemos en nuestras calles, mendigando y asediando al ciudadano, o dando una imagen lastimosa de persona abandonada a su suerte por la sociedad y el Estado.

      • felix b dijo:

        sachiel,

        mire que usted habla cascarita de pina

      • !!! dijo:

        Y tú Felix B. si no tienes nada útil que decir...para qué criticas y te burlas de alguien sin fundamentar tu afirmación? Bastante inmaduro e infantil tu comentario para una persona adulta si es que lo eres y para un tema bastante sensible como este.

      • 62621704 dijo:

        Oye tú, él de la clasesita. Ven a la calle mijito
        .... esto está duró.......

    • Chucho dijo:

      Revenge, mano tu me disculpa pero como tu dices.... Cuando subio el precio del cigarro, disminuyo apreciablemente la cantidad de fumadores de todo genero y edad. y quien se fuma todos los que hace BRASCUBA fijate que la cajetilla siempre es a mas de 0.60 CUC que es mas de $15.00

      • sachiel dijo:

        Revenge tiene la razón en eso, en una parte. No creo que el ron esté subsisdiado, porque su costo de producción es bastante bajito para el precio de venta..

        No comparar precios CUP con Precios CUC, que las botellas sencillas de ron y de vino pueden estar a 50 y 35 pesos en cualquier lugar, y los planchaos, por todas partes, eso, sin descuidar los inventos que todavia hay por ahí... y de los productos de BRASCUBA, se venden por toneladas métricas, asi que sí hay con que consumir esos y los Criollitos normales, más todavia. Un planchao 0.60 centavos CUC, un paquete de galletas 1.10 o 1.20.

      • Heriberto dijo:

        Todo eso cierto pero el tema alcohólicos irremediables no va a depender del precio de la bebida. Ese solo reducirá el número de quienes toman y la cantidad. Pero los alcohólicos irremediables lo son bajo cualquier circunstancia. Viví cuando pequeño épocas de prácticamente "desaparición" del ron y la bebida, cuando la gente tomaba alcohol de botica, y hasta de bodega...cuando lo conseguían. Y los alcohólicos irremediables no se redujeron.

        De todas maneras es verdad que los que deambulan tienen un origen multicausal. Y el alcohol es solo uno de ellos.

    • Lissette Ftes dijo:

      Ser deambulante es multicausal, no todos son o fueron alcohólicos. Algunos tienen problemas mentales, otros no tienen dónde vivir porque la familia los rechaza, en fin, son varias las causas.
      Revenge tiene razón si miramos que el alcohol que toma ese tipo de personas es de pipa o de producción casera, en ese caso, es más barato que la leche a no ser que se trate de la leche de la libreta, fuera de esa la leche es cara y no todos la pueden pagar.
      No nos vayamos de tema hablando de si el alcohol es más caro que la leche porque eso sería otro tema y al final más caro o barato, el que desee tomar lo compra o lo inventa.
      Considero sería factible aplicar responsabilidad a los familiares hasta cierto punto porque si es una persona físicamente sana y fuerte,los hay,ningún familiar tiene que mantenerlo aunque si tiene derecho, tampoco lo pueden echar a la calle.

  • Enrique dijo:

    Estas conductas se dan en todos los paises y son personas que suelen sufrir alguna alteracion mental causada poe variados motivos.Lo importante es que les saludemos,lo agradecen,les preguntemos si les podemos ayudar en algo y les deseemos buen dia al despedirnos.Es muy dura la vida.No se puede ir de frivolo.

    • sachiel dijo:

      José María López Lledín, El Caballero de París, nació el 30 de diciembre de 1899 en Vilaseca, término municipal de Fonsegrad, provincia de Lugo, en Galicia. Hombre de baja estatura, cuerpo menudo, larga barba y cabellera canosa, vestía siempre con ropas oscuras y una capa negra; deambuló durante casi sesenta años por las calles de La Habana, nunca pidió dinero y regalaba flores a los niños, o un pedazo de papel o de cartón a los adultos. Fue ciertamente un deambulante callejero, pero su prestancia y nobleza de alma fueron tales, que conquistaron la admiración de los capitalinos, hasta el extremo de convertirlo en una especie de símbolo de la ciudad. Arribó a la ciudad de La Habana a los catorce años de edad y se desempeñó como cajero de restaurante y dependiente en los hoteles Telégrafo, Sevilla y Manhattan.

      El origen de su trastorno psiquiátrico, una enfermedad técnicamente denominada «parafrenia», no está esclarecido aún, pero muchos aseguran que fue una injusta acusación de robo mientras trabajaba en un restaurante a principios de la década del 20, lo que provocó su desvarío.

      El Caballero de París cambiaba el lugar de sus peregrinaciones según crecía la ciudad, hasta convertirse en una leyenda viva. Se le podía ver en las esquinas de 23 y 12, Infanta y San Lázaro, así como cerca de la escalinata universitaria y a lo largo del Paseo del Prado, en los predios de la Habana Vieja...

      No fue el primer «ilustre caminante» en las calles habaneras. La historia cuenta que Sebastián de la Cruz enloqueció tras un naufragio en la fragata La Perla, por las inmediaciones de Bacuranao en el año 1593. Este personaje, de quien se desconoce la nacionalidad, no tenía lugar de residencia, deambulaba y llevaba personas discapacitadas a un barracón de La Habana, donde por primera vez convivieron juntos enfermos mentales en nuestro país. Sebastián murió el 17 de mayo de 1598.

      A pesar de su condición mental El Caballero de París declaró su apoyo a las causas justas, muestra de ello es otra de sus frases célebres. Mientras regalaba flores a los soldados rebeldes que entraban triunfantes en La Habana expresó: «Díganle a Fidel que mi ejército está a su disposición».

      El tiempo hizo sus estragos sobre el insigne y falso noble. Hacia finales de los años 70 el Caballero de París se encontraba muy depauperado, por lo que el Hospital Psiquiátrico de La Habana decidió internarlo. Pero, incluso en semejante circunstancia, el Caballero no acudió al hospital como un humilde demente. El doctor Bernabé Ordaz, director de la institución, le respetó su título y lo colmó de atenciones.

      El Caballero de París se fracturó una cadera. Fue intervenido quirúrgicamente por el doctor Rodrigo Álvarez Cambras, quien afirmó más tarde: «El Caballero tenía los huesos tan duros que me rompió uno de los perforadores».

      La permanencia en cama como consecuencia de la fractura, a sus 86 años, le provocó una neumopatía inflamatoria aguda, causa de su muerte el 12 de julio de 1985.

      El Caballero de París fue velado en la funeraria de Santiago de las Vegas con la única asistencia del ensayista, poeta y musicólogo Helio Orovio. Al entierro fue sólo el conocido musicólogo, pero, para su sorpresa, los niños de la escuela primaria situada frente al cementerio acudieron a brindarle el último adiós al hidalgo imaginario y cada uno colocó una flor sobre su tumba.

      Parecía que El Caballero de París desapareció para siempre de las calles habaneras. Para los que nunca lo conocieron, este señor de larga cabellera blanca debía encontrarse en un paraíso donde todavía se conservan la galantería y el honor medievales. Sin embargo y para felicidad de todos, ahora podemos verlo a diario, en una escultura de bronce de tamaño natural que conmemora su gallardía y que realizada por el escultor cubano José Villa, se encuentra a la entrada del convento de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja.

      • Wilfredo el Original dijo:

        Sachiel, gracias por regalarnos sus conocimientos wikipédicos. Llegado a este punto le pregunto; tiene alguna reflexión eso que nos contó?

      • Pepe dijo:

        Sachiel, disculpe usted pero yo que ví muchas veces al Caballero en 23 y 12 le aseguro que no era un hombre bajito, es más con todo y que estaba un poco encorvado, debía medir más de 1, 73 cm que es mi estatura, muchas veces me pare a su lado y conversamos yo y amigos del Pre Saúl Delgado que lo queríamos y respetamos, de este grupo unos cuantos fueron a verlo a Mazorra.

  • Elpidio dijo:

    Gracias al equipo de periodistas, por este artículo de gran importancia para la sociedad cubana, pues debe influir en la sensibilidad de todos los que deben evitar o solucionar este problema, que no sólo es en La Habana, también en Cienfuegos, hay personas que duermen en el Prado y se percibe que hace varios días no se cambian de ropa, ni se bañan, con muy mal olor, también lo he visto acostado en el Boulevard, a veces hasta de día. En la Habana en ocasiones montan en los ómnibus, con ropa muy harapienta y sucia, con un mal olor que provoca nausea, viajan varias paradas, por ejemplo en el P14. En La Habana lo he visto en La Habana Vieja importunando a los turistas, a veces sentados en las aceras, por Obispo y en otros lugares. Son seres humanos, por lo que no podemos permitir que se conviertan en animales, que anden en las calles convertidos en vectores transmitiendo enfermedades, que afectan el medio ambiente contaminando hasta el aire. Mediante la atención a la población desde los CDR, la FMC (si funcionaran), las entidades de salud de cada reparto, el poder popular y sobre todo los trabajadores sociales se puede evitar que sigan proliferando estas personas. Este es un tema parecido a la recogida de desechos sólidos, que necesita de mucha sensibilidad y mucho trabajo de todos, además de recursos.

  • Adelante dijo:

    Felicidades periodista. Siempre estos temas eran tratados para reportajes otros países.
    Esa es una manera sana de transparencia comunicacional, enfrentar los problemas y demostrar que el estado si se ocupa de ellos.
    Coincido con la tabla, ha aumentado no solo estos casos sino personas agrupadas tomando alcohol de reberbero en muchos lugares del país.

  • marcia dijo:

    Excelente trabajo de Periodismo de Investigación! Excelente!, los felicito...

  • Yanei dijo:

    Felicidades a los periodistas, ese es el tipo de noticia que queremos. La que dice la verdad por encima de todo. Graciaaaasssssssssss Arlety Veunes Toros, Adalina Hernández Urquiola, Anh Thu Nguyen, Thalía Alfonso, necesitamos que se multipliquen

  • @le17 dijo:

    muy, pero que muy buen articulo ojala y sirva de algo

  • Adelante dijo:

    Al minsap
    Favor hay un incremento del dengue, y las campañas de fumigación han disminuido considerablemente, estos seres humanos son los primeros serán infectados por este terrible mosquito.

  • REDISAN dijo:

    Magnifico Trabajo, felicito a sus autores.... es una lastima que solo se haga en tres municipios de la capital.....al menos una vez al mes deberían pasar por el resto de los municipios como San Miguel del Padrón.

  • Clara dijo:

    MAGNÍFICO ARTÍCULO!!!,hay de todo en la "viña del Señor",pero sí hay que reconocer que el Estado tiene una política de protección a pesar de las limitaciones,estas personas son difíciles de tratar,en ellas están implícitos muchos factores y el fundamental es la actitud de la familia....este tema tiene tela por donde cortar....saludos

  • DLC dijo:

    En la ciudad de Pinar del Rio funciona un centro interno para este tipo de personas y ha sido radical la solución al problema, ya casi ni se ven en las calles. Pero pienso que hay que tomar medidas en la capital pues los hay que se la pasan pidiendo limosnas siempre estacionados en los mismos sitios y en lugares frecuentados por turistas y hasta muestran conductas agresivas cuando no se les da dinero, además debido a su deteriorada higiene pueden ser transmisores de enfermedades.

    • la verdad dijo:

      DCL DIJO QUE EN LA CIUDAD DE PINAR DEL RIO SE LA SOLUCION FUE RADICAL , YU NO VIVES AQUI HE JAJAJAJ CON LUJOS DE DETALLES EXPLICO, TODOS LOS DIAS VEO A CHEO EL ALEMAN , AL OTRO QUE PIDE UN PESO ,LA QUE TE ARMA UNA CHUSMERIA EN UNA TIENDA PARA QUE TE DES DIVISA , A NICOLAS FREGANDO CARROS Y DORMIENDO DONDEQUIERA , OTRO QUE ANDA CON UNA MONTON DE CAJAS DE CARTON , A LA MUDA Y EL MUDO,AL QUE TIENE EL JESUCRISTO EN PLENA CALLE REAL PIDIENDO LIMOSNA ...PUEDO SEGUIR , VIVO Y TRABAJO EN EL CENTRO DE LA CIUDAD LA PALABRA RADICAL NO , NI SIQUIERAN ROZADO EL BORDE DE LA SITUACION ESTO ES MAS COMPLEJO QUE RECOJER GENTE EN GUAGUA

  • Yisel dominguez merino. dijo:

    Buenos Dias,lamentablemente esta situacion con estas personas , la tenemos en todo el Pais, mis felicitaciones al los periodistas por este articulo, deberian ponerlo en laTV, ya que todavia existen personas que pensando todavia ignorantemente piensan que el estado no se preocupa por estas personas viviendo en esta condiciones. Muchas Gracias.

  • Jose Roberto dijo:

    Muy buena la nota, les cuento que mi país, Argentina, si bien hay mucha gente en situación de calle por problemas psiquiátricos o de drogas , en estos últimos años se multiplicaron las familias enteras que quedaron en esta situación gracias a las políticas económicas despiadadas de el gobierno actual, es muy triste ver de noche en pleno invierno familias intentando dormir a la intemperie con temperaturas que apenas pasan el grado.

  • Sincera dijo:

    Excelente artículo:sincero y desprejuiciado.Muy triste el panorama y difícil su solución pero el estado debe seguir trabajando con estas personas y sus familiares para reinsertarlos en la sociedad.

  • Beatriz dijo:

    Muy interesante el comentario, me llama la atención que haya una guagua que los recoja, en Holguín parece eso no existe pues alrededor del parque San José hay varios en esas condiciones y los veo a diario, incluso en el día de ayer había uno sin ropa, creo que se le debe prestar más atención a este sencible asunto

  • Lissette Ftes dijo:

    Es un problema muy, muy complejo que no sólo atañe al estado sino a la sociedad.
    Todos nacemos de un hogar, cómo se pierde. Ese sería el primer punto punto a tratar porque cuando se cae un inmueble te dan un albergue,un local un espacio o lo que sea pero no quedas en la calle, es decir,los que no tienen casa posiblemente sean las familias quienes lo sacan a las calles.
    El estado tiene que responsabilizar a los familiares de ese tipo de conductas porque todos los problemas no pueden caer sobre el estado porque vamos a la ruina.
    Es cierto que algunos tienen casa. Donde vivo vivía Angela, una viejita sola que de buenas a primera perdió la cabeza y le dio por caminar toda La Habana. Más de tres veces en el día llegaba en una patrulla. Una de esas veces se perdió y empezamos a buscarla,al lamar al centro de deambulantes la encontré. Murió al día siguiente antes de poder recogerla.
    Angela tenía familia, dos hijos y dos nietos por parte de la hembra,no sé si el varón tenía hijos. El caso es que su hija no la quería en su casa que era del marido y los nietos no estaban para atenderla.
    El varón por su parte vivía en La Habana Vieja, no sé en qué parte y era el que a veces,no siempre, le daba una vuelta y según me dijo cuando le pregunté,el tenía muchos problemas.
    Lo que les cuento no es otra cosa que una falta de sensibilidad y amor familiar y si eso le pasó a Angela, cuántos de ellos estarán en la misma situación.
    Es realmente penoso y complejo ver personas,muchos en edad laboral,en ese estado deprimente. Todos sucios, con mal olor, en ocasiones orinados encima.
    El centro deambulante no es suficiente para ellos porque todos los que hay no van a caber ahí.

    • Jorge Luis dijo:

      Entre estos deambulantes, los hay que vendieron su casa, se gastaron el dinero, y no son enfermos mentales, saben lo que hacen, por lo que en tales casos el tratamiento no puede ser el mismo que el aplicado al que botaron del lugar donde vivia y no tiene edad o salud para trabajar. Lo cierto, es que estas personas nunca más van a adquirir o poder vivir en una vivienda y que el Estado debe darle respuesta a este problema, diferenciando entre el que puede hacer por si y no quiere, y el que realmente no puede.

    • Uno nunca sabe dijo:

      El caso de esa señora es triste, pero uno nunca sabe lo que hay en el pasado. Hay hijos desnaturalizados, pero también hay hijos que no quieren saber nada de los padres (o madres) porque lo fueron solo en el nombre. Hay muchos abusos en el pasado que la gente ignora, y solo por traer el apellido no se tiene que cargar con la responsabilidad.

  • aleph dijo:

    Un artículo como pocos, merece el reconocimiento de todos y quisiera hacer énfasis en frases de este, que, si yo fuera directivo, estuviera súper alarmada….
    “…Tiene una chequera, ¿con ella puede comer algunos días del mes…” ¿Cuántos tienen chequeras y que hacen para comer el resto del mes?
    “…Cada organismo al que se han dirigido, una y otra vez tras fastidiosas vueltas en círculo de un lugar a otro…” ¿Cuántos están en la calle porque la burocracia los tiene ahí?
    “…Conoce las Guásimas, para él eso es lo mismo que una prisión, cree que fue una buena idea crear el centro, pero también que se gestiona muy dudosamente…” ¿Cuán cierto es esto y cuantos centros hay en país para atender estas personas y en qué condiciones están?
    “…sostuvo que una de las principales deficiencias del programa en general tiene que ver con el exceso de morosidad en el trabajo y la falta de exigencia por parte de los responsables…” Más burocracia.
    “…llamaron a la policía, pero no me quisieron montar porque les ensuciaría el carro…” ¿Es un caso aislado o es común? A mí me atacaron en una guagua un grupo de jóvenes borrachos por sentarme en un asiento que tenían “guardado” para una amiga y cuando llame al oficial su respuesta fue “o lo arreglan ustedes o me los llevo presos a todos…” saque sus propias conclusiones.
    Sabemos que este es un fenómeno mundial, pero aquí se hizo una revolución para que estas cosas no ocurrieran.

    • pitufina dijo:

      A ese tipo de análisis me refería en mi comentario anterior hay declaraciones muy fuertes en este artículo y de verdad las personas que tienen que ver con la gestión de estos casos deberían hacer una pequeña investigación a ver que sale a la luz

      • sachiel dijo:

        http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-11-24/desterrar-el-abandono (con fotos): Este diario visitó el Centro de Protección Social de La Habana, ubicado en Las Guásimas. En esa institución gente noble, sin prejuicios y con mucha paciencia dedica sus jornadas a regalar sensibilidad y comprensión a quienes, viviendo en las calles, les han sido negadas por su propia familia.

        Les recomiendo leer este articulo.

    • Karrow dijo:

      ¡Excelente trabajo periodístico! Profundo, honesto, sin tapujos y con las diversas aristas que requiere el caso. ¡Felicidades! Quiero resaltar los comentarios de Aleph y Pitufina: son vergonzosos los sucesos que estos foristas comentan y que aparecen narrados en el producto periodístico. A menudo, por mi trabajo, interactúo con extranjeros y es difícil explicarles estos casos en un país que hizo una Revolución para los humildes. Ahora tengo más información para explicar. Gracias.

  • Espe dijo:

    Gracias a Cubadebate por abordar un tema tan sensible en nuestra sociedad, es muy cierto que el alcohol destruye las familias y a las personas, subirle el precio es que personas inescrupulosas lo adulteren con otras sustancias nocivas para el alcance de los necesitados, se sabe que el alcoholismo es un flagelo en nuestra sociedad, para hombres, adolescentes y mujeres, lo vemos a diario en nuestros barrios. La Economía y la Vivienda también son partes del mismo tema.

  • ricardo dijo:

    Muy buen articulo. de verdad me llego profundo y lo comparti con mis compañeros de trabajo. es bastante sensible y completo. no es para felicitar, pero aun asi de los mejores jamas publicados en este sitio que reviso y leo desde hace varios años.

  • Yasiel dijo:

    ¡! ¡¡¡Muy Buen artículo, ya era hora!!!
    Creo que la única solución a este problema es crear un centro de atención permanente, en estados unidos, según un documental que vi transmitido en nuestra televisión nacional, existen centros donde las personas van a dormir, durante el día no pueden quedarse, solo durante la noche, y es verdad que muchos no les gusta estos sitios y prefieren por propia voluntad dormir en las calles, pero muchos, la mayoría lo agradecen.

    En cuba pudiéramos imitar esta iniciativa, inclusive se pudiera rentar habitaciones a personas que viajan para hacer gestiones en la capital y tampoco tienen donde dormir y no tienen 30 CUC para alquilar una habitación y mucho menos un hotel para pasar la noche y con este mismo dinero se pudiera auto abastecer para atender a este tipo de personas.
    Inclusive se pudieran crear escalas de precios por las habitaciones, donde algunas de mejor confort sean más caras, hasta simples literas las cuales razonantemente sean mas baratas o gratis para las personas con conductas deambulantes.
    Cuantas veces vemos personas durmiendo en los hospitales o en las terminales, trabajadores nuestros, revolucionarios, que viajan para resolver una necesidad y simplemente no tienen donde dormir.
    Esto es solo una idea, un aporte, quizás algo utópica, pero mi ilusión a resolver algo que el estado no ha encontrado como enmendar hasta la fecha.

    • María dijo:

      Respeto tu opinión aunque no coincido con ella. Pero ... y la familia DONDE ESTÁ, PORQUE NO LE EXIGIMOS?

    • Lissette Ftes dijo:

      Esos centros de los que habla por regla general son de comunidades religiosas. para el estado ese tipo de centro no es factible porque el centro no se atiende solo ni las personas van a dormir en el piso o a colchoneta limpia.

  • fcb dijo:

    Muy bien por Arlety y por el Cubadebate por publicarlo. Es indudable como ha avanzado el periodismo.

  • Psycho dijo:

    Quiero racalcar el trabajo periodístico de los autores, excelente trabajo, con un enfoque holístico, científico y sincero.
    Muy de acuedo con los criterios de los foristas. Es un tema que ha tocado la sencibilidad de todos y que desnuda una realidad que esquivamos a diario cuando nos cruzamos con estas personas. Es evidente que existe voluntad política, que se hacen cosas; pero se muestran muchas debilidades, lagunas y falta de compromiso a todos los niveles.
    Es un tema complejo pero creo que realizando un trabajo más profundo, con todos los actores que insiden en el problema aun se puede mejorar la calidad de vida de estas personas.
    Gracias CD

  • Francisco Rivero dijo:

    Es de agradecer a los periodistas : Arlety Veunes Toros, Adalina Hernández Urquiola, Anh Thu Nguyen, Thalía Alfonso, que han trabajado con otras instituciones para la conformación de este articulo que bien dispone elementos de conocimiento de como se originan estas situaciones en nuestros conciudadanos.

    Sabiendo de la inestimable reserva de valores que estan en el individuo, en la familia, en la comunidad y de todos los ciudadanos cubanos,como es el de su solidaridad, de su amor al projimo, de su honestidad.
    Tengo la esperanza cierta de que mucho podemos hacer en el orden practico, como humano, con respecto, diligencia e inteligencia.

    Un saludo fraterno

    Cuando indico de todos

  • Martha dijo:

    Buen artículo sobre un tema sensible y no muy tratado de nuestra sociedad, algo que no solo es de los responsables directos de atender elo tema, sino de todos, porque en verdad en nocasiones vemos personas deambulando, o tirados en los portales como por ejemplo el portal donde esta la editorial abril, en fin me parece atinado e interesante la manera en que se aborda, humano sobre todo este delicado tema, yo por ejemplo no conocía que existiera un grupo específico que atendiera esto, ni una guagua que los recogía, se debe apoyar más este problema, no por lo que "afea el entorno" sino por ayudarlos a los que se quieran reinsertar, y a los que no se pueda al menos ayudarlos y que no se sientan solos, me alegra saber que esta problemática es atendida con y los problemas que refieren subsisten, agradecimiento a los que hacen esta noble labor,

Se han publicado 175 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Arlety Veunes Toros, Adalina Hernández Urquiola, Anh Thu Nguyen, Thalía Alfonso

Estudiantes de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Vea también