Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

Pasaje a lo desconocido: El mejor medicamento es el que no se consume (+ Podcast)

| 32

Transcripción: Ana Álvarez Guerrero

Reinaldo Taladrid: Bienvenidos a Pasaje a lo desconocido. Hay un fenómeno que ha surgido en los últimos años y ya se ha conceptualizado con el nombre de medicalización de la sociedad moderna. En el debate que desarrollaremos al respecto, veremos los polos opuestos, algunos dicen que es negativo mientras otros contradicen esa idea.

La medicalización de la sociedad moderna ha surgido en Europa, una corriente de pensamiento entre ilustres doctores de países muy desarrollados que han usado como lema la frase: “El mejor medicamento es el que nunca se consume”. De este tema estaremos hablando hoy.

Para acompañarme en esta odisea del conocimiento moderno tendremos a nuestro querido amigo, uno de los de los símbolos de Pasaje a lo desconocido, el Doctor Julián Pérez Peña, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, pero además el hombre de La Dosis Exacta.

Entonces Doctor, con dosis exacta vamos a comenzar definiendo qué significa medicalización de la sociedad moderna.

Doctor Julián Pérez Peña: La medicalización puede describirse básicamente como un proceso múltiple y variado, por el cual problemas no-médicos pasan a ser definidos y tratados como "problemas médicos", ya sea bajo la forma de "enfermedades" o de "trastornos".

Para algunos, incluso la rápida expansión de la medicalización puede ser considerada como una de las transformaciones centrales ocurridas en la última mitad del siglo pasado.

Reinaldo Taladrid: Esto quiere decir que ¿lo que no es una enfermedad se
transforma en enfermedad?

Doctor Julián Pérez Peña: Correcto.

Reinaldo Taladrid: Pero siempre con medicamentos de por medio.

Doctor Julián Pérez Peña: Exactamente.

Reinaldo Taladrid: Este fenómeno, ¿es nuevo como concepto o es que ha ido
cambiando a través del tiempo?

Doctor Julián Pérez Peña, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctor Julián Pérez Peña: Esto ha ido cambiando a medida que ha pasado el tiempo. Es un fenómeno de la segunda mitad del siglo 20 y del siglo 21. A propósito te propongo ver algunos ejemplos de situaciones que son y han sido siempre normales que se pretenden resolver mediante la medicina:

  • Se considera necesario el control médico de ciertas etapas de la vida (la
    adolescencia, la menopausia en la mujer, el envejecimiento).
  • Los problemas personales/sociales que pasan a diario, se están viendo como problemas médicos (tristeza, duelo, síndrome postvacacional, etc.).

Estos son los ejemplos más frecuentes, pero existen otras condiciones que también se medicalizan, las cuales no son ni enfermedad, ni trastorno, son cosas
de la vida diaria.

Reinaldo Taladrid: ¿Y qué significa síndrome postvacacional?

Doctor Julián Pérez Peña: Es cuando uno toma unas vacaciones de un trabajo intenso y cuando regresa hace un poco de rechazo al trabajo, tiene insomnio porque se tiene que levantar al otro día temprano por la responsabilidad que tiene y después se va adaptando...

Reinaldo Taladrid: ¿Y qué tiene que ver eso con las medicinas?

Doctor Julián Pérez Peña: Exactamente. Hay lugares donde se ha etiquetado como síndrome postvacacional y como produce irritabilidad, insomnio, digamos "el paciente" va al médico y este le receta un medicamento para contrarrestar el síntoma. Eso es una parte de la medicalización.

Hay otros ejemplos:

  • Factores de riesgo, los cuales pasan a considerarse como auténticas enfermedades (osteoporosis, etc.)

La osteoporosis es un fenómeno de calcificación de los huesos que transcurre a medida que pasa el tiempo con la edad, no es una enfermedad. Hay tipologías que sí son patológicas, o sea constituyen enfermedades, pero la mayoría se produce por el desgaste normal del organismo.

  • Síntomas o cuadros leves que son elevados de forma artificial e indicadores de cuadros graves (colon irritable, síndrome premenstrual, etc.)

En el caso del colon irritable, me refiero a que es un trastorno del aparato digestivo que es crónico y tiene un tratamiento, pero se sataniza y se eleva a que es una condición muy grave que puede pasar.

No hay ninguna condición muy grave, es una condición que hay que tratar. Esta forma parte de las enfermedades que antes tenían un diagnóstico rápido y la evolución las hizo crónicas.

Reinaldo Taladrid: ¿Esto se ajusta entonces a la evolución del concepto, cosas que nunca fueron enfermedades, ahora son enfermedades con nombre y todo?

Doctor Julián Pérez Peña: Esa es la evolución de los últimos 50 años del siglo pasado y de estos años que llevamos, los primeros 20 de este siglo.

Reinaldo Taladrid: Le propongo que nos vayamos hasta Matanzas con Yanet Peña y hasta Cienfuegos con nuestra querida Reglita Abreu, quienes salieron a las calles, con la frase de este movimiento: El mejor medicamento es el que no se consume.

Esto es para ponernos en perspectiva y conocer si este fenómeno se da en Cuba y si es así, que analicemos las causas universales y las de nuestro país a ver si son las mismas o no.

Regla Abreu, desde Cienfuegos: Un inadecuado uso de medicinas puede originar interacciones y efectos secundarios; de ahí que muchas personas asuman como premisa que el mejor medicamento es el que no se consume. Hoy decidimos llegar hasta una de las farmacias de nuestro territorio para preguntarle a los cienfuegueros, qué creen al respecto. Acompáñenos.

Opiniones:

  • Hay muchos pacientes que vienen a la farmacia a comprar los medicamentos porque de verdad lo necesitan, pero hay otros pacientes que son adictos a estar atrás de los medicamentos.
  • Soy una persona que no me gusta auto medicarme, a veces cuando tengo un dolor de ovario, me tomo una dipirona, pero no estoy acostumbrada a tomar medicamentos.
  • Lo más sano y lo más conveniente es acudir al médico bajo prescripción facultativa que es lo que orientamos e informamos a la población.
  • Yo soy alérgico a tomar medicamentos, nunca me ha gustado. Una vez me tomé uno y me dio alergia, desde ese día le he cogido miedo.

Yanet Peña desde Matanzas: No hay mejor medicamento que el que no se toma, sobre el tema opinan los matanceros.

Opiniones:

  • Yo tengo tres hijos y siempre evité darle medicamentos. El mayor vino a tomar antibióticos por primera vez siendo un hombre con hijos y todo.
  • Hay que tener en cuenta que cuando te tomas un medicamento para beneficiar algo, puedes estar perjudicando otro órgano del cuerpo.
  • Nosotros no somos médicos; cualquier medicamento no puede servir porque no sabemos si somos alérgicos y si este nos puede perjudicar aún más de la dolencia que ya podemos tener.
  • Las personas a veces cogen una simple gripe, inmediatamente van a tomar antibióticos. Está el problema de la auto medicación, todo el mundo te va recetando... pienso que no es correcto.
  • Yo pienso que hay que ir a un médico, pero siempre hay un espacio antes donde te encuentras con tu propia familia o vecinos y ahí siempre hay un médico antes de llegar al hospital.
  • Hay personas que se han auto medicado, inclusive han mezclado diferentes medicamentos y han sufrido fatigas y dolores fuertes o desmayos.
  • Por ejemplo, yo un día estuve escuchando que le dijeron a un conocido que para un dolor de estómago le hicieran un té y llevaba hasta una gotica de gasolina, imagínense lo complicado que es medicarse o no.

Yanet Peña desde Matanzas: Con estas impresiones de los matanceros nos despedimos e invitamos a continuar el debate con los especialistas.

Reinaldo Taladrid: Muchísimas gracias a Reglita y a Yanet. Doctor ya usted vio estos criterios espontáneos; no es una encuesta con metodología de la investigación social, pero me dice algo y le quiero preguntar.

¿Usted cree que este fenómeno de la medicalización existe también en Cuba? De ser sí o no, explíqueme cuáles son las causas y si son las mismas aquí que en el resto del mundo.

Doctor Julián Pérez Peña: Yo creo que este fenómeno existe en Cuba y las causas son las mismas que están en todo el planeta. Hay un grupo de causas que son mundiales y también existen aquí.

Entre las causas podemos señalar:

  • Acceso masivo a las fuentes de información sobre salud y bienestar. Es decir, antes del siglo pasado los médicos eran la fuente de información, ya no; las personas pueden consultar Infomed, publicaciones, hay anuncios en la televisión.

Esa información no está validada la mayoría de las veces y entonces hay un sesgo de la información; a veces se trata de alguien que tiene una opinión y la pone ahí.

Reinaldo Taladrid: ¿Usted se refiere con eso a cuando alguien dice: "leí en Internet que tal cosa es buena para...y hay que tomarlo de tal manera..."?

Doctor Julián Pérez Peña: Ese es el ejemplo clásico. Las personas buscan por sus síntomas qué medicamentos hay, acuden a Internet, que no está validado y se guían por eso.

Reinaldo Taladrid: Pero hay cosas que están en Internet que sí están validadas; por ejemplo, hay grandes instituciones que explican una enfermedad de tratamiento y ponen su nombre. ¿Eso está validado?

Doctor Julián Pérez Peña: Hay páginas web muy serias que se pueden consultar, pero están los desinformados que entran, ponen una palabra, dos palabras y entonces sale una lista.

Continuamos con las causas: El uso del poder mediático para influenciar la conducta de la población. Esto es una cosa conocida sobre todo por los periodistas.

Reinaldo Taladrid: O sea, nosotros somos los malos que decimos en un programa algo y no es así.

Doctor Julián Pérez Peña: Efectivamente.

Reinaldo Taladrid: ¿Pero es el poder mediático o son los entrevistados? Hay una tendencia y no en este tema solamente, de que aquí viene un invitado y él opina y después queda como que yo dije... ¿Se usa el poder mediático a veces como chivo expiatorio o se está confundiendo al poder mediático con la publicidad en los medios masivos?

Doctor Julián Pérez Peña: Es a lo que yo me refería, a los medios masivos y la publicidad, donde se ponen anuncios muy atractivos donde una persona pues se toma tal medicamento o hace tal cosa y entonces rejuvenece...por ejemplo. No estoy hablando del poder mediático de una entrevista.

Reinaldo Taladrid: Los anuncios de medicamentos comerciales de 15 segundos o de 30 segundos... usted ha dicho varias veces aquí que solamente hay tres países en el mundo que pueden hacer publicidad comercial con medicinas que tienen prescripción. Explique un poco.

Doctor Julián Pérez Peña: Los medicamentos que llevan prescripción médica no se pueden publicitar, ni se pueden hacer comerciales, excepto en Estados Unidos y en Nueva Zelandia, en estos países está permitido a las empresas comerciales.

Reinaldo Taladrid: ¿Usted qué cree de eso?

Doctor Julián Pérez Peña: Mi opinión personal es que no debe haber anuncios
comerciales de medicamentos por un medio de comunicación. Eso es una cosa que tiene que ser profesional, científica y que debe estar muy regulada por las
autoridades.

Reinaldo Taladrid: Entonces, yo le pido en nombre de mi humilde gremio que cambie ese punto y lo señale como la publicidad comercial, a través de los medios masivos.

Doctor Julián Pérez Peña: Muy bien. Voy a enfocarlo en eso.

Reinaldo Taladrid: Continuamos con las causas.

Doctor Julián Pérez Peña: La otra se refiere a que:

  • Es la primera vez en la historia la humanidad que se une una revolución de los
    sistemas productivos de servicios y una revolución de los sistemas de transmisión de la información.

Estas dos revoluciones han coincidido. En los sistemas de producción y de servicio, la robotización y la automatización mientras en la transmisión, las tecnologías de la información y las comunicaciones. Esas dos revoluciones juntas han sido una fuerza importante en la medicalización de la sociedad.

Reinaldo Taladrid: Bueno, eso está claro. ¿Otras causas?

Doctor Julián Pérez Peña: Sí, vamos a ver causas que provocamos nosotros los médicos.

  • Decisiones médicas en incertidumbre: muchas veces hay que decidir en lo que se llama fase prodrómica, decir que todavía no están claros los síntomas y signos para diagnosticar una enfermedad, las relaciones de causalidad entre los síntomas, los signos y lo que se está produciendo son dudosas, usamos muchas veces las técnicas diagnósticas en forma defensiva.

Nosotros para protegernos, mandamos un grupo de exámenes complementarios, que a veces ni son necesarios, pero bueno... Las personas por la cultura popular si tienen una afección respiratoria, aunque uno lo ausculte y le haga una historia clínica, reclaman un rayo X de tórax.

Si usted se siente mal y tiene este problema el otro paciente quiere un chequeo entre comillas y entonces le pide que haga análisis de sangre...Muchas veces los médicos usamos los medios diagnósticos no solo para llegar al diagnóstico, sino también un poco para protegernos y estar de acuerdo con el paciente que sugiere hacerlo.

Reinaldo Taladrid: Esto que usted explica, ¿tiene alguna particularidad en Cuba?

Doctor Julián Pérez Peña: En Cuba esto que usted acaba de explicar tiene una particularidad. Nuestro pueblo tiene una cultura médica y educacional alta; ya cuando llegue al médico, ya tiene una idea de lo que él cree que tiene y de
cómo se puede llegar al diagnóstico.

Es muy popular que los pacientes lleguen a la consulta pidiendo un ultrasonido o una tomografía axial computarizada, porque la gente cree que eso es mágico, que le va a decir el diagnóstico que tiene. La tomografía tiene indicaciones muy precisas.

Reinaldo Taladrid: ¿Pero eso es así en el resto del planeta?

Doctor Julián Pérez Peña: No es así, estaba hablando las particularidades de Cuba porque si usted llega a otro país, digamos Estados Unidos, y llega al hospital diciendo: "Yo quiero hacerme una resonancia magnética o tomografía computarizada", le cuesta 14,15 o 20 mil dólares. Como aquí es gratis y además existe acceso, pues lo solicita y tiene cultura para eso.

Reinaldo Taladrid: Le propongo continuar con las causas.

Doctor Julián Pérez Peña: Otras de las causas que tenemos los médicos es el poco tiempo para atender a los pacientes: sobrecarga de trabajo.

El médico está en un cuerpo de guardia, tiene afuera 35 pacientes y muy poco tiempo para ver o no tiene el tiempo necesario que debe tomarse un médico en oír la historia clínica, examinar al paciente y desde ahí su evolución; haciendo un buen examen físico usted llega al 80 por ciento de acertividad. Esto es un fenómeno universal.

Reinaldo Taladrid: Y esto a qué lleva, ¿a que se receten cosas muy rápido?

Doctor Julián Pérez Peña: El médico no tiene el tiempo necesario para lograr un diagnóstico más exacto de la patología del paciente, sino que va a las grandes cosas para prevenir cualquier enfermedad que pueda tener el paciente o cualquier complicación que pueda tener, pero no se toma todo el tiempo necesario. Una consulta debe durar mínimo 10 0 15 minutos.

Otra de las causas son las recomendaciones de las sociedades científica y los grupos de expertos. Los médicos actuamos por protocolo de tratamiento y por lo que aprendimos en la Facultad de medicina, las sociedades científicas ubican y establecen cuáles son los criterios diagnósticos y terapéuticos, pero ocurre un hecho muy interesante, las sociedades científicas más importantes está en Estados Unidos y se comportan como si fuera una catedral.

Si la sociedad americana de psiquiatría dice que tal problema es psiquiátrico, ya todo el mundo lo acepta; la sociedad americana de cardiología dice que pre-hipertensión es 135 y 85, eso lo acepta el mundo entero.

Es muy importante conocer a las sociedades científicas, pero hay que tener en cuenta que a veces están muy presionadas, sobre todo las de Estados Unidos y Europa con las transnacionales de medicamentos.

Reinaldo Taladrid: Usted dice que una sociedad científica es la Asociación Americana de Neurología, por ejemplo y que están presionados por la gran industria farmacéutica. Explíqueme eso.

Doctor Julián Pérez Peña: El financiamiento de los congresos de las sociedades generalmente lo hacen las transnacionales de medicamentos o laboratorios de medicamentos y lógicamente, estos van a apadrinar y financiar al congreso de la sociedad donde tenga un grupo de medicamentos.

En este sentido, llevan a científicos que han utilizado el medicamento y que van a presentar conclusiones de grandes investigaciones, generalmente esas conclusiones son positivas y favorables para la compañía que está dando financiamiento a la sociedad.

Otra de las causas es que la industria médico-farmacéutica y biotecnológica trata de maximizar sus fabulosas ganancias que ya son de 1,1 trillones de dólares.

Es una industria gigantesca, multimillonaria y que necesita mantener ese ritmo, en aras de maximizar las ganancias. Te voy a presentar los 10 medicamentos que más se vendieron en el 2017 en el mundo.

El primer medicamento es el Humira, es el nombre comercia,l al lado está la denominación común internacional o sea Adalimumab.

Reinaldo Taladrid: ¿Qué es esto?

Doctor Julián Pérez Peña: Estos son productos la biotecnología que son carísimos, este vendió 18 mil millones de dólares en medicamentos para tratar la artritis reumatoidea.

Pero además de este hay dos más. Entre los 10 medicamentos más vendidos hay tres para esta enfermedad.

Reinaldo Taladrid: Pero, ¿le quita el dolor a la gente?

Doctor Julián Pérez Peña: Sí lo quita, la artritis reumatoidea es una cosa crónica y este medicamento es carísimo, pero también la controla, ya casi nada se soluciona en el mundo moderno.

Nosotros curamos pocas personas, curamos a quienes tienen una infección bacteriana, por ejemplo, pero las enfermedades crónicas no transmisibles
no se curan.

Reinaldo Taladrid: Ya vimos estos números que son impresionantes y se nos acaba el tiempo, ¿qué nos faltaría por conocer?, ¿qué consecuencias trae esto para la sociedad?

Doctor Julián Pérez Peña: Todo esto hace que se incremente la morbimortalidad por reacciones adversas a los medicamentos, del 11 al 21 por ciento de los ingresos hospitalarios es debido al uso de los medicamentos.

Reinaldo Taladrid: Por consumir un medicamento, se le creó un problema y hubo que ingresarlo.

Doctor Julián Pérez Peña: Exactamente, lo que estas cifras responden a Estados Unidos y Gran Bretaña. Además, es peligrosísimo, es la quinta causa de muerte hospitalaria y la cuarta causa de mortalidad general en Gran Bretaña. Es decir, que se muere la gente. Los medicamentos matan a la gente, curan, pero los matan.

Reinaldo Taladrid: Antes de seguir con esa afirmación que es bastante fuerte, ¿hay algunos datos sobre medicamentos que provocan ingresos en Cuba?

Doctor Julián Pérez Peña: Hay datos globales del país a partir de estudios puntuales en algunos hospitales e instituciones y no tienen esos datos altísimos, pero sí, evidentemente produce morbimortalidad en algunos casos. Pasa en Cuba y en el mundo entero.

La saturación de los servicios de salud es otra consecuencia. Como queremos no tener dolores, queremos vivir en una sociedad de bienestar, de placer, de intolerancia al dolor, para cualquier cosa vamos al médico.

Incluso hay personas que van al consultorio médico a tomarse la presión, entonces van personas que sí lo necesitan y están abarrotados los servicios.

Reinaldo Taladrid: Pero, ¿tomarse la presión no es bueno?

Doctor Julián Pérez Peña: Es bueno, pero el problema es el momento. A veces usted llega y hay 10 personas para tomarse la presión y yo tengo un dolor o una neumonía, por ejemplo…

No solo ocurre en Cuba, es que la gente acude a diversos servicios y entonces los exámenes complementarios, análisis, placas... hacen que se aglomeren la gente y, por lo tanto, se llenan los de servicios salud.

Lógicamente esto incrementa los gastos en salud porque al tener más pacientes ingresados, se utilizan más recursos.

La población es cada vez más vieja, la esperanza de vida está en 80 años, la tecnología logra que... antes usted con una leucemia, con un linfoma o con un cáncer durara un año o dos y ahora dura quince, durante los cuales está consumiendo medicamento.

Después de los 60 años las personas tienen más de una enfermedad, algunos son hipertensos otros diabéticos o tienen una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en fin... se utilizan cuatro, cinco o seis medicamentos. Eso, que es normal que crezca, crece más si los conceptos de la medicalización de la sociedad se aplican.

Reinaldo Taladrid: Doctor, dígame una idea final de este tema. Si usted tuviera que resumirlo para un anuncio de publicidad no comercial o sea un mensaje, vamos a llamarle así, de 15 segundos qué usted me diría de todo esto que hemos hablado.

Doctor Julián Pérez Peña: Evalúe lo que usted se siente, consulte si es necesario y no se automedique.

Reinaldo Taladrid: Y la frase que usan los europeos de este movimiento: "El mejor medicamento es el que no se usa"...

Doctor Julián Pérez Peña: Esto hace alusión al riesgo de tomar medicamentos, hay que tomarlos en algunas ocasiones, pero no se puede tomar por hacerlo a la ligera porque puede tener serias consecuencias.

Reinaldo Taladrid: Amigos, sólo me resta invitarlos a que en este tema tan complejo, busquen, profundicen, vuelvan a profundizar, para que como siempre les pido, al final saque usted, sus propias conclusiones.

Escuche el podcast:

Conversamos con:

Dr. Julián Pérez Peña, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Fue presentador del programa televisivo La dosis exacta

 

 

Se han publicado 32 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • MdF dijo:

    Coincido plenamente con la afirmación que da título al trabajo. En mi experiencia personal no tomo medicamentos, en casos extremos solo algún analgésico. Considero que el organismo está preparado para producir lo que necesitamos y como dije antes solo en casos extremos se le debe ayudar. Es más un problema de auto educación, conducta ante la enfermedad y actitud ante la vida

  • plaff dijo:

    Muy oportuno el tema, como también sensible a la población cubana por la alargada escasees de medicamentos en farmacia tiene, aunque no sea el caso.
    Doctor Julián es necesario se tomen las necesarias medidas para que las llamadas "mulas" no importen medicamentos como el diclofenaco en tabletas, hay muchas personas que lo consumen sin antes, al menos ver el prospecto, y luego vienen las terribles consecuencias de una subida de la TA con graves daños y por consiguiente gastos médicos en un paciente que queda casi paralítico por la TA tan elevada. Es verdad que el cubano se automedica, es verdad que nos creemos médicos aún estudiando ingeniería, pero también están esas enfermedades que no se curan como usted bien hace mención. Por ejemplo un ciclo menstrual en la mujer muchas veces ese dolor bajo vientre insoportable se alivia con una dipirona, pero por ejemplo en mi caso que fui al ginecólogo y me indicó que una semana antes hiciera un pequeño ciclo de ibuprofeno c/12 hrs, algo que me vino de maravillas, ahora no lo hay en farmacia y es una dolencia que tengo que asumir cada mes hasta que finalmente me llegue la menopausia que me falta bastante.
    Pregunto: Como le llama usted a la tristeza que siente una persona al tener que aguantar un dolor al no tener un medicamento que previamente lo ha indicado un especialista?.
    Por otra parte la aglomeración en las consultas con los especialistas, específicamente ortopedia, dermatología, oftalmología y cirugía es por la exagerada exportación que tiene el Ministerio de Salud Pública de Especialistas a otros países, para mi desvisten a un muerto para arropar a otro, algo con lo que nunca he estado de acuerdo, desde que comenzaron las misiones miles y miles de especialistas se han marchado, otros han desertado y muchos "luchan" una segunda o tercera misión olvidándose de que su objeto de trabajo es el pueblo del país que los formó, un tema muy delicado y al que doy las gracias por haberlo traído a Taladrid y a usted Doctor que mucho aprendí con su programa "La Dosis Exacta"

  • Dr. Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

    El tema es en extremo interesante y actual. No obstante, la sociedad moderna ha creado enfermedades que antes no existían. El Dr. Julián cita como ejemplo el caso extremo del síndrome posvacacional,pero no coincido de que el síndrome del colon irritable sea un problema trivial. Esta enfermedad es el resultado del desbalance microbiano (disbiosis) de la microbiota del colon debido fundamental a una dieta insana. Las enfermedades, como otros aspectos de la sociedad, se van modificando en el tiempo. Por ejemplo, a partir de la segunda mitad del siglo pasado se presenta un punto de inflexión en las causas de morbimortalidad a favor de las enfermedades no infecciosas (non-comunicable deseases, en inglés) que en 2016 causó más del 70 % de las defunciones a nivel mundial. Los trastorno mentales, en sus diversas manifestaciones, constituye en la actualidad la quinta causa de muerte a nivel mundial, sin que cuenten los suicidios. ¿Qué esto indica? Mi hipótesis: los cambios y la velocidad de los cambios sociales son tales, que los sistemas de homeostasis (de adaptación) del hombre no son capaces de adaptarse a tales cambios y a su velocidad, provocando lo que yo denomino "desregulación adaptativa". Hay otros tópicos candentes de la práctica medica que son cuestionarles: solo 2: el abuso en la medicación de antibióticos (hasta los ríos se están contaminado) y los partos por cesárea.

  • Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

    La medicalización y la automedicación por iniciativa propia (sin ninguna intervención facultativa) devienen serios problemas en el siglo que vivimos, no exentos de riesgos, que pueden ser graves e incluso mortales. Debemos unir esfuerzos para evitar la automedicación (explicando, educando y alertando), así como comprender las nefastas consecuencias de la medicalización, proceso que convierte situaciones “comunes” en cuadros patológicos. Los desafíos van más allá de la comunidad médica y deben ser asumidos por la sociedad en su conjunto. Gracias por el abordaje de un tema de gran connotación.

  • RUSO dijo:

    Quisiera que el doctor me aclarara algo que él mismo dijo una vez: ..."los medicamentos no tienen vencimiento, la fecha que aparece en estos son la fecha de garantía de los fabricantes..." ¿Puedo consumir una pastilla o untarme una pomada que tenía fecha de vencimiento hace dos años?

    • Berta Labriego dijo:

      La caducidad de los medicamentos ( entiéndase Principios Activos) se refiere a la pérdida de efectividad del mismo, que disminuye paulatinamente con el tiempo hasta desaparecer. Con lo cual ya no sería efectivo.
      Ahora, no es lo mismo un medicamento con dos meses de vencimiento ( el tiempo real de degradación del principio activo está calculado para que dure más que la fecha de la caja) que uno con tres años. Incluso puede ser que el resto de componentes, la mayoría inertes, pierdan sus condiciones organolépticas.
      No obstante, considero que aunque los cubanos nos automedicamos mucho, mal y fuera de patologías, la situación actual es que hay poco con qué automedicarse, mención aparte los ancianos van mucho a consultas porque se sienten solos y nadie les escucha, así que está el fenómeno del anciano que vive y muere en las consultas médicas para sentirse acompañado y conversar con otros y contar sus achaques. Y luego están los hipocondríacos, que difícilmente asumen su problemática y van todas las semanas con un síntoma nuevo, si no obtienen lo que piden entonces " somatizan" y vuelven loco al médico, le hacen perder tiempo y gastos en análisis.

      Es importante implantarse una cultura de desechar los medicamentos que sobran cuando se termine el tratamiento, jarabes, etc con una recogida responsable de los restos como en un hospital; así no caerá la vecina pidiendo una pastilla, una sola, para resolver un catarro. He visto gente tomarse una vitamina c para un constipado, como si eso fuera milagroso: la vitamina c ni cura el catarro ni lo evita.

      • RUSO dijo:

        Gracias por su explicación.

  • Osmin dijo:

    Como médico y como paciente que soy a la vez estoy de acuerdo en casi la totalidad del Dr. solo hago un apunte. Por una espondilitis me administro Humira precisamente de los más caros del mundo. No me cuesta nada pues en España es gratuito, no asi en muchas partes y a ese medicamento le debo mi calidad de vida. Me ha aliviado completamente mi dolor y me ha hecho de nuevo funcional. Hay medicamentos que controlan enfermedades y mejoran la calidad de vida aunque sean muy cosotosos y ganen las compañias, son de elección en muchos casos por los principales expertos especialistas en el tema. Eb todo lo demás de acuerdo total y por supuesto que el mejor medicamento es el que NO se toma! Pero cuando hacen falta real hay que tomarlos y se necesitan disponibles en el mercado
    Un saludo!

  • Carlos M Santana dijo:

    El mejor medicamento es cuando ud visita a su médico de la familia y es llamado por su nombre ya escrito por la enfermera en su hoja de actividades diarias, encuentra un escenario asistencial que reúna las mínimas condiciones de privacidad, un trato adecuado (recordar que ese paciente necesita que alguien escuche su problema sin límite de tiempo, en la casa no lo escuchan por diversas razones, en el trabajo no le dan oído por el tiempo), es interrogado adecuadamente, un examen físico correcto, una toma de la tensión arterial en fin buscando elementos para hacer un adecuado diagnóstico. Cuando ud llega a la casa tiene resuelto la mayor parte del problema por que asistió a la consulta y nuestro paciente tendrá un eterno agradecimiento de su médico y enfermera de la familia cubana. Con poco se puede lograr mucho.

  • Eramirez dijo:

    buenas especialistas, yo estuve 16 tomando naproxoneo e ibrupofeno, para un dolor fuerte que tenia en la columna, desde los 8 años de edad estuve tomando esos medicamentos, pues tenia una escoliosis congenita que el dolor era fuertisimo, pero en ocasiones era tanto veces que consumia el medicamento que ya no me hacia efecto, dejaba un par de dias de tomarlo y despues volvia a la carga con las pastillas para el dolor, pero gracias a dios, a mi revolución y a los medicos, enfermeras y demás personal del hospital Complejo Cientifico Internacional Ortopedico Frank Pais García, desde el 6 de diciembre del 2011, cuando me realizaron una cirugia en la zona del dolor, desde ese día ya no tomo medicamentos para el dolor porque el mismo se fue, desapaerecio.
    Desde entonces no tomo medicamentos para nada......

    • BIG BOSS dijo:

      Yo tambien estuve tomando ibuprofeno casi 2 años para aliviar el dolor, pero cuando el dolor es muy fuerte ya no te hace nada. Al igual fui sometido a 2 cirugias en el Complejo Cientifico Ortopedico Internacional Frank Pais por el dolor y porque ya no podia caminar, y gracias a Dios y a la ciencia medica, gracias al Hospital Frank Pais y a sus cirujanos ortopedicos pude terminar mi carrera universitaria y dejar de tomar medicamentos para el dolor.

  • Eramirez dijo:

    Me dedico a practicar deportes después de mi jornada laboral, salgo a correr alrededor de 10 kilómetros cada 2 o tres días seguidos, caminatas, nadar los fines de semanas, dieta balanceada, pescado, carnes, huevos, vegetales cuando aparecen, mucha frutas, bebo bastante agua alrededor de 5 litros por día, también realizo mucho ejercicio de respiración, relajamientos, duermo lo suficiente máximo 9 horas y como mínimo 7 horas por día, a veces mis amigos dicen que si estoy loco que porque me pongo a correr esa cantidad de distancia.

    • Ibt dijo:

      Wow! Que energía! a qué se dedica? Yo trabajo, frente a una computadora 8 horas un día normal, 14 uno medio, 16 uno agitado. De 7 días, 6. Me duele la mano derecha (mouse), las zonas cervical y lumbar (tengo escoliosis desde niña y en mi trabajo he tenido dos caídas de altura, artrosis, y la pierna derecha casi todo el día dormida, con 36 años). Tengo muy buena la vista. Y NO TOMO MEDICAMENTOS. Creo que el dolor es manejable, y que el estado de ánimo para llevarlo lo condiciona uno mismo. Ojala tuviera todo ese tiempo para hacer un poco de ejercicio (no tanto como Ud, si yo corro 10 km me desmayo!), pero mejoraría mucho mi ánimo, y con ello mi salud. Lo felicito!!!

    • Leandro dijo:

      Oiga, usted se va a morir "sanito sanito"!!! No, ahora en serio: donde usted consigue el pescado??

  • Papo dijo:

    Pienso que esta bien planteado el dilema de la medicación. Cierto es que existen casos; y nadie mejor para hablar al respecto, que un médico, que se encuentra a diario y por muchas horas con esta experiencia...

    Hace algún tiempo hice un comentario, que quiza alguna gente no le pareció importante.

    Para mi: ES EXAGERADAMENTE IMPORTANTE.
    Expresé esta situación:

    Si usted con conocimientos "x" (PIENSE EN ESTO COMO UNA POSIBLE REALIDAD):
    Si usted "Descubriera", que con un poquito de tierra común (de cualquier parte del mundo), podría CURAR TODAS LAS ENFERMEDADES QUE EXISTEN, en Estados Unidos de Norte América, La Grán Potencia Mundial...
    ...Es mi percepción, que surgiría Un CAOS (peor que la mayor Guerra) y que afectaría de una manera CATASTRÓFICA la economía del mundo entero...

    Piense por un momento cuánta gente quedaría sin empleo, de manera caótica: cuántas fábricas, cuántos Laboratorios, cuántas Farmacias, Escuelas, cuántos Médicos y empleados de La Salud, Compañías Aseguradoras "multimillonarias", BANCOS, cuántos Hospitales..............

    .....usted cree que permitirian que semejante descubrimiento, NECESARIO PARA LA VIDA HUMANA, pueda llegar a los seres humanos en El Mundo?.

    De ahí (en mi opinión) que LA MAYOR ENFERMEDAD que afecta a la humanidad:
    Es El Ser Humano, que nació, dentro de la Era de la MERCANTILIZACIÓN (a grán escala) DE LA CIENCIA MÉDICA.....
    NOTA:
    Estoy seguro, que eso no afectaría a CUBA, de manera tan negativa. Por el contrario, nos daría un inmenso placer, a los PACIENTES, MÉDICOS, EMPLEADOS DE LA SALUD Y A TODA CUBA...

  • claudia dijo:

    Muy interesante esta entrevista o conversación con tan prestigioso profesor quisiera, si es posible, que el Doctor Julian me diga cual es la cifra normal para el conteo de los trigliserios en un adulto, qué factores inciden en su aumento, qué tratamiento lleva y cuales son las consecuencias que tiene para la vida el aumento de los mismos. Gracias

  • Nicolas arg dijo:

    Gracias compañeros! Muy buen programa.. saludos desde Argentina, un estomatologo amigo de Cuba

  • Interesante dijo:

    Excelente artículo. Me parece que el doctor trató muy claramente la realidad cubana sobre el tema. Gracias

  • jose dijo:

    Por favor doctor , quisiera aclarara sobre el vencimiento del medicamento yo comparto que para eso tiene su fecha despues de vencido no debe ingerirse , inyectarse ni nada esa es mi opinion , necesito saber si tengo razon creo que si pero hay algunos que dicen que no que aunque tengan la fecha se pueden consumir y les pregunto para que la traen y creo que violarla es muy peligroso , por favor doctor oalguien con conocimiento sobre farmacos etc que responda

  • yo dijo:

    ya entiendo porqué casi nunca puedo comprar mi enalapril, dinitrato, clopidogrel y la aspirina que me dan por mi tarjetón!!!!!! Me están cuidando la salud!!!!

  • Lisette dijo:

    Yo invito al Dr. Reinaldo Taladrid que la el libro "Medicina Natural al alcance de todos" por el Dr. Manuel Lezaeta Acharán. Yo lo tengo en digital, si existiera alguna manera de hacérselo llegar, contactarme por cubadebate. Es exactamente el tema del podcast. Y el mejor libro que pueda leer una persona. Saludos

  • Oscar macavilca dijo:

    No abusar de los alimentos dañinos saber identificarlos es una premisa de todo aquel que cuida su SALU:
    Numero 2 el mercado esta saturado de medicamentos y de alimentos procesados, , manipulados y hasta prefabricado intencionalmente con muchos propositos de economicos hasta politicos.
    Numero .3 la mejor medicina es la de tomar conciencia sobre los alimentos que debo consumir y cuales no , teniendo en cuenta las dosis, la dosis esta determinada por la talla y el peso de cada persona.
    numero 4 miren cuales son las compañias monopolicas que el capitalismo subsidia con grandes partidas de dinero del presupuesto: tanto para medicamentos , como para alimentos.

    1-Syngenta.
    2-Monsanto
    3-Faixer
    4-Bayer
    5-Novarti
    6-Nestlé
    7-Jonhson and Jonhson

    Estas 7 compañias pagan, gestionan y promueven la corrupción a politicos y promueven cambios politicos en otros estados soberanos, y todo lo hacen con el dinero de los contribuyentes del presupuesto estatal.

    PERO QUE LINDO Y QUE BONITO......................!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  • Isis Marbelis dijo:

    Por favor Taladrid, lo admiro y veo algunos de sus programas, soy una mujer madura, tengo 51 años y un psicólogo me dijo, que estaba padeciendo del "Síndrome del nido vacío", tengo depresión, irritabilidad y estoy sola hace 6 años, he tomado psicofármacos como clordeazepóxido y trifluoperazina 1 pero nada me hace ser feliz y nada me motiva, solo voy del trabajo a la casa y viceversa, vivo sola con mi madre de 78 años de edad. Por favor no podría usted hacer un programa acerca del nido vacío y el tratamiento para ese síndrome.

  • Dr. Wilfredo Roque dijo:

    El sábado pasado se dió una conferencia sobre este tema en el hospital Fajardo durante la jornada científica.
    Creo q el tema es realmente interesante, sobretodo por la Polifarmacia q tienen la mayoría de los cubanos (producto principalmente de los bajos costos de medicamentos y servicios de salud[totaly free]) me parece q hay q enfatizar más aún en la gran resistencia a los antibióticos q desarrollan muchos ptes ya sea por automedicación o por abandono de Ttos. lo cual después les puede costar la vida durante un proceso infeccioso posterior
    Hay q enfatizar también los terribles efectos adversos q provocan la mayoría de fármacos analgésicos, antiinflamatorios como los AINE, fármacos muy consumidos por nuestros pobladores sin realmente necesitarlos.
    Por esta y otras razones siguo pensando que el mejor medicamento es el q no se consume
    Muchas Gracias

  • Javier Plasencia Quintana dijo:

    Este, como todos los temas de salud, son temas de vida y muerte, de seguridad como nacion y como pueblo, por ello, debemos abordarlos con mas frecuencia, debemos profundisar los analisis y debatir publicamente. La cultura nutricional naturista, sera la trinchera de ideas que nos salvara. Mientras mas tiempo perdamos en llegar a ella, mas problemas acumularemos y mas recursos necesitaremos para solucionarlos y mientras tanto los conflictos, las enfermedades y la muerte evitables haran lo suyo. Nuestra actual cultura nutricional es muy mala, atrasada, determinada por mercaderes e importadora. Si la comparamos con la del resto del mundo, es de las mas malas.

  • Javier Plasencia Quintana dijo:

    Deseo lanzar una idea para debate público:
    Que se destine un área en nuestra heladería Coppelia para la renta al cuentapropista que oferte a la población los jugos y productos naturales de frutas de la mejor calidad. Soy un constante buscador de estas ofertas y el mejor esta en el mismo Vedado habanero, en calle 6 entre 1ra y 3ra, al lado de 12 plantas.
    Coppelia está en proceso inversionista y con una decisión administrativa positiva se daría un paso pequeño pero trascendente en rescatar cultura nutricional, cultura de consumo nacional y cultura económica.
    En la esquina de L y 21 hay un restauran que oferta comidas con productos agrícolas orgánicos de la finca Martha.
    Coppelia es el lugar ideal y este es el momento preciso.

  • nestorvila dijo:

    Buenas tardes, creo que es severamemente discutible mucho de lo que plantea el doctor, tanto el colon irritable como la osteoporosis son enfermedades reconocidas y documentadas como serios problemas de salud en cuanto texto de medicina usted quiera consultar, la osteoporosis, se estima como el más frecuente de los trastornos metabólicos en medicina humana con otras consecuencias aun mas graves como las fractura de cadera, de coles o aplastamientos vertebrales, todos con severas consecuencias en la calidad y expectativita de vida en personas de la tercera edad, el colon irritable, si bien es un diagnostico de descarte por no tratarse de un problema de salud con demostrada base orgánica es la principal causa de consulta en muchos países en consultas de gastroenterología, de esta manera la seriedad del Colon Irritable no viene dado por su gravedad que esta clara en los libros sino por su frecuencia, y aunque no afecta la esperanza de vida si lo hace con la calidad. Resulta curioso que en su programa la dosis exacta el doctor, estimo, exagere algunos de las reacciones adversas de los medicamentos con aparatosas escenas que a veces intimidan a la población y le crean verdaderos problemas a los médicos que vemos enfermos y que tenemos que enfrentar día a día a los pacientes que ven su programa y cuestiona constantemente la medicación, y que ahora el doctor trate de minimizar problemas de salud de probada envergadura y creciente importancia en una población cada vez mas envejecida y estresada, no soy partidario de su programa, coincido, sin embargo, en que el tan alto contenido de temas médicos en los medios de difusión masiva es el responsable principal de que la población se crea en condiciones de automedicarse y aun mas de autodiagnosticarse(Tengo una tía graduada de medico en el programa Por nuestros campos y ciudades), no creo que la solución sea la intención de la dosis exacta, que muy por el contrario es otro aporte a la exagerada presencia de temas médicos en los medios y cuestiono la intención de minimizar estas enfermedades que pueden hacer pensar a la población que son problemas menores que no requieren atención medica. También se debe señalar que si bien algunos medicamentos que pudiéramos llamar vanguardistas y muy caros enriquecen las arcas de algunas transnacionales lo que obviamente no es justo, tampoco podemos ocultar o minimizar que son o la única o las mas efectiva solución a muchos problemas de salud viejos y actuales, por otra parte las enfermedades crónicas no transmisibles no se curan pero si se controlan y para ello los medicamentos son necesarios siempre y cuando se les de su uso apropiado, creo que es aqui simplemente, donde esta el quid de todo, en la profesionalidad de los medicos y claro, el uso adecuado y oportuno de los farmacos, los cuales aun a pesar de esto siempre van a tener una probabilidad estadistiica de provocar determinadas reacciones adversas. A veces da la impresión que el Doctor desarrolla una campaña contra los medicamentos, como decía Alberto Cortez en su famosa canción, ni poco ni demasiado todo es cuestión de medida algo en lo que, paradójicamente y muy a contrapelo del título de su programa el doctor no parece tener en cuenta. Muchas gracias.

    • Sulfuro dijo:

      nestorvila: Plenamente de acuerdo con usted. Es el comentario mas sensato publicado hasta ahora. Habia visto el articulo (no vi el programa; casi nunca veo Pasaje …) y decidi no comentar pues creo que, generalmente, no vale la pena (ademas, “el filtro” de Cubadebate casi siempre “me batea”, aun cumpliendo con las normas de participacion). Julian Perez Peña es Doctor en Ciencias Farmaceuticas y creo que esta muy bien preparado como licenciado en Farmacia; conoce de formulaciones de medicamentos, farmacocinetica, efectos colaterales, tiene experiencia (no se si a nivel de laboratorio en investigaciones), etc. Pero no es medico. Como tal, tendria que leer e interpretar toda la literatura medica publicada en revistas arbitradas para emitir criterios correctos, inequivocos y no incorrectos como los que aparecen aqui sobre sindrome de colon irritable y osteoporosis. Y se “le va la mano” a la hora de emitir algunos criterios y presentar las acciones adversas de medicamentos que muchas veces parecen sacadas de una internet no validada por publicaciones. Claro, manejar toda la informacion que se publica sobre TODOS los medicamentos, es imposible y leer noticias de internet, aun de sitios de grandes instituciones hospitalarias, no resuelve estas deficiencias. El libro de Goodman & Gilman's, es la biblia de la Farmacologia, es muy bueno, pero no lo es todo y por eso continuamente se esta re-editando. Aqui en Cuba no, pero en muchos paises se brinda la informacion detallada del medicamento que se compra y eso incluye el PORCIENTO DE CASOS (y hasta resumenes de ensayos clinicos) en que se presentan los efectos adversos detectados (recordar que no siempre es facil identificar correctamente los efectos adversos!! y hacerlo no es por simple observacion, eso lleva toda una validacion). No es lo mismo dar numeros, porcientos, de efectos que decir “reacciones frecuentes, menos frecuentes,” etc. (La “perversa” industria farmaceutica internacional hace dinero con la gente, es cierto, pero debido a los muchos litigios en que se ha metido, cada dia se cuida mas y hace las cosas mas claras, con mas informacion). En consecuencia, la informacion que se da por “La dosis exacta” y programas como estos, no siempre es exacta. Es alarmista en unos casos. Erronea en otros; hay, por ejemplo, medicamentos que los catalogan como “hipertensores” (no especificamente en la Dosis Exacta), luego he buscado hasta la saciedad y no aparecen reportes claros en la literatura medica. Le “pusieron la etiqueta” por algo que vieron en un sitio y ya, a pesar de lo labil que puede ser la presion arterial, los “efectos de bata blanca”, etc. Eso no es cientifico y no es etico. Nuestros especialistas, en su mayoria, no manejan los efectos colaterales de los medicamentos que prescriben ni las interacciones entre los medicamentos que se combinan en los pacientes, algo que pocas veces se trata y es tan o mas importante que el propio efecto colateral adverso. Supongo que el propio Perez Peña debe haber batallado mucho para que en la formacion medica se incluya una Farmacologia fuerte; pero debe haber sufrido con esto. Un mejor conocimiento de la Farmacologia por nuestros medicos puede aliviar en mucho a la sobreprescripcion y sobreconsumo de medicamentos. Ahora bien, de que hay sobreconsumo, lo hay. Pero no es con “miedo televisivo” (exagerado o no bien dirigido en ocasiones) que se resuelve esto. Es con mucha educacion al personal medico y sobre todo CON DISCIPLINA!!!!! Ojala no me “filtren”. Escribo de buena fe.

    • BIG BOSS dijo:

      Voy a poner un simple ejemplo de q el Dr Perez Peña siempre tiene la razon en eso de q "el mejor medicamento es el q no se usa" y "todos los medicamentos hacen daño". Hace alrededor de un año tuve una inflamacion del ojo izquierdo (uveitis). Comencé con un tratamiento intensivo con Dexametasona (en gotas), y aunque el medicamento en su momento me alivió la crisis y agradezco de corazon las mejores intensiones de la especialista, en menos de un año el uso de ese medicamento me provocó una catarata en el ojo por lo q veo borroso con el, mas o menos a un 65-70 %. GRacias q con el otro ojo veo OK y todavia no quiero someterme a una cirujia, en algun momento tendra q ser. Tengo 33 años. Por es estoy muy claro de todos los daños q pueden hacer los medicamentos. Y por supuesto, cuando no hay mas alternativas hay q usarlos, cuando no tomarlos puede llevar a una situacion peor.Saludos.

      • Sulfuro dijo:

        BIG Boss: Un gran por ciento de uveitis tienen origen autoinmune y esta reportado y publicado que una de las consecuencias de esa reaccion autoinmune es ... cataratas prematuras!!!! NO NECESARIAMENTE TIENE QUE SER EL MEDICAMENTO!!! Si, es un "terreno escabroso" en el cual la culpa puede recaer donde no debe ... Aunque es cierto que el uso prolongado (MUY PROLONGADO!! NO EN EL CURSO CORRIENTE DE UNA UVEITIS) de esteroides puede provocar aumento, en primer lugar, de la presion intraocular, con el consiguiente daño a largo plazo y quizas sea posible que en un por ciento no muy grande y a muy largo plazo, cataratas!!! Agradezcale a los especialistas que hicieron lo que tenian que hacer para salvarle el ojo sin cataratas!!! Nota: Soy "uveitico" y cliente fijo del Pando Ferrer desde 2002 ... Y a ver si me publican este comentario que quizas le acalre algo a Big Boss. El otro a nestorvila n quisieron ponerlo.

  • Abel Pompa Moreno dijo:

    Muy interesante el tema, resulta que hay personas que consumen medicamentos sin la previa autorización o prescripción facultativa del médico, no pueden ya vivir sin él y se atribuyen este solo por costumbre que han hecho de su cuerpo. Coincido que es ya una enfermedad que esa es más difícil de curar.

  • Arlenis dijo:

    Taladrid soy una fiel seguidora de su programa, me encanta el debte que provoca entre sus invitados; porque todos defienfen su punto de vista en cada caso en particular. Quisiera de ser posible se repitiera el programa donde se habló del vencimiento de los medicamentos y por favor si hubiera alguna manera de hacermelo llegar. y si no es molestia anunciar si lo pudieran repetir y en que canal seria y horario. muchas gracias atentamente Arlenis.

Se han publicado 32 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Reinaldo Taladrid Herrero

Reinaldo Taladrid Herrero

Periodista, conductor de programas de Radio y Television, así como panelista de la Mesa Redonda.

Vea también