Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Producción porcina en Cuba III: ¿Qué sabemos sobre los impuestos al sector agropecuario?

| 237

Producción porcina en Artemisa. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.

Cuba vive momentos en que resulta urgente incentivar —y aumentar— la producción nacional de alimentos. La carne de cerdo se ha tornado esencial en la mesa de la familia. Sin embargo, desde hace varios meses, este importante renglón es cada vez menos accesible para los cubanos debido a la disminución de sus volúmenes productivos.

En dos reportajes anteriores sobre el tema, Cubadebate explicó varias de las causas que han motivado la baja disponibilidad de carne porcina en el país, así como cuestiones relativas a su comercialización en la provincia de Villa Clara, tradicionalmente una de las mayores aportadoras.

Dichos trabajos motivaron a indagar con profundidad en otra arista: la aplicación de impuestos a los productores agropecuarios, entre los que se incluyen los porcicultores.

Múltiples comentarios de foristas en nuestro sitio apuntaban que, si bien la escasez de pienso durante el último cuatrimestre de 2018 y los primeros tres meses del actual año impactó negativamente, otro “problema” radicaba en la “desestimulación” de los productores debido al pago de tributos sobre sus ingresos personales.

Se trata de una medida que tiene base legal en la Ley No. 113 del Sistema Tributario de 2012, y que fue aprobada el año anterior por la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la Ley No. 125 del Presupuesto del Estado para el 2018, tras siete años de estar congelada su aplicación, con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector agropecuario al amparo de un régimen especial de tributación.

¿Cuáles son los nuevos tributos para el sector agropecuario?

  1. Impuesto por la ociosidad de tierras agrícolas y forestales (en las provincias de Pinar del Río y Cienfuegos).
  2. Impuesto sobre utilidades a las Cooperativas de Créditos y Servicios.
  3. Liquidación anual del impuesto sobre los ingresos personales de los productores individuales del sector no cañero, mediante la Declaración Jurada (DJ).

¿Quiénes están sujetos a este tributo?

  • Usufructuarios de tierras agrícolas estatales.
  • Propietarios de tierras agrícolas.
  • Tenedores de ganado sin tierra.
  • Otros productores individuales de alimentos.

Vladimir Regueiro Ale, viceministro de Finanzas y Precios, explicó a Cubadebate que los criadores de cerdo, como el resto de los productores agropecuarios, ya venían pagando un impuesto sobre sus ingresos personales en una modalidad de un importe mínimo —a razón del 5%—, por las ventas a entidades acopiadoras o comercializadoras.

Lo que se añade, por primera vez, es la liquidación adicional del impuesto que se realizará al final del año fiscal, mediante Declaración Jurada.

Ahora “estamos hablando de un deber que entraña una contribución superior y que, formalmente, tiene otros requisitos como la presentación de la DJ, lo que implica conservar documentos y llenar el modelo correspondiente”.

De acuerdo con el vicetitular, para el inicio de esta campaña fue necesario atemperar las reglas que están desde la Ley Tributaria a las características del sector y a las condiciones actuales.

¿Impuestos de última hora?

Vladimir Regueiro Ale, viceministro de Finanzas y Precios. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Contrario a lo que se pueda pensar, esta no fue una medida tomada a la ligera ni de un día para otro, como asegura el alto funcionario del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

“Se vino trabajando durante más de un año, con una estrategia concebida de conjunto con varias entidades como el Ministerio de la Agricultura (MINAG), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el Grupo Empresarial AZCUBA y los sindicatos nacionales de trabajadores agropecuarios, forestales y tabacaleros y los azucareros”.

Además, “fue establecido un cronograma de trabajo que abarcó a todos los involucrados: instituciones nacionales, representaciones municipales y provinciales de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), y bases productivas de manera directa”, especificó.

Todo ello respaldado por un proceso de capacitación y preparación a través de materiales audiovisuales e intercambios directos con productores. También se particularizó en las características de cada uno de los cultivos y las producciones para adecuar la aplicación del impuesto.

“Hay que reconocer que, dentro de todos los productores, fue más difícil llegar con nuestro mensaje a los criadores de cerdos; a ello se añade que estuvieron impactados por la carencia de alimentos y de insumos, pero también con los medicamentos para mantener su masa”.

Vladimir refiere que este proceso implicó un arduo trabajo que demandó “muchos recursos, tiempo y personal”, aunque “no todo estuvo perfecto desde el punto de vista organizativo” debido al amplio carácter de dichas acciones.

“Hubo reportes de incidencias en determinados territorios y, en función de ello, se les brindó particular atención con personas más preparadas y la visita en varios momentos por especialistas y dirigentes de la ONAT acompañados por la ANAP y el MINAG”, aclaró.

Allanando el camino…

Como respuesta a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, existe un Régimen Especial de tributación para el sector agropecuario —establecido en la Ley 113—, con el objetivo de estimular el desarrollo de esta rama de la economía.

De acuerdo con uno de los documentos rectores para la aplicación de estos impuestos, dicho régimen “se define a través de liberaciones del pago de tributos (exenciones) y reducciones de las cuantías (bonificaciones), así como otras adecuaciones que se traducen en una carga tributaria más baja en este sector que para el resto”.

Vladimir Regueiro Ale apunta que uno de los beneficios de esta primera campaña ha sido la extensión del término de presentación de la DJ a 90 días, cuando la Ley concibe que los demás contribuyentes lo hagan en 60 días.

El término de presentación general para los productores agropecuarios culminó el 30 de abril último. El incumplimiento de la presentación de la DJ o su presentación fuera de término, según explicó el viceministro, constituyen infracciones tributarias para las que se prevé la aplicación de recargos y sanciones fiscales correspondientes.

Como otra de las facilidades se mantuvo la bonificación por el pronto pago del tributo: cuando el contribuyente presenta su DJ y paga antes del 28 de febrero, tiene una bonificación del 5% del impuesto a pagar. Ello es un estímulo a que se pague con rapidez.

La simplificación del modelo de DJ fue otro de los beneficios, aunque las autoridades del MFP consideran que aún continúa siendo complejo debido a las propias características de la actividad tributaria.

En este caso, Regueiro Ale asegura que se favoreció además el llenado de la documentación a través de soportes digitales y de una aplicación (.apk) que se puso a disposición de los contribuyentes con el apoyo de los equipos económicos y contables de las formas productivas.

Pero, sin dudas, de acuerdo con la opinión del vicetitular de Finanzas y Precios, “este es un sector al que le falta cultura de conservar la documentación y registrar todos los datos de su trabajo; muchos de sus procesos productivos dependen de prestaciones de servicios o de compra de determinados productos y medios, y estamos conscientes de que algunos no se hacen por las vías oficiales”.

Por tanto, se aprobó que de los gastos deducibles de hasta el 70% de los ingresos, sólo deben justificar el 50% ante la ONAT con evidencia documental; es decir, se exige la justificación de la mitad de los gastos deducidos.

“Esto da la posibilidad de que se reconozcan gastos para los cuales hoy no tienen comprobantes (pagos a personas que sirvan de mano de obra de manera puntual, compra de alimentos o insumos a otros productores agrícolas)”.

No se está ajeno —como muchos foristas de Cubadebate plantearon—, que los gastos en transportación son un tema “de peso” en la actividad porcina, pues no siempre que hay disponibilidad de alimentos o insumos existen medios para trasladarlos de manera rápida.

Se ven entonces en la obligación de acudir a terceros —en ocasiones privados— que no siempre cuentan con la autorización para ejercer la actividad; incluso, cuando la tienen, no les expiden el comprobante correspondiente del servicio prestado.

“Una ventaja que tiene el sector es que, a través de las empresas comercializadoras de insumos (o las propias CCS), sí queda una trazabilidad y facturación de todas las operaciones que pueden emplear”, evalúa Regueiro Ale.

Finanzas y Precios no está aislada de todas las inquietudes que han generado estas medidas en una parte del sector agropecuario y reconoce que “se trata de un proceso muy complejo”, donde “lo principal es garantizar la continuidad en esa labor productiva”.

Regueiro Ale agrega que en ese sentido, el razonamiento ha sido brindar una facilidad de pago a quien no cuente con la liquidez en este primer momento. “Se hace un análisis puntual por la Administración Tributaria y se le puede conceder un aplazamiento, aunque el compromiso debe ser honrado durante el propio año”.

¿Qué va a ocurrir? Irán pagando en el año en función del nivel productivo, la capacidad del productor, del tiempo que lleve ejerciendo en esa actividad o de acuerdo con las características de la misma.

Potencial de productores agropecuarios involucrados

Campesino. Foto: ACN.

Regueiro Ale aclara que, para incorporar a un sector de la población en un proceso como la aplicación de tributos, se realiza un levantamiento estadístico y un censo, pues se trata de una información que no se genera desde la Administración Tributaria, sino sólo a través de la estrecha colaboración con varias fuentes.

En este caso existió un vínculo institucional con el Registro de Tenencia de la Tierra y el Centro Nacional de Control Pecuario, además de las delegaciones de la agricultura y empresas agropecuarias, que suministraron la información necesaria para conformar un potencial, o un registro de los contribuyentes.

El viceministro del MFP asegura que se identificó 214 mil productores agropecuarios; entre ellos se encuentran los usufructuarios de tierras estatales, para quienes la Ley Tributaria prevé un beneficio de exención de la liquidación anual del impuesto por un período de dos años, contados a partir de la fecha de entrega de las tierras.

Para aquellos casos que recibieron las tierras infectadas de marabú y requieren de un proceso de saneamiento, el beneficio se extiende por un período de cuatro años.

Ambos términos están reconocidos en los contratos de entrega de las tierras en usufructo.

“Por tanto, queda claro que no todos los productores individuales están obligados de una primera vez al pago del tributo”, como los criadores de cerdo que tienen convenios con el Estado, quienes —según lo estipulado— deben poseer tierras en usufructo.

Algo sí se hace necesario, según el vicetitular de Finanzas y Precios, y es “engranar” los mecanismos de conciliación y ser más disciplinados en la entrega de los datos porque —reconoce— han existido trabas de índole técnica y organizativa, y aún no se cuenta con la plena capacidad para mantener los registros actualizados.

¿Era este el mejor momento para comenzar?

La agricultura es la clave de la producción de alimentos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Uno de los reclamos más recurrentes en los comentarios de Cubadebate fue el comienzo de la aplicación de tales impuestos en momentos en que se necesita aumentar la producción de alimentos en el país y, en el caso del cerdo, cuando se vio impactado por los suministros de pienso.

Los productores agropecuarios son, precisamente, un eslabón primordial en la cadena para garantizar los rubros destinados el consumo nacional (arroz, granos, viandas, vegetales y carnes), además de estar abiertos a la posibilidad de exportación.

Ante tal inconformidad, el viceministro de Finanzas y Precios aclara que son “cuestiones relativas”. A su juicio, no se trata de un período específico, ya que la producción agropecuaria lo mismo puede verse dañada por fenómenos asociados al clima, como por otros de índole logística y organizativa (retrasos en importación de fertilizantes y plaguicidas, cuyo mecanismo de distribución no siempre es el más efectivo).

Regueiro Ale dice que “debe reconocerse que en medio de este escenario, el país también prioriza el cumplimiento de los planes y, justamente para eso, el Presupuesto Estatal respalda las producciones con altos niveles de subsidios”.

“En el caso del cerdo, por su importancia, y en calidad de sustituto de otros componentes de la dieta, es uno de los que tiene mayores niveles de financiamiento”.

Por eso, ejemplifica, “han crecido los convenios porcinos, la masa e, incluso, cuando ha faltado el alimento animal o los medicamentos se logra conservar la genética de ese ganado”, abunda el funcionario.

Aun cuando reconoce que el año pasado y el inicio de este 2019 resultaron complejos por problemas con los suministros, “no se está cobrando el impuesto por el cerdo que no nació, no engordó o no se entregó; se está cobrando por ese valor creado en el ejercicio de la producción y la comercialización”.

El dinero para los municipios

Pesos cubanos en un mercado en La Habana, Cuba. Foto: Desmond Boylan

Acercar recursos al Estado para sustentar los programas sociales. Foto: Desmond Boylan.

No pueden verse los impuestos solamente como un mecanismo de recaudación, aunque esa es su primera y más esencial función: acercar recursos al Estado para sustentar los programas sociales. También es un mecanismo de regulación económica.

Lo aportado por los productores agropecuarios se destinará al presupuesto municipal, salvo la contribución a la seguridad social que erogan (840 pesos), que va a un presupuesto específico gestionado centralmente.

Este aporte directo debe emplearse en los servicios básicos de asistencia médica, educación y culturales, entre otros. “Se logra una relación directa del productor con la localidad”, afirma Regueiro Ale.

Tipo impositivo: Espantando el fantasma de los cálculos

Una de las preguntas recurrentes ha sido sobre el tipo impositivo para estas formas productivas. Está basado en una escala progresiva en el rango del 10% hasta el 45%, diferente a la aplicada al resto de los contribuyentes, que es del 15% hasta el 50%.

Dicha escala progresiva, por tramos, permite aplicar el principio general de tributación: que se pague el impuesto en correspondencia con la capacidad económica y que aporten más quienes mayores niveles de ingresos obtengan.

Ya mencionamos con anterioridad que la escala, en este caso, es más baja, al amparo de la Política Tributaria —aprobada en 2013 junto con la Ley 113—, que reconoce que los gravámenes en el sector agropecuario “deben ser menores para que sirvan de incentivo a las producciones”.

Ante la preocupación sobre los “cuantiosos” montos a pagar, Vladimir Regueiro Ale explica que “la escala no se aplica al volumen total de los ingresos, sino a una parte de ellos, el concepto es diferente a la impresión que tiene el productor”.

Para la determinación de los ingresos imponibles se deducen de los ingresos brutos obtenidos:

  1. Un mínimo exento de 10 mil 500 pesos.
  2. Reconocimiento del gasto hasta el 70% de los ingresos obtenidos.
  3. Tributos pagados asociados a la actividad, excepto el Impuesto por Ociosidad de las Tierras.
  4. Importe mínimo del impuesto (5%).
  5. Escala progresiva del 10% al 45%.

Cuando se habla de mínimo exento es en alusión a una cuantía que, al momento de presentar la DJ, se excluye del gravamen. Es una protección a todos los contribuyentes, específicamente a quienes menos ingresen.

Mientras para el TCP o los artistas es de 10 mil pesos, para el productor agropecuario es de 10 mil 500 pesos.

Entre los gastos reconocidos en la actividad productiva se encuentran los insumos; portadores energéticos y agua; amortización de inversiones para el aseguramiento de la producción (implementos, maquinarias, sistemas de riego, posturas para plantaciones permanentes, entre otros); pago de servicios recibidos de personas naturales y jurídicas, a la fuerza de trabajo contratada, entre otros.

Es entonces que a la escala progresiva va el resultado de descontar —de los ingresos totales— todos estos conceptos antes referidos, obteniéndose la base imponible o cuantía de ingresos que se lleva a la escala progresiva, para determinar el impuesto a pagar, como liquidación anual del tributo.

“No se debe obviar que todo lo anterior guarda estrecha relación con las ganancias que genera cada actividad, pues no es lo mismo un productor de café que uno de cerdo, tabaco o cultivos varios, porque los rendimientos no son los mismos”, reflexiona el viceministro.

En el caso de un productor de cerdo...

Para ilustrar el pago de este impuesto, tomamos como ejemplo una producción anual de 1000 cerdos, que equivale a 90,91 toneladas. El precio de Acopio por tonelada es de 21 mil 500 pesos, por lo que el productor obtuvo un ingreso bruto de un millón 954 mil 465 pesos.

Ejemplo de aplicación de los impuestos a un criador de cerdo. Infografía: Edilberto Carmona Tamayo/ Cubadebate.

Una primera vez con resultados halagüeños

Lo cierto es que esta primera campaña, al parecer, comenzó con buen pie. El vicetitular del MFP asegura que los resultados son satisfactorios en términos de presentación de la DJ.

Al momento de nuestra investigación, se estimaba en un 97% la presentación de la DJ, un nivel que no se alcanzó en tan poco tiempo por otros sectores que ya se han visto involucrados en procesos anteriores, como el de los trabajadores por cuenta propia o el artístico.

“Apreciamos, por el comportamiento histórico de otras esferas, que aquí se ha logrado un aceptable nivel de presentación de la DJ”, sostuvo Regueiro Ale.

“Hemos encontrado una aceptación del tributo que ha venido evolucionando en la medida en que fuimos explicando estos temas a los productores de conjunto con la ANAP, las delegaciones de la Agricultura y la administración tributaria, además de la preparación de facilitadores”.

Sin embargo, los resultados en la recaudación de este impuesto son inferiores a los planificados, por lo que se abre un proceso de revisión en la calidad y cumplimiento de esas obligaciones, con un enfoque educativo, para lograr recaudar los importes comprometidos con el presupuesto de cada municipio.

Yoandra Cruz Dovales, vicejefa primera de la ONAT, dijo que aunque ha sido positiva la respuesta del sector agropecuario, “existen insatisfacciones con respecto a la cuantía de lo liquidado hasta la fecha, aproximadamente el 50%”, según datos preliminares.

“Para nada nos sentimos victoriosos, nos ha faltado mucho con relación a las facilidades, aun cuando este sector se trabajó de manera diferenciada. Es necesario simplificar más el modelo”, aseguró la funcionaria.

“Como resultado de todo este proceso vamos a hacer un levantamiento de lo que se pueda mejorar, a fin de perfeccionar los mecanismos actuales”. También se hará necesario continuar estudiando la aplicación de este impuesto, a tono con las características del sector agropecuario.

“Cuestiones de procedimientos, el diseño de la declaración jurada, la fecha de presentación, son algunas de las que podemos ir trabajando”, aseveró el viceministro de Finanzas y Precios.

Lo cierto es que estos aportes tributarios, más allá de implicar un deber ciudadano —con respaldo en el Artículo 90, incido d, de la nueva Constitución de la República—, se sustentan en el principio de solidaridad de nuestra sociedad y constituyen un acto que beneficia a todos.

Se han publicado 237 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • IFH dijo:

    …….con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector agropecuario…. No lo creo, en mi opinión, la aplicación de impuestos a los productores agropecuarios en vez de estimular el aumento de las producciones desestimula y en estos momentos que estamos viviendo lo que necesitamos es que aumenten las producciones de alimentos para el pueblo. ¿Dónde están los productos y recursos que se les deben garantizar a los campesinos y productores y que los mismos debían ser a precios módicos?. COMO NO APARECEN deben comprarlos a los revendedores y por demás deben pagar esos impuestos a la ONAT. Sdos.

  • DLG dijo:

    La agricultura en este país esta muy mala para aplicarles a los productores un impuesto tan alto. En todos los países se aplica lo se, pero habría que analizar si nosotros estamos en condiciones de aplicarlo tan alto, me parece que la producción hay que estimularla no desestimularla.

  • Carlos dijo:

    Solo se habla del puerco y sera que es el unico animal que se debe criar y comercializar en nuestros mercados, cuando vamos a tener variedad de carnes, con tantos campos perdidos en todo el pais, por que no desarrollamos la cria vacuna que con buenos potreros que si se pueden hacer y agua lo podemos desarrollar, no tenemos que aspirar a rasas de calidad, la criolla la que tenian nuestros campesinos de antes, las de rasas dejarla pera granjas especializadas, hay que tomar experiencias de los productores que hoy estan criando con metodos tradicionales y tienen resultados, recuerden que somos un pais BLOQUEADO y no tenemos como llegarle a la tecnologia de punta, hay que producir a la criolla y veremos mas adelante que hacer, ahora tenemos que resolver nuestros problemas con nuestra inteligencia y dejar el BUROCRATISMO.Estimular al productor y no condenarlos con altos impuestos que esto solo trae altos precios y lo paga el pueblo, hay que eliminar el intermediario que el producto llegue directo del productor al consumidor.

  • Joshua. dijo:

    El sistema tributario en Cuba es un desastre porque no estimula la producción; todo lo contrario, frena el crecimiento y envía a mucha gente a estar al margen de la ley. hay que dejar de poner trabas a las personas que trabajando puedan hacer buen dinero. los ingresos son los únicos que estimulan a la gente a trabajar. si no se cambia la mentalidad, estamos perdidos en un “campo de lechuga”.

  • Jorge dijo:

    Coincido con lo que dice Lili: la agricultura necesita subsidios, no impuestos, es nuestra comida. Seguramente los que legislan e imponen, nunca han criado un cerdo. Es increíble que en un país agrícola como el nuestro se necesite utilizar todo el salario para alimentarse o mal alimentarse. En este país deberían estar sembradas 30 árboles frutales por habitantes. Increíble que unos mangos o un aguacate sea el salario de al menos media jornada. Evidentemente no se estimula la agricultura ni nada. ¿será miedo a que alguien tenga dinero? Si alguien obtiene dinero con un respaldo productivo, FELICIDADES, lo que no se debe tolerar es que sea producto del robo ni desestimular al que es eficiente. La alimentación es un asunto de SEGURIDAD NACIONAL. Raúl Castro decía que valen mas los frijoles que los cañones. ¿Dónde está la función reguladora del estado? ¿Dónde están las acciones que llenan la jaba? Todo queda en planes, noticias, etc. y la jaba sigue vacía. Si los principales medios de producción son colectivos, por qué los que los usan no ganan un salario digno. Si para repartir riquezas hay que crearlas, por qué no se logra, habrá que esperar que alguien de afuera venga a decirnos lo que hay que hacer para ser productivos.

  • raciel dijo:

    un reportaje extenso que no da la solucion ni a corto ni medio plazo, la realidad sigue siendo que no hay quien compre carne de cerdo ni de nada, ni por su ausencia ni por los precios, sigue el estado burocatrizando todo por lo que no hay nada y es culpa del estado que solo crea trabas y mas trabas, no da riendas sueltas a la expontaneidad y solo crea obstaculos, la situacion que tenemos hoy es creada por el estado los que han mal dirigidon no el pueblo, y esto es asi en muchas esferas de nuestra sociedad, DIGANME PORQ SI ESTAMOS RODEADOS DE MAR TAMPOCO HAY PESCADOS????????????

  • RAM dijo:

    Se debiera revisar integralmente el impuesto tributario para la producción de alimentos, principalmente las fuentes de proteina de origen animal. Si bien la actual política tributaria entre sus funciones es recaudar dinero, éste circula solamente en Cuba; nuestra moneda nacional solo funciona literalmente en nuestro mercado interno. Sin embargo, cualquier insumo, materia prima, equipamiento y/o alimento importados que se destine para la explotación animal le cuesta al país mucho dinero en divisas convertibles. Cuba tiene el privelegio de tener una fuerza de trabajo calificada, instruida y creativa. Se debiera estimular toda la producción de bienes materiales que sustituyan importaciones, comenzando por la flexibilización de la carga tributaria, entre otras medidas de caracter normativo y organizativo que puedan derivarse al respecto.
    Los créditos comerciales externos ayudan al desarrollo del país por una parte, pero por la otra nos endeudan, y de qué manera. No podemos seguir importando bienes que pueden producirse aquí. Se impone un análisis pragmático y racional de esta situación coyuntural, donde sean escuchados nuestros productores.

  • jesus alvarez lopez dijo:

    En mi opinión este es uno de los más graves errores cometidos y quizás el más inoportuno. No se trata de preguntarnos si el impuesto es justo o no, sino, si es conveniente. Solo con decir que viene a desestimular la producción agropecuaria cuando más necesitamos el aporte de nuestros campesinos bastaría pasa saber si convenía aplicarlo, y menos en el actual escenario después de complejos y devastadores fenómenos meteorológicos como Irma y las lluvias de mayo del 2018, cuyos efectos aún se sufren, además de la falta casi total de insumos asociada al recrudecimiento del bloqueo yanqui con la aplicación del título tres de la Helms Burton. Nada peor que empecinarse en el error cuando necesitamos más que nunca oídos receptivos. Lejos de impuestos, la producción de alimentos reclama mecanismos que la motiven y si alguien dijera entonces que son privilegiados podríamos responderle, - Si, lo son. Y si tu quieres ser privilegiado deja el teque y ve para la tierra a sembrar comida para el pueblo. Martí lo dijo con palabras que parecen destinadas a esclarecer a los que hoy están equivocados "Al progreso agrícola deben enderezarse todos los esfuerzos, todos los decretos a favorecerlo, todos los brazos a procurarlo, todas las inteligencias a prestarle ayuda..el mejor ciudadano es aquel que cultiva una extensión mayor de tierra". Pues bien, este impuesto afecta más a los que más producen porque es ascendente, como si debiera darse el mismo tratamiento al consumo de electricidad que a la producción agrícola. Por favor, no hay nada más hermoso que reconocer un error cometido. Estamos a tiempo de subsanarlo y los campesinos jamás olvidarían el gesto.

  • Alexander Vargas Ricardo dijo:

    Me preocupa que se habla mucho pero la carne esta aca en Holguin a 40 ,desguesada 50 ,55 ,el preciuo que quiera el vendedor ,como es oferta y demanda todo esta resuelto.Hoy ya no aparece la carne de puerco por medidas que tal vez tengan buenas intenciones pero no buenos resultados ,siempre se afecta el trabajador ,me preocupa que se va a subir la tarifa de elactricidad ,pero no se suben los salarios ,pero no baja lña carne y los productos basicos como la carne de puerco , la leche ,mejor ni hablar de leche ,es incapturable,asi andan las cosas

  • Laverdad dijo:

    Hola a todo el equipo de cubadebate, vivo en un pueblo totalmente agrícola y hace muchos años que no veo la presencia estatal en la venta de carne de cerdo, siendo esta el principal alimento del cubano esto ha traido como consecuencia que el sector privado imponga los precios que siempre han existido como dicen ellos (oferta y demanda) muy lejos del bolsillo del pueblo, del que vive de un salario, dentro de esta vorágine de productores y vendedores particulares nunca nadie ha sido capaz de meterse en el asunto por lo que siempre han hecho lo que les ha venido en ganas, al estremo que el que produce no es el que recibe los beneficios, sino el que vende la carne cosa esta que para nada incentiva la produccion, recuerdo las palabras de nuestro Primer secretario del PCC refiriendose al tema alimentario cuando dijo que este tema era de seguridad nacional sin embargo cuantas transformaciones se han logrado para enfrentar la situacion que hoy tenemos, seguimos tirando golpes despúes que pasa el majá, será que no escuchamos a nuestros dirigentes de primer nivel o hay sordera congénita porque según he podido observar esto que pasa con la carne de cerdo está pasando con el resto de los renglones que garantizan la alimentación de la poblacion ¿será que se han habituado a importarlo todo y no a producirlo? Se ha puesto en movimiento un engranaje diabólico para los productores. Resulta que el que más produce para el pueblo tiene que pagar altisimos impuestos.
    Me pregunto ¿Esa es la forma de estimular a quien desde la madrugada está en funcion de lograr mayor cantidad de carne para satisfacer las necesidades de la poblacion. Es preciso para los que se dedican al tema impositivo que pongan los pies en la tierra porque en los papeles todo cuadra a la perfeccion pero tiene que existir la voluntad de contribuir a mejorar la alimentacion y la sustitución de importaciones, no se puede seguir frenando el desarrollo de las fuerzas productivas con leyes que golpean a los que tienen deseos de producir ¿Cuando podré ver en mi pueblo que la carne de cerdo esté al alcance de la poblacion, Ahora está a 60.00 pesos la libra con tendencia al alza y el margen comercial de los que producen y los que venden cada dia es mayor, los que venden se enriquecen cada dia más y muchos de ellos no pagan su contribución a la ONAT los que producen bailan al filo de no tener ingresos por todas las erogaciones que deben pagar. Pienso que esto es un tema para ser analizado en las instancias de la asamblea nacional y tomar medidas pero Ya sin demora. saludos

  • Luis dijo:

    Por esa tabla de impuestos me parece que lo mejor es llegar hasta cerca de 24,000 y luego sentarse a descansar, si gana más de eso te van a quitar lo mismo, para que trabajar más? Desestimula la producción

  • pat dijo:

    Seguiremos sin carne de cerdo. Haciendo lo mismo, siempre serán los mismos resultados. Y por que no eliminamos tantpos tributos. En algunos paises hasta subsidian.

  • Miguel Ortega dijo:

    Y a pesar de todas estas explicaciones, que no son soluciones, alguien me puede explicar cómo es posible que, si no hay producción de cerdos, en los puestos privados, donde la carne, hasta la fecha cuesta entre 60 y 70 CUP la libra no falta la carne???

  • Jesús López Martínez dijo:

    Leí con atención el trabajo que han publicado, pues algunos plantean que no es importante, pero hace varios días muhcos dieron criterios sobre la contribución de los productores agrícolas, por tanto considero que es muy pertinente el trabajo.
    Es verdad que en algún momento había que comenzar a cobrar los impuestos y la agricultura ahora tiene problemas con los insumos, pero hace unos meses tuvo probleams con un ciclón y puede que dentro de unos meses venga otro.
    Creo que hay que ser cuidadoso con todo, pero no conozco en mi entorno a nadie que esté envuelto en la cadena del cerdo (criadores, matarifes, vendedores, etc) que no estén bien económicamente, entonces ¿cual es el problema?.
    Es verdad que la agricultura es trabajosa, pero no es trabajoso estar frente a un aukla todo el curso escolar o mantenerse horas y horas en un salón de operaciones, en ocasiones, faltándole condiciones laborales. Y quien habla del impuesto del 5 % que pagamos los maestros y los trabajadores de la salud y en mi entorno SI conozco a mestro/as y trabajadores de la salud con problemas económicos.
    Ese impuesto NO ES PARA NADIE, es para cubrir gastos que la sociedad tiene con todos, incluyendo a los productores agricolas y sus familiares.

  • El Imperfecto dijo:

    Lo q me queda claro es q nada de lo q la opinión pública diga es tomado en cuenta. Varias veces leí hasta q me aburrió q teniendo en cuenta los comentarios de los cubadebatientes q es una muestra de la opinión del pueblo tal cosa y después justificaciones para imponer lo q acordaron quienes no compran la carne en una tarima a 65 CUP. Sí lo q quieren es producción dejen de pedir por lo que dan muy poco a los productores, estimulen la actividad y no la entorpezcan más q el pueblo es quien paga los platos rotos, perdón vacíos. Veremos q suerte corro y si me publiquen. Un fraternal saludo a todos.

  • Luis L dijo:

    Menos impuestos seguro que mas producción, a eso súmese el desastre que es la ONAT , no la que sale en la TV me refiero a la de los Municipios, invito a funcionarios a visitar una Oficina como contribuyente y vera lo que es perder tiempo y recibir una mala atención.

  • alexander dijo:

    Voy a partir de una verdad absoluta. En este mundo funcionan los impuestos en todo y para todo. Nunca he estado de acuerdo con que alguien no pague impuestos pues en sectores que no ganamos ni para comer, los pagamos. Educación, salud, etc.
    Ahora bien, sí considero un error el incremento en los impuestos a medida que más se gane teniendo en cuenta que se hace sobre las ventas y no las ganancias netas. Significa que mientras más se produzca y venda más se paga y eso no estimula la producción de ninguna manera. Si se estuviera en mejores condiciones se entendería y serviría como regulador... en la empresa estatal.
    Sabemos que la mitad de lo que se dice que se da no se da. La otra mitad no alcanza, los precios en las tiendas recaudadoras de CUC (porque ya no recaudan divisas) no mejoran, no mejoran y además el campesino quiere conectarse a internet con los precios de ETECSA. Que existen leyes para otras carnes (todos saben a quienes me refiero) que ni estimulan ni estimularán la producción y tienen años sin dar resultados, pero siguen ahí como testigos excepcionales de nuestra incapacidad para adaptarnos rápidamente a los cambios en las relaciones de producción a nivel mundial y de estimulantes de la corrupción y el mercado negro. Pero ahí están.
    Todas esas cosas sólo me llevan a la pregunta: ¿Estarán nuestros ministros y sus colaboradores demasiado metidos en sus cabezas? ¿El círculo de que se rodean tienen de verdad interés en sacar este país del ostracismo burocrático, de las decisiones de espaldas a la opinión de la mayoría? Es verdad que los pueblos sí se equivocan, pero al menos sus dirigentes deberían pensar en la manera de adecuar sus decisiones a la realidad de nuestras ciudades y nuestros campos. Es hora de acabar con las malas decisiones de ayer y de hoy. Con la comida del pueblo no se puede seguir jugando. Todo esto no solamente es para el MFP, también para la agricultura y la ANAP.

  • Jose R. Oro dijo:

    Esta tercera parte del estudio de Cubadebate "Producción porcina en Cuba" es muy esclarecedor, al menos para mí. Vale la pena leerlo, al menos para entender algunas causas de por qué la agricultura cubana no despega. Este es un tema de largo aliento, pero comedidamente desearía enfocarme en dos aspectos, que creo particularmente debatibles:
    1. Las estructuras fiscales o impositivas como incentivo o desmotivación de la producción.
    2. La extensión nacional de las medidas y no su acomodo a las características provinciales o de diferentes regiones del país.
    En el primer caso, leyendo lo explicado por Vladimir Regueiro Ale, viceministro de Finanzas y Precios, considero que es un ejemplo claro de confundir las causas y los efectos, y malentender las prioridades del país. El primer objetivo no es recoger impuestos, sino alimentar al pueblo.
    La producción de carne de cerdo, lo que nos ocupa, pero también otros productos que sustituyen importaciones o que general exportaciones, es una necesidad urgente del país. El que se venda en algunos lugares a 60/lb un insulto al pueblo cubano y una evidente emergencia. En un reciente podcast el Dr. Jose Luis Rodríguez y el destacado periodista Ariel Terrero nos explican la gravedad de la situación económica del país. Tan grave, que el que Cuba no llegue a situaciones comparables al Periodo Especial, es materia de satisfacción y tranquilidad para nuestro pueblo. Se explica muy bien en ese podcast la difícil situación financiera que el país atraviesa y en recrudecimiento del Bloqueo y otras acciones anti – cubanas del mayor impacto negativo. El restablecimiento de las finanzas nacionales se refiere fundamentalmente a exportar más e importar menos.
    http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/05/17/como-solucionar-problemas-urgentes-de-la-economia-cubana-podcast/#.XOQanCBKjcs
    El valor global de los impuestos a productores de comida dentro del país es comparativamente bajo. Incluso me atrevería a decir que incentivar que se produzca mucho más alimento para el ganado porcino y consecuentemente disminuyan las importaciones de piensos y sus componentes, es más efectivo en materia monetaria, que unos pocos impuestos. Ni hablemos que la gente pague 20 - 25 pesos por libra y no 60 es una materia descollante. A veces la medicina es peor que la enfermedad
    Sin embargo, se establece el impuesto a los productores de cerdo como un tema de “deber ciudadano”, que lo es sin dudas. Pero no entendemos que necesidad predomina sobre un concepto etéreo y generalizado de forma no crítica de “deber”, y que la necesidad y urgencia de alimentar al pueblo prevalece, o mejor dicho debiera prevalecer. Los impuestos a la producción de cerdo en particular o a las cosas que generen exportaciones o sustituyan importaciones deben ser la guía de nuestra política fiscal, disminuir los impuestos y bonificaciones no solo por cumplimento y puntualidad, sino me manera principal para fomentar la producción de aquellas cosas que carecemos. Si no es así se produce un divorcio entre la estrategia diáfana de priorizar Defensa y Economía, y su implementación practica.
    En el segundo caso, la centralización burocrática de las regulaciones no permite discriminar las características regionales, o simplemente no las toma en cuenta. No es lo mismo producir carne de cerdo en Villa Clara o Isla de la Juventud, que en Las Tunas o Guantánamo. Lo que sí es igual es la necesidad de la familia cubana de alimentarse, sea en Pinar del Rio o en Granma. Por lo tanto y con regímenes temporales, los impuestos (y otros tributos), préstamos, bonificaciones (y otros incentivos) debieran ser aprobados por los gobernadores a propuesta de los intendentes, acorde con las prioridades locales y usando el marco legal de la nueva Constitución.

  • raciel dijo:

    Vaya mas claro ni el agua, Uds quieren saber que pasa???? aqui les dejo el comentario de: ESTA ES LA REALIDAD EN CUBA ENTERA, ya es hora de publicar resultados no de seguir con discursos de los problemas q tenemos, q mejor q nadie los sabemos los cubanos de a pie

    Oscar Pulido dijo:
    Buenas a todos.
    Yo soy un guajiro del municipio de Unión de Reyes en la provincia de Matanzas. Les comento que lo que se dice en el artículo está bien lejos de la realidad que se vive en mi municipio, donde las trabas burocráticas de todo el que quiere producir la tierra se ven acentuadas por la ineptitud de los dirigentes de la agricultura que no les interesa absolutamente nada. Y cada vez más los campesinos nos sentimos desatendidos y marginados. Puedes tener muchas ganas de producir la tierra pero aquí es imposible. A veces ya los plaguicidas y fertilizantes están en los almacenes y no se distribuyen porque a nadie le importa o el que tiene que ver con ello hace negocios. Y así funciona en muchos lugares en Cuba. En mi opinión los productos para los campesinos deberían estar a la venta sin que medie un intermediario. Creo q son medidas a analizar.
    Y en cuanto a los que productores porcinos deberían no cobrar ningún impuesto. El q hace las leyes no sabe lo que es limpiar un corral con m… de puerco o lo q cuesta hacer una nave, o el dinero que hay que invertir para sembrar yuca y no sigo porque la lista es interminable.

  • carlos dijo:

    Vemos este asunto desde un punto de vista, lo primero es quien dedujo que los campesinos tiene los gastos al 70 porciento, pocas empresas con grandes resultados lo tienen asi, cierto es no ha existido una cultura tributaria, pero tampoco asi, me disgusta cuando un directivo del MINAG u otro manifiesta que se cumplieron los planes de carne de cerdo, la pregunta del expectador ¿ah si y donde esta? sencillo a la industria. lo cierto es que la economia en cuba se sigue viendo de una forma extraña queremos modificar cosas que son basicas y que ya estan escritas, ahora por ejemplo queremos dotar de un concepto nuevo a la propiedad privada (con fines socialistas) hasta cuando.

  • andre dijo:

    si el estado es dueño de las naves,del pienso,de la fuerza de trabajo,de los medios de produccion, donde esta la fortaleza de la EES. estoy de acuerdo con estos impuestos muy justos, ya tenemos millonarios en nuestros pueblos, se hacen los brutos con este tema,,

  • LALA dijo:

    Me toca de cerca esta situación, creo que nos falta cultura tributaria, más organización y sobre todo control, el productor de porcino se enfoca en producir, lamentablemente coincidió la aplicación de esta medida con la tan complicada situación alimentaria de final y comienzo de año para los productores de porcino que es el caso, hay momentos y momentos, debemos ser más previsorios al respecto, a mis productores cercanos en mi familia, les aconsejo que no se desanimen, que sigan adelante, de todo se aprende y sobre todo que no desistan ahora más que nunca hay que producir más y más y más, que aquí hay productores para rato.

  • Vladimir Tejas Paz dijo:

    En la semana anterior (13 al 18 de mayo de 2019) en la revista de la mañana el periodista Lázaro Manuel realizó un buen trabajo sobre este tema de la carne de cerdo y en una de sus intervenciones expresa que ....no estábamos preparados para la situación dada con los atrasos en la entrada de la comida animal al país..... a mi modesta opinión considero que siempre nos sorprende algo nuevo, es cierto que existieron problemas objetivos que imposibilitaron la llegada de la comida contratada extra fronteras, pero también es muy cierto que todos los que tuvimos que ver y exigir (me incluyo) porque esos productores porcinos tuvieran el resto del % de la comida garantizada en sus tierras pues no lo hicimos y permitimos en su momentos que muchos de ellos solo contaban con la que venia en barcos. Debemos seguir ajustando los mecanismos de control desde el gobierno hasta las juntas directivas de las CCS pasando por las delegaciones de la agricultura para que los dueños de convenios tengan garantizada las condiciones de producción de los piensos en sus propias tierras y debemos pensar pues los tiempos que se avecinan lo meritan en que un día no pueda entrar mas comida del exterior y entonces tengamos que producir carne de cerdo a partir de nuestros propios esfuerzos.

  • Carlos dijo:

    Todo muy bonito, yo coincido con el colega Andrews, los esfuerzos tienen que estar encaminados a resolver los graves problemas de la producción de alimentos y no aumentar los impuestos, para apalear esta nueva ola que se nos viene encima de falta de todo tipo de comida por llamarlo de alguna forma. Potenciar y priorizar los productores, que no les falte la alimentación animal que es fundamental para el desarrollo del país.

  • Yohan dijo:

    Hace falta sobre todo acabar con la corrupción en el sector agropecuario, en este caso en la empresa porcina, tuve la posibilidad de ver como en mi municipio de redidencia, todos los productores que fueron a recoger el pienso que les tocaba por la entrega de cerdos tuvieron QUE PAGAR CADA UNO 80 PESOS al chofer del camión qu transportaba el pienso, o sea, si eran 10 productores el chofer se ganó 800 pesos en una jornada que no se los hana ningún maestro no medico, ni cualquier otro profesional en nuestro pais, u si a eso le sumamos que cuando llegas con los cerdos a pesarlos el representante de la empresa porcina que los pesa le rebaja de 2 a 5 Kg por animal, lo cual se roba hablando en buen cubano y esto es una de las cosas que frena la producción de cerdos en el pais, ya que si a los altos impuestos se le suman lo que te ROBAN los compañeros de la empresa porcina se les quitan las ganas al productor. Que hagan una investigación para que se den cuenta de que la mayoría de los responsables de la empresa porcina dígase pesadores, etc, etc todos tienen carro y casa buena. Saludos a todos.

  • IpMan dijo:

    A mi en lo personal, le quitaria todos los impuestos a los que producen alimentos, seria como si fuera un reconocimiento a los que producen, no me importaria que nadie se haga rico produciendo comida, al final se venden split, Freezer, gomas y cientos de productos, que el estado lo sabe, y esas personas salen y entran al país, y no pagan impuesto, y no pasa nada, asi que si yo fuera el estado les daría luz verde a los que producen comids para el pueblo, al final sale mas caro importarla, digo, cyando se podia importar. Gracias.

  • Alexey dijo:

    Solo una sugerencia,la vida de los criadores de cerdo no es tan dulce como un simple matematico economista la traduce en numeros, si de verdad queremos incentivar la produccion alimentaria debemos de adoptar politicas que estimulen a los productores y que los incentiven a comerciar con el estado, mientras mas produces menos impuestos te cobro en el caso de la alimentacion para el pueblo ,me parece que es una estrategia que el estado debe de adoptar de forma emergente porque la situacion alimentaria es un problema de seguridad nacional , aunque muchos asi no lo vean, al final el campesino tiene derecho a tener riquesas porque son el fruto de su sudor ,ahora con quien si hay que arreciar la politica de precios es con los que no producen, simples trapicheros y revendedores que tanto daño hacen,esos intermediarios que acaban con el pueblo trabajador,tenemos que acabar de quitarnos el mal de raiz en el tema comida,no puede ser que en el tema de comida acopio solo desee comprar lo conveniado , a otro precio, demore en pagar, y todas esas barbaridades que se ven a diario y que con un simple sobornito se resuelven ,tenemos que trabajar duro y no detenernos en simplesas,alguien se ha preguntado si los que venden carne de cerdo en kioskos de CCS crian los cerdos ,donde nunca faltan por cierto ,todos esos kioskos inscriptos a CCS donde la politica de precios se ha prostituido y ta abasallan como quieren ,o es que alguien se beneficia con estos kiosquitos?

  • Raul dijo:

    Los impuestos son asfixiantes, desestimulan la producción de todo tipo, como justificar el 50% de los gastos imposible, bajo las condiciones actuales y por lo tanto te lo consideran ingresos, por que pagar un impuesto creciente sobre los ingresos personales si estamos hablando de un negocio que usted debe estimular su crecimiento, por tanto la escala debe ser inversa el que más produce menor porciento debe pagar al final siempre paga más, pero el porciento lo estimula, muchos países más desarrollados que nosotros subsidian la agricultura nosotros la asfixiamos. Por otra parte porque no se le puede vender al agricultor un tractor maquinaria agrícola para que produzca más, hay que cambiar todo lo que deba ser cambiado y ya es hora

  • campesino dijo:

    Saludos a quien le pueda interesar mi opinion mi padre era productor de cerdo tuvo varios convenios con porcino pero por desgracia le empezaron ha poner trabas burocraticas a la hora de retirar el dinero en el banco donde se le deposito (su dinero, el dinero que se gano) y se disgusto mucho y la cochiquera esta ahora cayendose a pedasos. Entonces hay que pensar que si yo lucho mis ingresos se deben respetar. Esto fue en Banes provincia holguin.

  • Geny dijo:

    Hola, el reportaje periodístico aclaro muchas dudas sobre el tema...cualquiera se animaría a criar cerdos, asta que choca con la DJ, por que no se puso en este artículo que pasado los 50 mil pesos MN el contribuyente esta obligado a pagar el 45% de ese dinero.
    Se que es muy práctico para el estado...a los demás contribuyente se le cobra un 50%. Pero consideró que en ambos casos es un abuso. Además que no se estimula la producción
    Ese es el duro golpe que aquí no se menciona

    • Ore.cu dijo:

      Muy buenos comentarios pero cuando se van a eliminar los privilegios en cuba y se van a dejar de subsidiar los millones que hay que gastar en determiados sectores o personas para que vivan mejor que el resto y se coge del presupuesto que crea el pueblo (POr supuesto en toda sociedad las personas son los que crean las riquezas con su trabajo).... cuando esos millones se van a poner al servicio de la poblacion toda y no una parte.... porque no todos en cuba pagan 40 cuc la noche en un hotel, no seria justo que todos los tubiesemos que pagar... porque los productos no tienen el mismo precio para todos, el precio al que la poblacion tiene que pagar algo deberia de ser para todos y no precios mas bajos para otros...y esos otros tienen salarios mas altos que yo como parte del pueblo trabajador... esto son de las cosas que hay que arreglar en nuestro sistema...y no dependen del bloqueo... ¿Que quiere decir en un sistema como el nuestro esa diferencia entre personas de un mismo pais?

Se han publicado 237 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lisandra Romeo Matos

Lisandra Romeo Matos

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo (2011), Universidad de Oriente. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2011-2018).

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también