Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Cuba en Datos: Agricultura, sector estratégico que precisa despuntar

| 101 |

Cuba gasta anualmente más de 2 mil millones de dólares en la compra de alimentos, de ellos entre 600 y 800 millones, aproximadamente, podrían sustituirse haciendo más productivas las tierras del país, según análisis oficiales.

Es por eso que en los debates sobre el tema siempre se insista en las potencialidades aún por aprovecharse, además de la necesidad de, entre otras cosas, estructurar la actividad en cadenas productivas y de aumentar las inversiones.

Pero hay otra realidad quizás menos conocida: las condiciones agroecológicas de Cuba no son favorables.  

De acuerdo con el investigador José Luis Rodríguez, los terrenos que tienen rendimientos buenos o muy buenos son solo el 33% de la tierra agrícola, alrededor de 6 millones de hectáreas; por lo tanto, en el 67% debe complementar la base que tiene el suelo con agua, fertilizantes o pesticidas para que la producción sea favorable.

Por ejemplo, la papa en Cuba no puede sembrarse más allá de Ciego de Ávila, lo mismo pasa con el plátano en las provincias orientales, no hay agua ni potasio suficiente.

Dónde plantar

Cuba cuenta aproximadamente con 11 millones de hectáreas de tierras disponibles; de ellas unos 6 millones dedicadas sobre todo a cultivos varios y ganadería. Además, otros 3,5 millones pertenecen al desarrollo forestal.

Mapa: Cubadebate

Mapa: Cubadebate

Mapa: Cubadebate

Las manos que producen la tierra

Si en los años sesenta, tras la promulgación de la segunda Ley de Reforma Agraria, era predominante el sector estatal en la agricultura cubana, en la actualidad es inversamente diferente, con el auge de los productores individuales.

El 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado, sin embargo, el 70 por ciento la gestionan las cooperativas y los campesinos.

De manera general, el sector agropecuario cuenta con cerca de un millón de trabajadores (el 20% del total de cinco millones de cubanos empleados), aunque solamente aporta al Producto Interno Bruto un 3,6%.

Gráfico: Cubadebate

Gráfico: Cubadebate

Impulso necesario

Para lograr la diversificación, mejor abastecimiento al mercado interno, la sustitución de importaciones y el progreso de las exportaciones, se han implementado a lo largo de los años múltiples programas y medidas.

Las reformas más recientes datan de 2007, decisiones que quedan formalizadas en los Lineamientos socioeconómicos de 2011, y también en la versión actualizada de ese paquete, cinco años después.

Principales transformaciones:

  • Reactivación de la entrega de tierras ociosas en usufructos.

Esta decisión ha contribuido a que la administración de la superficie agrícola del país se realice cada vez más por formas no estatales. En la actualidad los actores económicos en la agricultura son las CCS (que agrupan al mayor número de usufructuarios), CPA, UBPC, los productores individuales (hay más de 30 mil) y las granjas estatales.

  • Incremento de precios al productor para ciertos rubros como el frijol y la carne y la leche vacunas.
  • Autorización de ventas directas de productos a instalaciones turísticas. Descentralización de la comercialización agrícola.
  • Puesta en vigor de un nuevo reglamento para las UBPC.
  • Experimento del mercado libre de insumos agropecuarios en el Municipio Especial Isla de la Juventud.
  • Modificación de precios de insumos e implementos agrícolas para su comercialización libre y sin subsidio, con la consecuente modificación de los precios de acopio de la carne de cerdo y de materias primas para la industria (café, cacao, miel de abeja, entre otros), de modo que puedan percibir un margen de utilidad.
  • Perfeccionamiento del Ministerio de la Agricultura (MINAG), con la separación de las funciones estatales y empresariales.

Gráfico: Cubadebate

Gráfico: Cubadebate

Gráfico: Cubadebate

Gráfico: Cubadebate

Gráfico: Cubadebate

Se han publicado 101 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ECR dijo:

    Yo que pense que se incrementaba la produccion de carne de res. En mi opinion no se le puede tener miedo a que el que produce acumule riquezas, el tenedor de animales vacunos siempre esta esclavisado para su atencion, no creo que con obstaculos y limitaciones puedan estar suficientemente estimulados a elevar la masa(entre estas limitaciones la demora de los pagos por parte de las empresa a los productore). hay que tene politicas mas audases, darle la posibilidad al productor de aportar al estado, de elevar y mejorar su masa y ademas de vender en carnicerias o areas destinadas al precio que crea, y que esto estimule lo demas con un minimo de control incluso se puede agregar a la lista la entrega de leche. pero que sea siempre el campesino no un revendedor o si es revendedor sea estatal con un % adecuado con la fiscalizacion necesaria.

  • Rolando dijo:

    Cuba gasta anualmente más de 2 mil millones de dólares en la compra de alimentos, de ellos entre 600 y 800 millones, aproximadamente, podrían sustituirse haciendo más productivas las tierras del país, según análisis oficiales.

    Es por eso que en los debates sobre el tema siempre se insista en las potencialidades aún por aprovecharse, además de la necesidad de, entre otras cosas, estructurar la actividad en cadenas productivas y de aumentar las inversiones.
    Pretenden seguir decubriendo el agua caliente...

  • Arturo dijo:

    Muy simple como dijo un comparriota "Hay que proteger al campesino que es quien produce, no destruirlos pues hoy tienen que pagar como impuestos un por ciento excesivo de sus beneficios, sin darle un litro de petróleo, ni absolutamente nada gratis, pues todo tiene que pagarlo el campesino y asumir todo el trabajo necesario. El resultado es que muchos de ellos se limitan a producir solo lo que les corresponde para no tener problemas con el estado" Asi de simple.

  • Voldemort dijo:

    El problema de la producción de alimentos deberia ser tratado como un asunto de seguridad nacional, ponerle todo el empeño y las ganas. hice el pre en una de las escuelas de Sierra de Cubitas, tierra roja, muy fértil, se hacían grandes cosechas de citricos (naranja, grifú, limón) se exportaban por el puerto de Nuevitas, el más cercano a Sierra de Cubitas, tambien se cosechaba platanos y PAPA, ahora leo en el informe que la papa en Cuba no puede sembrarse más allá de Ciego de Ávila, increible no, después de pasar los años del pre recogiendo papa en Sierra de Cubitas que es en Camaguey, esos campos tan fertiles estan ahora llenos de malas hierbas y marabú. Saquen sus conclusiones

  • Ernesto dijo:

    Las medidas adoptadas evidentemente no han resuelto el despegue de la agricultura, lo que provoca y se observa, por lo gráficos aportados, un estancamiento (con la salvedad de los años 2013-2014) en los volúmenes de producción de muchos alimentos y en algunos casos disminución, como por ejemplo el queso, la papa y otros y los precios por tanto no disminuyen. No se porqué no se dan los datos de 2018, quizás sean inferiores aun al 2017.

    Pensé que había menos trabajadores en tareas agrícolas, ¿Qué le falta a estos trabajadores para que produzcan mas?, ¿Máquinas y instrumentos agrícolas mas eficientes?, ¿Fertilizantes y pesticidas ecológicos?, ¿Sistemas de riego mas eficientes y distribuídos en las mejores tierras? ¿Conocimientos mas actuales de laboreo de la tierra y cultivo de alimentos? ¿Estímulo salarial?, ¿Deseos de hacer rendir mas la tierra?, ¿mayor apoyo de la ciencia y la técnica vinculadas a las labores agrícolas?. Puedo listar mas preguntas, pero creo que no serán respondidas y mientras tanto, solo el huevo tiene la presencia mas estable en la mesa del cubano y el precio mas asequible ¡HURRAAAAAA AL HUEVO!.

    Y mientras tantooooo, seguirá el Estado cubano gastando 2000 mil millones de USD en la compra de alimentos, tanto para el consumo del cubano, como de los 5 millones de visitante q

  • ERICOLISEO dijo:

    Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández
    Me uno a su comentario, pues como hijo, nieto y bisnieto de azucareros, nacido y “criao “ entre un campo de caña y el otro, es doloroso ver la actualidad de la industria azucarera, además lo duro que ha sido para las familias que solo sabían de azúcar, que se prepararon para la azúcar y de pronto se le cayó todo
    Para apoyar sus comentarios y dar algunos datos que son dramáticos en este sector tan importante, aunque ahora se quiere exportar de todo y no se habla casi de aumentar las exportaciones lo que más sabemos en más de 300 años; sin exagerar, el cubano de saber, sabe dos cosas desde la cuna, de Azúcar y de pelota.
    En cuanto a eficiencia, en 1940 Cuba registró un 13.17% de rendimiento industrial. O sea, de cada 100 partes de peso verde de la caña se extrajeron más de 13 partes de azúcar, algo nunca antes logrado en el planeta. En los años 50 el rendimiento industrial promedio era de 12.7%, el mayor del orbe, hoy un rendimiento promedio de 12%, es lo increíble en Cuba
    Hoy Con cifras que oscilan entre 24 y 42 toneladas de caña por hectárea. No llegan a la mitad del promedio mundial, de 65-76 toneladas de caña por hectárea.
    Antes de 1959 Cuba era el líder latinoamericano en este sentido, hoy los mejores son Perú 128 y Guatemala con 95; Dominicana 80; en el caso de los dos últimos en la misma zona Geográfica, Llueve, ciclones, etc., parecidos. Se puede o no.
    No hablo de producción que sabemos que es un desastre, solo índices de eficiencia.
    Aprovechemos todas las potencialidades que tenemos en la industria azucarera, que no son pocas, sin miedo y al igual que el turismo, pongamos a producir nuestros centrales a plena capacidad y con eficiencia, La inversión extranjera es una de las soluciones, a que le tenemos miedo o cuales son los prejuicios, el Central de donde es mi familia, se lo hubiese agradecido mucho.

  • Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

    Solo una observación: ¿vieron el indice de ociosidad o de utilización de la tierra? Eso lo dice todo. En la agricultura es donde más se ha "inventado" y ninguna de las invenciones han resultado ¿Qué se espera para buscar un nuevo modelo revolucionario y eficaz que al menos sea capaz de producir los alimentos que el pueblo necesita? Muchas veces se quieren comparar las reformas que Vietnam ha hecho con la situación en Cuba. Pero no vayamos tan lejos: Bolivia un país que no se acerca siquiera al desarrollo del talento humano que Cuba ha logrado, es unos de los países de mayor crecimiento económico de de nuestra región ¿por qué no le preguntamos a Evo cómo lo hace?

    • R dijo:

      Simple, trabajando para el pueblo ...

      • Manuel DL dijo:

        R . Dime para quien trabajan los de aqui ?

  • otniel dijo:

    Debo recordar que con esas mismas malas tierras y casi sin riego ni mecanización Cuba era el primer productor de Azúcar del mundo, uno importante de Cafe, el primero de tabaco. Era impensable tener que importar viandas como la yuca y la malanga, o las frutas tropicales. ¿Como es que ahora producimos menos que en aquellos momentos?¿Como de pronto esas tierras se convirtieron en improductivas? El mal uso de la tierra, la burocracia que estanca, la mala dirección, la desidia, la despreocupación, la corrupción. Esto es lo que realmente hace que la agricultura no avance. Es estupido que se mantenga el 20% de la fuerza laboral del país para solo producir el 3% del PIB. Cuba tiene usado en algunos cultivos millones de hectareas que deberían estar produciendo el doble de lo actual (lease el arroz por ejemplo). Camviar la mente y los métodos es lo que se necesita

    • whitebat dijo:

      Como Ud. bien dice la productividad de muchas tierras podría ser muy superior a la actual, aparte de las tierras ociosas que abundan mucho. Lo que dice el articulo no se ajusta a la realidad de la potencialidad de la agricultura cubana, ésta podría perfectamente producir la mayoría de alimentos que se consumen en Cuba, otros se podrían exportar con facilidad, e importar lo que no resulta rentable y es mas barato de importación, por ejemplo el trigo que en Norteamérica se produce a un precio mucho menor. Lo que necesita el campo cubano es reforma para liberalizar la producción y comercialización, y por supuesto una buena financiación, que podría ser del exterior sin demasiados problemas porque es una inversión que será rentable y los créditos se podrán devolver con facilidad.

  • pedroorlando dijo:

    En un magnificco artículos, sustentado en mucha información, tablas, cuadros,.etc. pero la cuestión es que desde hace medio siglo hemos creado una infraestructura agricola a partir de la fundación de la ANAP, la creación de las CCS, las CPA, las UBPC, en los años 90 se abrieorn los Mercados concentradores muy bien equipados con sistemas de refrigeración que estarían prestos a recibir la "explosión agrícola" que se produciría.Posteriormente surgieron la Agricultura Urbana y Suburbana y ahora la entrega de tierras en usufructo todo ello encaminado a solucionar el problema de la agricultura no cañera en el país. Sin embargo, aún estamos importando casi dos mil millones de dolares en productos del agro por lo cual se infiere que algo no ha estado funcionando. Con la agricultura cañera pasa algo por el estilo. Hace muchas zafras que no se cumplen las producciones previstas y que no llegan ni siquiera a dos millones de toneladas por lo que tenemos que importar azucar. ¿Cómo es posible que este sucediendo esto si los máximos dirigentes del Partido recorren los centrales azucares antes y durante la zafra, chequeando como se desarra el programa de siembra, como se dessarrola la cosecha?? Un país eminentemente agrícola, azucarero por excelencia y que no pueda hacer ni tan siquiera dos millones de toneladas de azucar es el colmo. Los mercados adolecen de frutas , verduras , vegetales, la carne de cerdo estña en falta en los mercados estatales y cuando aparece alguna de estas cosas, los precios no son alcanzable para jubilados y personas de bajos ingresos. Tenemos que regresar siempre al concepto de Revolución del Comandante en Jefe cuando dijo "Revolución es cambiar todo lo que sea necesario cambiar" las actuales y futuras generaciones no merecen tener que vivir, como nosotros, otros 50 años con estas grandes dificultades en la agricultura.y en la calidad de vida de la población en sentido general.

  • Jorge luis dijo:

    No comparwmos mas antes y despues en las redes sociales antes habia un ejercito de obreros agricolas desmpleados y analfabetos esperando su turno para conseguir una plaza de machetero u otro trabajo en el campo antees mas de la mitad de la poblacion cubana vivia en el campo hoy solo trabaja en el campo directo al surco un 10%hoy hay que alinentara 15 millones promwdio anual hoy los hijos de aquellos campeainos son profecionales .Hoy el estado oferta en usufructo mas de 1 millon de has y nadie las pide ..'''no hay fuerza de trabajo manual en nuwstros camps"" .la sucion es alto nivel de mecanizacion y quimizacion y done hay lo que se requieew para ello ..Convoco a los foeistas a pedir 55 has por el decreto o ley 300 nos vemos en Sur del Jibaro sembrando arroz en las Martinas sembrando tabaco o el sur de Ciwgo sembrando Soya y Sorgo para pienso o platano o en las lomas del escambray sembrando malanga colocacea .Mis ancwstros lo hicieron en alguno de esos lugares hoy mis hijos y yo somos profecionales cientificos y vivimos en laHabana que dilema el de la agricultura

  • Roly dijo:

    Sugiero que se publique una estadistica con el comportamiento de los precios minoristas en los últimos 10 años de al menos 10 productos agropecuarios básicos, dudo que al menos uno haya bajado de precio.

  • Fabio Gabriel dijo:

    Hay que acabar de separar las funciones estatales de las administrativas. El Ministerio de la Agricultura y sus Direcciones siguen "mandando" en las empresas de la agricultura. Las OSDES todo tienen que consultarlo con el Ministerio de la Agricultura. Los recursos son asignados a través del Ministerio de la Agricultura. Aunque el MEP sea quien realmente desagregue los recursos. Los Decretos 334,335 y 336 es letra muerta literalmente .
    Así que con estos bueyes tenemos que seguir arando, hasta que los bueyes continuen andando.

  • Ups dijo:

    ..."inversamente diferente".. Hummmm.

  • Ledif dijo:

    Leo estos escritos cuando economicamente puedo ponerle saldo al telefono y parte de el lo destino a la compra de un paquete por los precios de los mismos y en el poco tiempo libre de que dispongo porque entre el trabajo, luchar con el trasporte, buscar que comer etc,etc despues de esta introduccion quisiera preguntar alguien en CUBADEBATE ha hecho alguna copilacion de comentarios de cualquier tema y los a hecho llegar a las instancias correspondientes para que vean como piensan los cubanos de a pie porque no pienso que los que envian comentarios algunos sean: diputados o cuadros empresariales o polticos a cualquier nivel e hecho esta breve introduccion porque en los mas.de 50 y pico de comentarios anteriores no he visto comentario alguno que responda en positivo o negativo por parte de entidades como la ANAP, MINAZ disculpen Grupo AZCUBA, MINAGRI a comentarios como.los del
    Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández, ERICOLISEO, Pedro Orlando, porque a si e podido ver con comentarios sobre visitas de gobiernos a provincias, sobre las medidas adoptadas por el MINCIN, sobre la entrevista al DR.Jose Luis Rodriguez, sobre Cuba regresara al periodo especial etc

  • JJ(Juan Manuel) dijo:

    Considero que en Cuba se debe de evaluar como era que estaba estructurada la agricultura en los años 80 y principios de los 90. Ademas hay que fortalecer lo que un dia se llamo Empresa de cultivos varios con una estructura que tenia un aparato administrativo reducido y que controlaba, tambien tos los equipos de produccion agricola estaban centralizados en esta empresa y trabajaban por turnos y se sembraba mas que en la actualidad. ademas no creo que el Secretario del PCC en la provincia sea el que decida lo que se debe de sembrar en los territorios, sino que esto compete a las bases productivas, los campecinos que son los que saben que se debe de sembrar en cada periodo del año, antes se hacia asi y el año entero habia comida.
    tambien creo que las cooperativas se debian de atender mas por parte de la dierrcion del pais y como mismo se ha fomentado el transporte se debe de fomentar la compra de parte y piezas de respuesto para los equipos agricolas, ademas de darle autonomia al campesino para que decida sobre una parte de la produccion como esta en la actualidad en Corea que es el ejemplo que debemos de seguir y quitarnos todas las trabas burocraticas que nos afectan mas que los EEUU.....

  • raulimi rostri dijo:

    Precisa despuntar? A estas alturas?

  • El VIEJO dijo:

    Alguien dijo, que nunca la tierra es mala, malos son los hombres que la trabajan, pero más malos son los hombres que han establecidos políticas erróneas en la agricultura cubana en todos los tiempos.
    Cuando el redimensionamiento del MINAZ (“redimensionamiento” de sacos de errores), se mando a discriminar los suelos tipo C, o sea que no se aprobaban para cultivar caña de azúcar, sin embargo hay una UBPC que casi todos sus suelos son de ese tipo, allí había buenos hombres y tenia los mejores rendimientos y los que orientaron eso no eran buenos hombres, quizás buenos esposos , padres, cumplidores de tareas, etc,, pero no buenos agricultores.

  • Jose R. Oro dijo:

    Otro fundamental articulo de los destacados periodistas cubanos Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Edilberto Carmona Tamayo. Excelentemente informativo, con datos sólidos,
    Entrando en materia, creo que es necesario debatir con mucha fuerza el concepto de la “necesidad de la perfección” para que algo suceda. Me refiero por ejemplo al enfoque que se le da al hecho que solo 33% de la superficie arable de Cuba, puede producir eficientemente sin regadío, fertilizantes u otros beneficios. Lo que se presenta por el Dr. Jose Luis Rodríguez como una limitante, ¡es en realidad un privilegio! Muchos países en el mundo pueden, como decimos en Cuba “darse con un canto en el pecho” de tener un tercio de su superficie agrícola operable eficientemente en condiciones naturales. De esta parte del suelo cubano, se deben tomar áreas para la producción de cultivos orgánicos principalmente para la exportaciónde alto precio , los demás deben ser trabajados acorde con sus características. Recomiendo re-leer el importante documento del Dr. Luis A. Montero Cabrera, publicado hace unos pocos meses en Cubadebate.
    http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/01/15/luis-montero-renunciar-a-los-transgenicos-en-el-mundo-de-hoy-es-provocar-guerra/#.XOAEyCBKjcs
    Con respecto a que en el oriente de Cuba no se producen papas o plátanos, no quiero entrar en una discusión baldía. Solo quiero acotar que si se producen frijoles y ñame. En muchas provincias no se produce (o se produce mínimamente) tabaco y Cuba es un potente exportador de tabaco. Que los cultivos de plátanos en las provincias orientales carecen de suficiente agua, ronda con lo risible. El problema es el manejo y uso eficiente del agua. Un ejemplo es: Israel tiene ligeramente menos del 20% de la superficie de Cuba y 6.6 millones de habitantes. Sólo el 8% de la tierra es cultivable de forma natural 9especialmente sin regadío). Hoy en día la agricultura israelí produce anualmente unos 7,800 millones de USD, los agricultores representan sólo el 3.7% de la fuerza laboral, pero Israel cubre el 95% de sus necesidades alimenticias, completándolo con importación de granos, semillas, carne, café, cacao y azúcar, para un total de 1,900 millones de USD en exportaciones y 400 millones de USD en importaciones de productos agrícolas elaborados y alimentos, con un superávit de 1,500 millones de USD en ese sector del comercio internacional.
    Cuba dispone de unos 3,000 metros cúbicos e Israel 252 metros cúbicos de agua por habitante anualmente. Es decir Cuba disfruta de unas 12 veces más agua per cápita que Israel. Cuba tiene este 2017 un déficit de 900 millones de metros cúbicos de agua en total, mayormente para el sector agropecuario, principalmente arroz y caña de azúcar, y esto está dado en una escala significativa, por perdidas de agua de todo tipo que no llega a los cultivos. La derivación de agua a las provincia de Guantánamo sureste de Holguín y norte de Granma, que se viene realizando a un costo de 800 millones de pesos, y la mejoría de los canales de la Presa Zaza, son las soluciones claras. Unas veces tenemos sequia y otras demasiada agua. Así son las cosas. Vale la pena re-leer algunos importantes artículos publicados en Cubadebate.
    http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/03/24/sequia-y-agricultura-gestion-del-agua-para-la-seguridad-alimentaria/#.XOAuGSBKjcs
    http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/03/10/__trashed-7/#.XOAwlyBKjcs
    http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/04/05/cuba-no-se-queda-de-brazos-cruzados-ante-la-sequia-video-e-infografia/#.XOAwuyBKjcs
    Debemos acabar con la utopía de la “necesidad de que el mundo sea perfecto” para producir esos cientos de millones de dólares que podemos substituir de importaciones de productos agrícolas y alimentos procesados. Mas allá de esta primera premisa, no menos importante (como se ve en el ejemplo de Israel) es exportar más alimentos de los que importan inevitablemente en Cuba (trigo, avena, lúpulo, otros que no podemos producir), después de cubrir adecuadamente las necesidades del consumo nacional
    (Continuará)

  • Jose R. Oro dijo:

    (Continúa)
    La pregunta es, ¿como lograrlo? Esta pregunta es tan importante, que si no la respondemos, todos estos muchos debates y detalles sobre agricultura y economía nacional, se convierten en un acto de meditación Zen.
    Ejemplifico la ganadería vacuna y porcina:
    En 1902, Cuba de disponía de aproximadamente un millón de cabezas de ganado vacuno. Y de acuerdo con el Censo de Población de 1899, Cuba tenía 1, 572,797 habitantes. Es decir después de las Guerra de Independencia y la Reconcentración de Weyler (uno de los más olvidados genocidios en la historia) Cuba tenía una cabeza de ganado vacuno por 1.57 habitantes. Esta relación en 1914 y 1918 era de 1:1.31 y 1:1.37. En pleno machadato y crisis mundial del capitalismo, en 1932 la relación era de 1: 1.13. Según el Reporte del INRA de mayo de 1961, habían unos 5.3 millones de cabezas de ganado vacuno para 7 millones de habitantes, una relación de 1:1.32. En 1985, 5 millones de cabezas, en 1988, 4.9 millones, y como se ve en el gráfico sobre el ganado en el artículo en 2012 eran 4.084 millones de cabezas y en 2017, 3.865 es decir una relación de 1 cabeza de ganado vacuno por cada 2.92 habitantes. Estas cifras nos muestran una disminución desde 1988 al 2017 de 1: 2.25 a 1: 2.92.
    ¿Cómo revertir esa situación y llevar este indicador a digamos, 1: 2? Creo que sería un error desmembrar las unidades de producción existentes, pero estas deben ser autónomas y poder tomar sus propias decisiones, administrarse a sí mismas. Hay que permitir y facilitar, incentivar, la inversión privada internacional (incluyendo cubanos) en restaurar vaquerías, sistemas de ordeño mecánico, cultivos de platas forrajeras y pastos de alto rendimiento, restaurar micro - presas, incrementar la producción de leche y carne por cabeza de ganado obteniendo una mejor conversión alimenticia, mejoras sanitarias, y de esa manera incrementar la masa ganadera vacuna en cantidad y productividad.
    Con respecto al ganado porcino, recientemente se publicaron dos importantes artículos en Cubadebate:
    http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/05/06/produccion-porcina-en-cuba-cuando-el-cerdo-no-llega-a-la-mesa-fotos-y-video/#.XOBHdCBKjcs
    http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/04/16/produccion-porcina-en-cuba-que-pasa-en-villa-clara-fotos-y-video/#.XOBIIyBKjcs
    La producción prevista de carne porcina para el 2018 en Cuba (aprox 37 libras por persona) no era tan pequeña, pero si bastante menor que el consumo del 2011 – 2014 básicamente importado. Se esperaba producir 190,000 toneladas de cerdo, no sé cuanto fue lo logrado en realidad. Para que realmente bajen los costos hay que producir más alimentos (piensos y otros) y quizás ir a un nivel per cápita comparable a Vietnam de producción y consumo (61 libras anuales). Vietnam exporta 40 – 50 millones de USD en cerdo y sus derivados. Una gran parte de la producción de ese país se procesa en mataderos y procesadores con menos de 20 empleados (casi todos privados) y lo mismo sucede con las fabriquitas de pienso que hay casi 1,800 de ellas, el uso del boniato es muy extendido en Vietnam. Esa creo que es una vía, para crecer seriamente en la producción porcina.
    Todos estos debates se pueden extender a la avicultura, la pesca (incluyendo las piscicultura), la agroindustria, la agricultura cañera, política crediticia, sistemas de pagos, perfeccionar el acopio, y reestructurar la Empresa de Acopios, que nunca ha trabajado bien, pagar a tiempo, etc.
    Ayer la Reforma Agraria cumplió su 60 Aniversario, hizo muchos cambios de la mas positiva trascendencia histórica y social. Hoy Cuba necesita una nueva Reforma Agraria, o una nueva fase de la misma, acorde a nuestra época. No olvidar la historia es muy importante, pero entender la imposibilidad de vivir en la historia es tan o más importante. Me resultó muy interesante leer el medular trabajo de Ricardo Ronquillo:
    http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/05/17/el-17-de-mayo-y-los-tropiezos-de-la-cuarta-reforma-agraria/#.XOBLACBKjcs

    • Maria Pabon dijo:

      No cabe duda de que esta información y datos sobre la agricultura cubana, nos lleva a una profunda meditación. Creo que oro, esta casi siempre un paso mas adelantado, y en economia el offside se le canta a los atrasados y no a los adelantados.

      • Patricio F dijo:

        La felicito por lo que dijo acerca del Offside, Estoy tambien con usted en que Oro esta "escapao", me gustaria mucho oir sus opiniones en un Podcast o Mesa Redonda, asi seran menos previsibles, tendrian mas claridad

    • Jose R. Oro dijo:

      Muchísimas gracias a María Pavón y a Patricio F por su interesantes comentarios. No menos interesantes los comentarios de Eduardo Ortega, ERICOLISEO, Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández y muchos otros destacados Cubadebatientes. Muy buen foro, y creo que muy buen articulo de Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer y Edilberto Carmona Tamayo, porque se cumplen por completo los objetivos del mismo, proveer información precisa y abundante sobre el tema y generar la valiosa discusión de este foro. Me gustaría añadir, que los aumentos en productividad y trabajo necesarios no se producen espontáneamente. Hay que inducirlos, incentivarlos, no esperar sentados por que se produzcan. Hay que disminuir mucho la burocracia en la agricultura e industria de los alimentos, pero como la burocracia no muere de muerte natural, la eutanasia es requerida.

  • El VIEJO dijo:

    Hay que felicitar a los periodistas! Pero no se dejen hacer cuentos, hagan periodismo de invetigación.

  • arcangel dijo:

    AUTONOMIA. somos el único país en el mundo q necesita centralizar en un edificio administrativo para llamarlo de alguna forma para el control de todas la industrias del país, los cuales en su gran mayoría radican en la Hab.
    la solución inmediata como funciona en todo el mundo es la autonomía para cualquier industria. por eso es q en los años q menciono había producción pq existian miles de males que hoy no tenemos pero la economía necesita autonomía. Mas q demostrado un joven con 9no grado de estudios puede administrar una tienda. no hay q ir a la luna. y puede poner todos los elementos q usted quiera. pero los q pican el cake están dentro de los edificios antes mencionados. y cree usted q después de 60 años van a dejar sus oficinas confortables con sus carros modernos y comodidades de viajes. para trabajar de VERDAD y para q de VERDAD avance un sector que pide a gritos AUTONOMIA.

  • Wilser Rodríguez dijo:

    A los campesino lo que ay que ayudar no quitarle lo poco que produce que no le da ni para eyo mismo y el que producen MUCHO no le cuadra porque se van haser RICO ,por eso pensamiento abra mas necesidad que yeba unos cuanto año y seguiremos gracia

  • Wilser Rodríguez dijo:

    A los campesino lo que ay que ayudar no quitarle lo poco que produce que no le da ni para eyo mismo y el que producen MUCHO no le cuadra porque se van haser RICO ,por eso pensamiento abra mas necesidad que yeba unos cuanto año y seguiremos gracia

  • Wilser Rodríguez dijo:

    A los campesino lo que ay que ayudar no quitarle lo poco que produce que no le da ni para eyo mismo y el que producen MUCHO no le cuadra porque se van haser RICO ,por eso pensamiento abra mas necesidad que yeba unos cuanto año y seguiremos gracia

  • Osley dijo:

    Nuestro país no be los agricultores como empresarios el que invierte en la tierra tiene que recoger ganancias después de su inversión

  • Ruly dijo:

    Me llama poderosamente la atención, el dato que dice el 80% de las tierras son estatales, y me pregunto si la reforma agraria eliminó el latifundio y entregó al campesino (el que la trabaja) las tierras, ¿ por qué sucedió esto? Si se supone que ese 80% estuviera en manos de los productores y no en usufructo. Creo que es algo que se debiera revisar.

  • ANGEL JULIO dijo:

    Ya por los tiempos de juan herrera, como ministro, se habia calculado que en Cuba una caballeria (si caballeria, no hectarea) con un rendimiento de 80,000 @ procesadas con 11 % de rendimiento producian una cantidad de azucar con la que se podia comprar mas alimentos que los que se obtenian dedicando esta area a otra siembra. Que paso con el Redimencionamiento azucarero? Como se explica que no produzcamos 2 millones de tm?
    Debe estar claro que la infestacion de marabu predomina en antiguas areas cañeras.
    Para mi es lamentable que ni siquiera se hable de la produccion cañera, que se comiencen las zafras en noviembre y que Brasil produzca mas de 15 millones de ton, ademas del uso del alcohol como combustible renobable.
    Ademas de los aspectos relacionados con la fuerza de trabajo, pienso que se sacrifico la produccion azucarera para desarrollar otros sectores, a esta altura del juego solo el Estado puede resolver el problema, él concentra el mayor % de las tierras, y por tanto le toca resolver el problema que él mismo creo.

  • Biofredis Castro Torres dijo:

    Este humilde lector considera que los cubanos no podemos quejarnos de las bondades de nuestro clima y mucho menos de las potencialidades de nuestros suelos. Las instituciones investigadoras tienen resultados en torno a la obtención de nuevas variedades y clones más productivos y resistentes que no se pueden negar. Considero que nuestros problemas transitan también en la improductividad y en los demás problemas de carácter subjetivos que nos afectan. La experiencia dice que la solución no está en los ´´conucos´´ y como bien se comienza a plantear, pienso que hay que fortalecer la Empresa Estatal Socialista como sostén fundamental de la producción de alimentos para nuestro pueblo.

  • jose jose dijo:

    todo muy bien en papeles, pero la realidad diaria es otra. siempre estamos haciendo planes y rectificando y parece una cadena interminable de ensayo- error.
    hoy escuché en revista de la mañana a un productor de carne de cerdo que hablaba del exceso de impuesto y cómo para evitarlo, la solución era producir menos.
    sume un villano 2+2 y la rspuesta será 4. igual resultado se obtiene si lo hace un hombre de buena fé. moraleja ¨la economía no tiene nada que ver con la política¨. se trata sólo de números. si el hombre entrega bastante porqué no dejarlo que gane bastante para que entregue mucho más que es lo que necesitamos?. sería bueno pensar en eso.

  • tigre dijo:

    "Cuba en Datos" me parece muy bien logrado y estimulante al debate. Le sugiero artículos como este pero no sólo en la producción de alimentos, yo considero que faltan artículos de cómo se mal gasta el dinero en obras hechas una y otra vez, haciendo falta ese dinero para invertir en la alimentación. Cuando tengamos mas periodismo de estadística veremos; por poner sólo dos ejemplos; como se va el dinero en arreglar una vía cada año por que la calidad es mala o cuando se repara un "policlinico" y al año esta deteriorado.
    En el tema producción de alimentos estamos innovando hace tiempo pero sin tecnología.

Se han publicado 101 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también