Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Qué alternativas implementar ante problemas de la economía cubana? (+ Podcast)

| 235

Desde el estudio de radio de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el podcast de Cubadebate. Foto: Deny Extremera San Martín/Cubadebate.

La economía cubana protagoniza nuevamente El podcast de Cubadebate. En esta oportunidad, conversamos con el Doctor José Luis Rodríguez y el periodista Ariel Terrero sobre las alternativas que podrían implementarse para solucionar problemas urgentes del sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como para mejorar nuestra situación financiera.

— El presidente Miguel Díaz-Canel anunció en la reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional que la actualización del plan de la economía para las situaciones más complejas exige la acción más inmediata.

José Luis, usted fue ministro de Economía y Planificación de Cuba desde 1994 hasta 2008, cuando seguramente ese plan estaba activado. ¿Qué medidas podemos esperar?

José Luis Rodríguez: Vuelvo sobre la idea de que no estamos en una situación similar a la del Periodo especial, cuando las decisiones que tomamos fueron de sobrevivencia. Había que resistir, y eso suponía reducciones muy drásticas del consumo de alimentos, del transporte y la electricidad. Esa no es la situación que tenemos hoy; el país tiene reservas que puede utilizar en este instante. Partiendo de eso, ciertamente, hay una serie de problemas urgentes que hay que atender.

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

— ¿Cuál es el problema más urgente que tenemos?

José Luis Rodríguez: Yo diría que es la búsqueda de la necesaria liquidez que requiere el país para su funcionamiento; incluso, para financiar gradualmente su desarrollo. Todo lo que se puede hacer en ese sentido, en parte, está recogido en las seis directivas fundamentales del Plan 2019, cuando se habla de diversificar las exportaciones, de sustituir importaciones, de ampliar los servicios que exportamos…

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

Pero hay que ir a nuevas tácticas para cumplir con el objetivo de impedir que una situación nos sofoque desde el punto de vista del financiamiento externo. Hay que garantizar dos cosas inicialmente: la alimentación de la población y la energía del país. Nosotros hemos pasado por crisis energéticas muy graves. Recordemos la del año 1994 con los apagones de “8 por 8”, y también la de 2004. La primera fue por falta de combustible y la segunda por crisis en las instalaciones de generación; se cayó la generación en unas cuantas termoeléctricas y eso provocó una crisis importante. El país tomó medidas extraordinarias en aquel momento; por ejemplo, los grupos de generación descentralizada de electricidad, los grupos de emergencia, las plantas pico, etc.

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

Es decir, hay un conjunto de medidas para situaciones extremas que el país tendría que adoptar si se generan las situaciones que lo ameriten. Pero nosotros tenemos que avanzar más dentro de lo que hoy funciona, como es el caso de la inversión extranjera. El país no tiene capacidad suficiente de ahorro y depende de la inversión extranjera, no absolutamente para todo, pero sí para una serie de sectores claves; por ejemplo, la generación de fuentes renovables de energía, el turismo... Sectores que va a ser muy difícil desarrollar con recursos propios si no tienen una fuerte entrada de inversión extranjera. Para ello, tenemos que tener presente que la experiencia de la inversión extranjera en los últimos años no va a los ritmos de crecimiento que se requieren.

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

No se puede perder de vista que el principal obstáculo para la inversión extranjera ha sido el bloqueo estadounidense, porque la persona que viene a invertir en Cuba lo primero que se encuentra es que el calificador de riesgo que le aplican a Cuba es de alto riesgo. Tiene que venir consciente de eso, ¿por qué?, porque tiene que enfrentarse a los estadounidenses. Aun así, hay gente dispuesta a invertir en Cuba. Lo ha demostrado la vida, lo demostró el Periodo especial con situaciones peores, y se está demostrando en el presente.

Pero, lógicamente, ese capitalista que viene a invertir en Cuba corre un riesgo mayor y pide que se le retribuya. En otras palabras: el riesgo se paga en la economía. Si usted hace una inversión a riesgo, usted aspira a que la retribución cubra el riesgo. Usted no puede negociar la inversión extranjera de la misma forma en que se negocia en Costa Rica, en Jamaica o en otros países que no están bloqueados.

Uno de los elementos claves en la forma de negociar la inversión extranjera es reconocer el riesgo del inversionista que viene. Es necesario. Si uno analiza la experiencia de los años noventa con la Sherritt, con Tabacalera, con Etecsa, aprecia que se fue muy hábil para reconocer el riesgo de aquel que venía a invertir a Cuba, y se le retribuyó de una u otra manera. Así progresaron las inversiones extranjeras, sobre todo a partir de 1994.

Entonces, esa experiencia existe. Tenemos que aplicarla, y más en estos momentos, poniendo por delante que ahora también tenemos la amenaza de la Ley Helms-Burton y su Título III, cuando los Estados Unidos comienzan a implementar las reclamaciones por el uso de propiedades expropiadas para Cuba.

Cuba tiene que desarrollar una política proactiva teniendo en cuenta el riesgo de quien viene a invertir, para evitar que ese inversionista se retire. Y para eso hay una serie de medidas elementales; por ejemplo, no podemos tener deudas con los inversionistas. Nosotros tenemos, por una serie de circunstancias, utilidades retenidas que no hemos podido pagar y eso tiene que resolverse. Hay una cantidad de dinero que quedó debiéndose del año pasado.

No podemos seguir con una deuda con la gente que está invirtiendo o que está comerciando con nosotros. Esas son las decisiones de carácter urgente que tienen que tomarse antes de proponer cualquier otra medida en ese sentido. Una vez que se resuelvan esos problemas, entonces hay que ir a una política de concesiones, hasta donde sea indispensable, para evitar que se produzca un aislamiento de Cuba en el ámbito internacional. Por lo tanto, este campo es muy importante para el financiamiento del desarrollo nuestro, que está asociado —aunque no es exactamente lo mismo— con el financiamiento corriente, o sea, con los créditos para comprar alimentos, combustible, etc.

Hay que tratar, por todos los medios, de cumplir a tiempo con todas esas cuestiones. Y si hay que frenar un poco el gasto de inversión, habrá que hacerlo con recursos propios, porque es indispensable que no se nos produzca una situación de mayor tensión en los suministros corrientes, donde no solo están los alimentos sino todas las materias primas. Por ejemplo, el país no puede renunciar a la producción de medicamentos ni crear una situación de escasez mayor a la que ya existe por no tener el financiamiento indispensable para comprar la materia prima, pues afectaría nuestro consumo interno, lo cual es grave, y también las exportaciones.

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

Es decir, hay que revisar todas estas decisiones, ver todos los puntos rojos y operar para salvar todas las urgencias que pueden crearnos un conflicto a corto plazo. Hay que ver cómo se maneja este fenómeno de la Ley Helms-Burton. Hay que seguir el tema muy de cerca. Habrá que tomar medidas no solo para contrarrestar, sino para ir a la ofensiva contra la Helms-Burton, como se hizo en los años noventa. Cuba se mostró favorable a una negociación desde los años sesenta. Cuando se hicieron los procesos de nacionalización se fue a negociar las compensaciones; fueron los norteamericanos los que se negaron a esta posibilidad.

Cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas, en 2014, volvió a abrirse esta área  y empezaron a aparecer una serie de alternativas, porque han pasado ya muchos años y hay gente que recuperó el dinero que perdió en las nacionalizaciones. Hay que estudiar quiénes son y ver qué se está demandando, y qué otra medida podemos adoptar para neutralizar.

—Ariel, según su experiencia, ¿qué medida urge implementar a corto plazo?

Ariel Terrero: Hay una medida que para mí es fundamental en el corto, mediano y largo plazo, que es acelerar la reforma empresarial. La empresa, de cualquier tipo, es la célula fundamental de la economía. El óptimo funcionamiento de las empresas es lo que va a garantizar que la economía funcione bien en un entorno financiero-monetario que favorezca el desarrollo.

Se han dado algunos pasos, pero todavía con demasiada cautela, para propiciar que las empresas tengan una política salarial más flexible. Aún queda mucho por hacer para que tengan más autonomía y posibilidades para garantizar la participación de los trabajadores en la planificación. Todavía se va muy lento y con mucho miedo, a veces, ese es el sentimiento que deja.

Separar las funciones estatales de las empresariales fue positivo; sin embargo, se buscó como una alternativa las famosas Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), y lo que ha demostrado esta primera experiencia es que todavía las empresas están amarradas por dichas estructuras al tomar una decisión.

Entonces, que existan grandes corporaciones —que sería el equivalente de las OSDE— es positivo, pero eso no puede impedir que las Unidades Empresariales de Base (UEB) tengan más capacidad para tomar decisiones, para tener personalidad jurídica, para poder operar en el mercado exterior.

O sea, que exista otra manera de entender la economía, y que las empresas sean capaces de “extender las alas” tanto en un mercado externo como interno, incorporar nueva tecnología, acordar una inversión. Eso podría propiciar, incluso, que los inversionistas extranjeros tengan un escenario más favorable a la hora de venir a buscar dónde hacer la inversión. El Ministerio de Comercio Exterior se ha preocupado por propiciar esto, pero hay que reconocer que no ha funcionado del todo bien, y es fundamental, porque estamos hablando de las empresas estatales, que son las que soportan el peso de la economía. Pero estoy pensando también en las cooperativas, que son una forma empresarial, que poco a poco han ido siendo reconocidas como tal, tanto dentro como fuera de la agricultura, aunque tengo mis dudas de que sean la forma ideal de la economía cubana. Pero si están presentes, bienvenidas sean. También las pequeñas y medianas empresas privadas —el tamaño no es lo que me preocupa—, que ya están funcionando bajo la apariencia de trabajadores por cuenta propia o de cooperativas —y en realidad son empresas privadas— están ahí y pueden jugar un papel importante en la economía.

Pero en general, todos estos pasos que se vienen dando, y que se han dilatado mucho en el tiempo, estaban previstos para 2017. Algunas medidas se han ido posponiendo en torno a la reforma empresarial. Y la economía cubana lo necesita con urgencia, creo que hace falta más audacia para implementar determinados cambios para las empresas: si no funcionan bien por exceso, entonces los voy reduciendo, porque a la inversa, ir abriendo la puerta poco a poco, no funciona de manera adecuada.

Estas medidas podrían contribuir mucho a la solución de algunos de los problemas que hemos mencionado. Por ejemplo, el de la agricultura, que requiere inversiones. No es casual que cada vez que estamos en una coyuntura económica importante, se defina la producción de alimentos como un problema estratégico, de soberanía. Es importante que fortalezcamos la agricultura sin visiones extremas.

Y por último, esa maldita dualidad monetaria y cambiaria que nos urge resolver.

Unificación monetaria, ¿solución a los problemas de la economía?

El Doctor José Luis Rodríguez en El podcast de Cubadebate. Foto: Deny Extremera San Martín/Cubadebate.

— ¿Estamos en un momento oportuno para la unificación monetaria y cambiaria?

José Luis Rodríguez: Es necesario eliminar la dualidad monetaria y cambiaria. La circulación de dos monedas se admitió en 1993 debido a que en ese momento el peso cubano se había depreciado notablemente en relación con el dólar americano. En 1990, en la economía informal, se cambiaban siete pesos por un dólar; en 1994 ya eran 150 pesos por un dólar.

La economía estaba muy desequilibrada y había que volver a garantizar la función del dinero, para lo cual existían dos caminos. Uno era cambiar todas las monedas, una medida muy traumática porque es coger los billetes y decir que ya no valen, todo empieza desde cero. Esto se propuso y se discutió en el Parlamento en mayo de 1994. La otra vía era hacer un proceso gradual de transición, que fuera menos traumático, segregando los sectores que tenían condiciones para reproducirse porque generaban divisas, y los que dependían de otros. Se produciría una especie de transición entre unos y otros, de manera que se llegara a un punto en el que se volviera a normalizar la situación.

Entre 1993 y 1994, cuando se sacaron las cuentas de cuánto implicaba una devaluación, el trauma iba a ser de tal naturaleza que la economía no lo podía resistir. Sin devaluar, el 69% de las empresas ya no era rentable en ese momento.

¿Qué ocurre cuando se devalúa?

En este caso, la moneda nacional pierde valor frente a otra moneda. En esos años —y todavía se mantiene hoy— la tasa de cambio para las operaciones en la actividad económica era de 1x1. En ese momento, reconocer el valor real que tenía un peso cubano implicaba que hubiera que cambiar 10 o 15 pesos por un dólar americano. Eso provocaba que por cada dólar que entrara a la economía el costo fuese de 10 o 15 pesos, lo cual elevaba el costo notablemente y, por tanto, aquellas empresas que ya eran irrentables no quedarían en pie. La decisión que se tomó no fue irse por este camino, sino ir a una solución gradual, conscientes de que en el tiempo esa situación tenía que ser superada. Una parte de las empresas operaría en divisa y la otra en moneda nacional. La población tendría, a su vez, una parte de ingresos y gastos en divisas y otra en moneda nacional.

Para poder hacer esa devaluación —el inicio de la solución del problema— hay que partir de una premisa: en el caso de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro, y luego el General de Ejército Raúl Castro, siempre plantearon que nadie sería ni será afectado, en lo fundamental.

Por lo tanto, y volviendo a la explicación anterior, cuando se tiene que elevar el costo producto de la devaluación, ese impacto no puede pasar a los precios finales, porque de lo contrario a la población no le alcanzaría el dinero para nada. Si se pasa trabajo sin devaluación, imagínense multiplicar por 10 los costos de los productos. La solución consiste en poner un “colchón” para evitar que esto ocurra, es decir, subsidiar los precios que se elevan producto del incremento de los costos. Cuando se sacaron las cuentas de lo que esto representaba estábamos hablando de miles y miles de millones.

A lo largo de los años se han estado buscando alternativas para ver cómo se logra esa cantidad de dinero o elevar los ingresos, tanto de las empresas como de la población, para evitar que las golpeen precios más altos. Esa es la fórmula que no se ha encontrado. Para eso la economía tiene que tener una cierta nivelación y estabilidad. Después de 2003 parecía que íbamos a entrar por este camino, cuando se anunciaron los referidos pasos; en 2015 pareció que era posible. Pero con crecimientos del 1% y con déficit creciente en la balanza de pagos prácticamente es imposible, porque no hay de dónde sacar el dinero.

Considero que hoy no hay condiciones a corto plazo para llevar a cabo ese proceso. Puede ser el año próximo o el siguiente. Incluso, los análisis internacionales exponen que en la actualidad Cuba no puede, por su situación económica, eliminar la dualidad monetaria y cambiaria. Tendrá que ser entre 2021 y 2022, que se conjugue finalmente todo lo descrito. Porque hay dos tasas de cambio, que es el otro problema: una para las empresas y otra para la población, en Cadeca (1x25).

En las empresas hay una devaluación y en el sector de la población se requiere revaluar ese peso, es decir, llevar la tasa hasta 15, por ejemplo. Cuando se haga esto, se estaría rebajando el precio, similar a lo que ocurrió en 2005. En ese año se planteó por la máxima dirección del país buscar qué se podía hacer para elevar el poder de compra de las personas. Se propuso pasar la tasa de aquel momento (26-27) a la actual (24-25). Ese simple movimiento de dos pesos le costó al país cientos de millones de dólares. Porque la gente, cuando percibe que su moneda tiene mayor poder de compra, la convierte inmediatamente en bienes materiales, y si las tiendas no están abastecidas se crea un rollo mayor.

Eso pasó otra vez en 2016, cuando se rebajaron los precios de determinados productos en las TRD, como el pollo. Antes de la rebaja, se vendían 30 toneladas diarias, y luego el consumo se incrementó a 120 toneladas. Por eso, el proceso implica reunir dinero para llenar las tiendas.

Vean todas las complejidades que tiene este proceso. Por eso digo que tenemos que seguir trabajando hasta que se creen las mejores condiciones para el ajuste monetario gigante que tiene que hacer el país.

El podcast de Cubadebate. Foto: Deny Extremera San Martín/Cubadebate.

Ariel Terrero: A veces me pregunto si será posible solucionar la dualidad monetaria sin que haya determinado costo social, quizás haya que buscar otras maneras de decidir cómo dar el paso, aunque no estén creadas todas las condiciones. El propio General de Ejército Raúl Castro ha reconocido la necesidad de resolver la dualidad monetaria y cambiaria para poder resolver otros problemas del país, en los precios, los salarios, las jubilaciones, las inversiones, una serie de dificultades cuya solución depende de la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria.

Yo sí creo que la solución de los problemas de la economía pasa, primero, por la unificación monetaria y cambiaria. Si esperamos a tener todas las condiciones creadas para dar el paso, nunca va a llegar. Será inevitable que tengamos algún costo, porque de hecho ya hoy lo estamos teniendo, precisamente por la demora en la solución de ese problema.

—Ariel hablaba de la necesidad de liberar las fuerzas productivas, ¿este escenario requiere fortalecer más el sector estatal y no estatal?

José Luis Rodríguez: Sí, indudablemente. Pero hay que tomar decisiones en ese sentido. Yo no coincido mucho con Ariel en que eliminar la dualidad monetaria sea lo primero que haya que consumar, porque si fuera así desde 2013 estuviéramos sin hacer nada, porque se dijo que había que realizarla y no se ha podido.

Hay que tener mucho cuidado, porque hay medidas que se pueden adoptar y son reversibles, con determinados costos, pero no son impagables. Ahora, si nosotros damos un paso en falso en la dualidad monetaria, eso no tiene regreso. Experiencias en ese sentido hay, las de Vietnam en 1986, los chinos cómo lo hicieron... Ambos tuvieron muy malas experiencias, precisamente, por no medir bien a la hora de dar el paso, porque no es reversible y las consecuencias se disparan. Si usted no tiene preparadas alternativas, el problema se dispara.

Hay fórmulas para compensar. Lo último que se ha dicho en este sentido es que la dualidad monetaria va a venir acompañada de una reforma salarial. ¡Correcto! Pero no es solo una reforma salarial, porque tenemos en el país 1 600 000 jubilados, y las pensiones no se pueden quedar iguales.

—Entretanto, ¿qué se puede hacer?

José Luis Rodríguez: Si no se puede dar la gran solución, ¿por qué no se pueden indexar las pensiones?: si aumentan los precios, que aumenten las pensiones, modestamente. Los precios no están disparados a tal magnitud que vayan a disparar la situación. Están las alternativas de fondos de pensiones que no estamos explotando. No tiene que cargar el Estado con el ciento por ciento de los fondos de pensiones, se pueden emplear fórmulas que otros países han utilizado, que pueden ser fondos de pensión privados o cooperativos.

— ¿Qué son los fondos de pensión cooperativos?

José Luis Rodríguez: Hay cooperativas que subvencionan las pensiones que las personas reciben del Estado con un monto adicional, sobre la base de una contribución que hicieron previamente. Los fondos de pensiones son importantes en los países capitalistas y no todos son estatales. Hay que explorar todas esas vías, lo que sí no puede decirse es que se va a hacer la unificación monetaria y que va a seguir la situación de los fondos de pensiones como está, igual que la de los salarios.

Con unificación monetaria o sin ella, soy del criterio que si hoy no se aumenta la retribución salarial de sectores que están muy erosionados, como la educación o la ciencia, vamos a perder la masa crítica, y si se pierde no se repone en dos días. Cuando se va un doctor o un profesor titular, estos no se reponen en dos días. Vimos en un episodio de la serie de televisión ConCiencia cómo el científico terminó de parqueador. Y que las razones son eminentemente económicas no es una exageración. Hay notables casos, personas con un tremendo nivel de preparación que se han ido a ganar un salario mayor en otra profesión que no tiene nada que ver con su preparación.

Entonces, no podemos perder la masa crítica porque, compañeros, cuando se va, no retorna. Tengo experiencia en ese sentido; en los años noventa no pocas personas quedaron disponibles y luego no se logró su retorno, porque no solo era un problema de dinero, sino de tratamiento personal. Hay que estudiar todas las posibles soluciones y tener preparadas las alternativas.

Es verdad que todo cambio tiene un costo. Toda esta reforma económica tiene ventajas que en muchos casos no se materializan a corto sino a largo plazo, pero a corto plazo tienen costos. Un gran costo es el pago de la deuda; consecuencia más costosa que esa no ha existido en estos años, y eso fue parte de los Lineamientos del 2011. Todavía hoy estamos en ese proceso, pero eso no se explicó de esa manera. Aparece que todos estos crecimientos no se materializan; claro, si hemos estado pagando miles de millones de dólares de deuda.

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

Y aquí me quiero referir a la secuencia lógica del despegue. Si usted no liquida cuentas con aquellos a los que debe, y con la gente que está potencialmente como inversionista en Cuba, nadie va a venir a invertir ni nadie nos va a prestar un quilo. Esa es una condición básica para que haya inversión extranjera, y sin inversión extranjera no aumenta la productividad, y si no aumenta la productividad no puedes subir los salarios. Esa es la secuencia, no tiene otro camino.

¡Ah!, pero hay que tomar las decisiones adecuadas para que en el punto crítico se opere en el momento indispensable. Se ha estado explicando aquí todos los problemas que hay con la ciencia, con la estimulación de los trabajadores de la ciencia. La ciencia es una esfera típica de capital de riesgo; no se puede seguir pensando en financiar un centro de investigación y al año siguiente exigirle un descubrimiento. De esta manera no ha funcionado la biotecnología cubana, el sector más exitoso del país. Por ejemplo, para llegar a la cura de la enfermedad del pie diabético se necesitaron 10 años, y no se le podía decir al investigador principal que en un mes debía formular la cura. Lo cierto es que todavía se sigue considerando como un gasto y no como una inversión.

—Volviendo a la pregunta, ¿cree que en este escenario sea imprescindible potenciar más la participación del sector no estatal; por ejemplo, las cooperativas no agropecuarias?

José Luis Rodríguez: Sí. Hay una participación que está a la vista, cuya operación tiene complejidades, pero que puede dar grandes réditos. Se trata de las remesas, las cuales se estiman entre 2 500 y 3 000 millones de dólares cada año. El 50% de ese monto es capital de trabajo, para el desarrollo de negocios como restaurantes y casas de renta; porque, ¿de dónde saca el dinero este sector si no suele pedir créditos al banco?

Hay experiencias internacionales de creación de fondos mixtos de inversión en los cuales participa tanto el que manda y recibe la remesa, como el Estado. ¿De cuánto de esos millones que entran a Cuba pudiera beneficiarse el Estado? Incluso, puede ser durante un tiempo. Claro, esto requiere un mercado financiero que hoy no existe; en los lineamientos está previsto que se cree. Hay una serie de cosas que están apuntadas, vías posibles de solución que tenemos que pensar. Aunque no son soluciones simples. No es implementarlas y ya, se resolvió el problema; hay que diseñar instituciones, mecanismos.

—Una última pregunta, en la Asamblea Nacional del Poder Popular se definieron seis sectores estratégicos para el desarrollo de la economía. ¿En ellos se concentrarán las inversiones? ¿Qué opinan?

Ariel Terrero: Me parece prudente haber definido seis sectores estratégicos, que forman parte de los 11 identificados en el plan de desarrollo a largo plazo, pues permitirá concentrar los dineros en áreas claves, en momentos de limitaciones en el capital destinado a las inversiones debido a la actual situación económica.

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

  • El turismo, por ejemplo, ha demostrado desde los años noventa capacidad de desarrollo y un fuerte potencial.
  • También está el sector de la biotecnología, de alto desarrollo y con un lugar importante en las exportaciones.
  • Hay una diferencia sustancial con respecto a los años noventa. Hoy Cuba produce, aproximadamente, casi la mitad del petróleo que consume, entre petróleo y gas acompañante.
  • En los años noventa, prácticamente todo el petróleo era importado. En la actualidad se busca desarrollar las fuentes renovables de energía y creo que es una alternativa muy interesante y que también tendría virtudes desde el punto de vista ambiental. Esa es otra actividad que hay que mantener.

O sea, se trata de concentrarse en sectores que pueden aportar, en el corto plazo, una fortaleza determinada a la economía cubana. Además, son sectores donde estaba prevista una capacidad de infraestructura que generan de forma directa exportaciones o sustituyen importaciones.

Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate

Escuche el podcast

Conversamos con

José Luis Rodríguez: Académico cubano. Doctor en Ciencias Económicas. Asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Ministro de Economía y Planificación de Cuba (1994-2008). Fue vicepresidente del Consejo de Ministros.

Ariel Terrero: Periodista cubano, especialista en asuntos económicos. Director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez. Vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba.

Se han publicado 235 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • jorge Sanchez dijo:

    Problemas pequeños, buscar liquidez para funcionar y pagar una deuda de 1500 millones a los proveedores de mercancias. El que pueda resolver este problema sin tener una industria privada tiene que ser mago y de los buenos.

    • dalila dijo:

      En este mismo sitio se publico una variante de poner fin a la dualidad monetaria, me disculpan pero ese es el principla problema que quien trabaja en el sector estatal que es donde esta la industria no gana, su salario no posee valor de cambio, y si usted hace planes, ejemplo clasico las CNA, se han creado del sector estatal con resultados pesimos y con perdidas, al crearse como CNA, cobran en CUC, y ya son os mismos trabajadores y adminsitradores y sus resultados son ejemplor, porque, por su forma de gestion, eso influye, pero si usted paga 5000.00 CUP porque da todos sus servicios en CUC, y paar el estado es 1x1 y paar el trabajador es 1x25, esa contabilidad no da ni refleja la verdad del pais, si eso no se resuleve, no tendremos ni medicos, ni maestros ni nada, ni barrenderos, el trabajo tiene un afuncion que lo une al salario, eso debe resolverse ya, existe una idea mi crtyerio buena en parte, pero hagamos algo, porque todo el potencial de conocimiento se esta perdiendo.

      • @adrian_camaguey dijo:

        No todas las CNA cobran en CUC. Y hay ejemplos de CNA exitosas, en Camagüey, por ejemplo, que han podido salir adelante con mucho esfuerzo de sus integrantes y coordinación con el estado.

    • Pedro dijo:

      En la Ciudad de Matanzas las personas andan en la calle como gallinas desplumadas atrás de la comida para el día a día poner algo de proteína en la mesa, la targeta de la bodega debe jugar el papel de antaño y dar muchos mas productos por la libreta a precios de tienda pero donde todo el mundo coja, no como pasa ahora que un turno en la cola de la tienda te lo venden en 5 CUC, y todo está subiendo de precio por la expeculación y la escases, los salarios son los mismos y todo vale de 2 a 3 veces mas caro, una libra de arroz 15 pesos, una libra de carne de puerco entre 40-75 pesos en dependencia de como se lo den al vendeder la carne, un huevo 2 pesos, una botella de aceite de 1 litro 75 pesos, el saco de semento en 10 CUC si aparece, una javita de papas 25 pesos, un aguacate llegó a costar 30 pesos, una libra de frijol 13 pesos, y así todos los precios por los cielos cuando un salario promedio en Cuba es de 500 pesos, los que menos ganan quedan desprotegidos en esta corrida de alza subita de los precios, por eso la libreta de la bodega deben dar lo que nesecita una persona para sucistir 1 mes y dar mas carnicos y proteinas por la libreta pescado frutas verduras viandas, los particulares tienen de todo a precios astronomicos porque se aprobechan de la ineficiencia del estado que no tiene nada y lo poco que tiene es de mala calidad.

    • OBSERVADOR dijo:

      PLAN EMERGENTE PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICA: (FASE 1)
      1-Eliminar de inmediato la doble moneda.
      2-Eliminar de inmediato los límites de carga existentes para las personas en la aduana cubana y disminuir los impuestos de la misma en un 50 %.
      3-Exigir a los países desarrollados de los cuales sus ciudadanos viajan con facilidad a Cuba, que los cubanos puedan viajar a sus países con la misma facilidad.
      4-Permitir la inversión en Cuba y respetar la misma, a los ciudadanos cubanos residentes en el exterior con posibilidades de hacerlo.
      5-Hacer una selección minuciosa de ciudadanos cubanos residentes en países desarrollados que deseen abrir negocios en esos países y facilitarle todos los trámites legales, medios y recursos para ello con la condición de que aporten divisa dura al país de forma continua, estando sujetos a auditorías y controles por la parte cubana.
      6-Eliminar de inmediato cuantas prohibiciones existen para que quienes producen alimentos de cualquier tipo lo puedan vender en los mismos barrios o lugares de residencia.
      7-Comenzar a pagar en Cuba por la entrada de remezas el doble de lo que se paga en estos momentos por la divisa entrante para estimular urgente el envío de remezas a Cuba con la considerable utilidad para el Estado.
      8-Eliminar de inmediato todos los eventos internacionales realizados en Cuba y de cualquier índole que causan gastos a la economía cubana y no aportan nada al desarrollo económico ni del Estado, ni de la población.
      9-Triplicar el salario actual de quienes producen directo en el campo todo tipo de alimentos.
      10-Remover inmediatamente de sus puestos de dirección a todos los niveles a quienes llevan años sin tener resultados reales y positivos en las áreas que dirigen.
      11-Cambiar la forma de los medios cubanos de enfrentar los conflictos constantes con los EE.UU., teniendo como premisa la inteligencia táctica y no la retórica que se ha utilizado por décadas.
      12-Implementar de inmediato las 11 medidas anteriores y analizar sus resultados en los próximos tres meses para pasar entonces a la FASE 2.
      PD: cada medida lleva una detallada explicación del porque de su implementación que por razones de tiempo y lógica no expongo estos momentos.

      • Arturo Lopez dijo:

        Observador para ministro de economía!!!

      • alor dijo:

        interesante, no soy economista pero es mas sensato que todo lo que he oido en la asamblea nacional

      • whitebat dijo:

        Mire, todo lo que Ud. dice es imposible, irrealizable. No es tan fácil que los mismos que mandan, que ocupan los puestos de poder, se vayan a otro planeta, como Ud. cree. No hacen falta medidas con tanto detalle, de hecho yo creo que bastaría con unas pocas medidas generales que han sido aplicadas en otros países, y por tanto se tiene experiencia de como hay que aplicarlas y como funcionan.
        En China se empezó con la agricultura, de forma experimental con determinadas empresas agrícolas, y se observó su funcionamiento, después se evaluaron los resultados y se actuó en otras áreas. Mi impresión es que en Cuba se debería empezar con la agricultura, con la obtención de alimentos más y menos elaborados.
        Las medidas que se podrían aplicar por zonas, se empezaría por ejemplo con una o dos provincias y después de evaluar los resultados se podrían corregir errores y pasar a otras provincias, o a todo el territorio las medidas adoptadas. En principio al ser aplicadas las reformas en la agricultura y pequeñas y medianas industrias relacionadas, no afectarían a las empresas estatales no agrícolas´.
        El principal factor de la liberalización agrícola es el de la financiación, será necesario un crédito para modernizar el sector, para arrancar las reformas. No creo que sea difícil con una adecuada legislación recabar financiación extranjera, si se asegura que los pagos de devolución serán de acuerdo con el aumento de productividad de la agricultura. La liberalización dará lugar a un aumento enorme de la productividad, y la misma servirá para pagar cómodamente los créditos.

      • OBSERVADOR dijo:

        whitebat así que todo lo que yo dije "es imposible, irrealizable"?...por qué? porque lo dices tu y con eso basta?, tu forma de escribir te delata, seguro estoy que no vives como la inmensa mayoría de la población.

      • El VIEJO dijo:

        Eres un simplista observador!

      • Carlos del Vedado dijo:

        Un buen Observador sin dudas Todo eso es factible , probable , efectivo, y mucho más.Lo que por 60 años no ha dado resultado, aún en condiciones mucho más favorables como los 80 con la URRS y los 2003 _ 2013 con Chávez en su época de abundancia en petrodólares, no se puede esperar que fructifique ahora, es de locos.
        Tenemos al canciller de Vietnam aquí, pregúntele!!! Ya el secretario del Partido de Vietnam se los dijo alto y claro .Y que ningún talibán se atreva a cuestionar la integridad moral de un vietnamita!!
        Saludos a todos

      • Fe dijo:

        Observador, estas en linea , ojala se tome en cuenta aunque sea el 50 por ciento de lo que planteas, sobre todo que se proteja a los productores de alimentos y se regule a los intermediarios y revendedores porque oigame estamos dos pasos para alante y cuatro para atrás , sin alimentos ni medicamentos que será de este pueblo

      • Alfredo dijo:

        Estoy contigo 100 % OBSERVADOR!!!

      • Cubano100% dijo:

        Una sarta de disparates infantiles, que "por razones de tiempo y lógica", no me voy a detener a explicar.

      • Extrema izquierda dijo:

        Jefe mi mas profundo respeto por sus conocimientos,a este pais le hacen falta muchas personas como usted,que sepan y que no les den miedo los cambios,total,ya no hay nada que perder,no puede haber una alternativa peor a lo que sufrio este pueblo en los '90,cuyas grandes secuelas padecemos todavia,,,,de todos tus puntos el que mas me gusto fue el 11 respecto a que Cuba siempre le exige a EEUU sin darse cuenta que ese camino no conduce a nada,deberiamos de ceder un poco mas y probar con nuevas alternativas que no sean la oposicion viseral,ideológica,encarnizada y retrogada hacia este país,todos en el mundo tienen relaciones economicas fluidas con USA,solo nosotros y otro casos excepcionales como Norcorea,Venezuela e Iran no las tienen e investiguen la situación económica de estos países,estan igual o peor que nosotros,ya es hora de que Cuba se de cuenta que la guerra fría terminó,no podemos ser lo únicos que sigamos viviendo en esa nevera,es tiempo de que Cuba empieze a dar verdaderos pasos por acabar con ese diferendo,de lo contrario auguro con fatídica certeza que seguirán pasando los años,se sucederán las generaciones perdidas y Cuba no avanzará

    • Maura Carmona dijo:

      No hay peor ciego.., Si no se descentraliza la economía y permitan a TODOS ya sean cubanos o extranjeros a invertir a gran escala estaremos hablando de esto mismo en los próximos 60.

    • El VIEJO dijo:

      Creo que las empresas estatales también pueden ser eficientes, si se le permitieran la independencia operativa (no es el nombre ni la subordinación, es el control del dinero operativo y financiero) necesaria y no me refiero a las super empresas creadas con las empresas que antes eran territoriales (provinciales o municipales) que ahora radican en la Habana o en las capitales de provincias y que para colma también forman parte de Grupos empresariales.
      Entre los años 1997 y 2005 trabaje en una empresa que tuvo muchos éxitos productivos y deficiencia económica, el director forma un equipo, que otros nos llamaron “los locos” , asumió riesgos y trabajo e hizo que todos trabajaran mucho. La fórmula: innovación tecnológica mezclada con innovación gerencial (de la que nadie habla). En 1997- 98 llegamos a producir 57 000 t de azúcar, toda con calidad exportable, 1998-1999, 80000 t y en 1999-2001 82840 t. La historia es triste, en el 2001 separaron al Director por incumplir con una carta del Consejo de Ministro que prohibía estimular con los fondos de moneda liquida, nadie se acordó de los éxitos, ni los millones de dólares que ingresaron al país y no se comprobó nada indebido, sino estuviera preso, ahora el que está preso por corrupto es el vice ministro que mando a controlar por una discusión personal con el director Ahora la empresa ya no es una empresa es una UEB que es como nada y realmente son tan malos los resultados que posiblemente haya que cerrarla.
      La empresa estatal si puede ser eficiente.

      • Cubano100% dijo:

        Si, desgraciadamente, como ese tenemos muchos ejemplos (verdaderos revolucionarios sancionados), yo diría que DEMASIADOS, casualmente.
        O no tan casualmente.

    • NOIMPORTA TAMPOCO dijo:

      Cubadebatiente Jorge Sánchez:

      Si nuestro País solo tuviera una deuda de 1500 millones de dólares con los proveedores extranjeros seriamos felices, porque a cada uno de nosotros nos correspondería pagar en el año 134 usd y, obtener mucho más que ese valor Percápita sería posible si trabajáramos bien solo en nuestras producciones agropecuarias sin contar con el Turismo, la Minería y otros.

      Sin embargo, no creo que en Cuba la Industria Privada que usted significa sea la solución por sí misma.

      Revise la Geografía Mundial y observe cuantos países del mundo son subdesarrollados, pobres económicamente, con poblaciones llenas de hambre, enfermedades, falta de asistencia médica y educación con garantía social y, en ellos está presente la Industria Privada, el Pluri partidismo político, el Modo Capitalista de Producción, la Propiedad Privada en su máximo esplendor y, NO SALEN DEL HUECO. Incluso, con todos esos “beneficios” están hoy peor que nosotros.

  • Revenge dijo:

    Me ha gustado mas este podcast que el anterior, y sobre todo el compañero Ariel Terrero ha estado genial. Pero en primer lugar estoy asombrado, que a 60 años de estar fajados con los yanquis -tiempo mas que suficiente para haber aprendido a encontrar los resquicios por donde podemos 'colarnos- , y a siete años de que comenzara la llamada actualizacion del modelo economico, con repercusiones estructurales en la configuracion del tejido empresarial del pais y de las relaciones socioeconomicas, se siga diciendo de que 'hay que estudiar' como se va a acabar la penuria en Cuba.
    Cuando se conoce la escasez que sufre el pueblo y el deterioro progresivo de su nivel de vida desde el punto de vista de su poder adquisitivo y de la calidad de los servicios sociales, uno se queda estupefacto al saber que objetivos estrategicos que estaban previstos ser alcanzados en el 2013 no se han logrado, Y NO PASA NADA. Como si mejorar la situacion actual fuera un opcion que pudiera seguirse postponiendo hasta el infinito, y no un imperativo. Como si fuera aceptable que el salario medio no alcance ni para que una persona coma dos semanas -por no hablar de otras necesidades tan indispensables como la alimentacion, la salud y la educacion.
    Yo creo que esto es lo primero, que los decisores dejen de considerar las condiciones en que vive el pueblo como un 'mal necesario' y no como una verguenza para un sistema que tiene como basamento filosofico la satisfaccion de las necesidades siempre crecientes de la poblacion. Este es un cambio de mentalidad que se impone, con la finalidad principal de lograr que todo lo que se haga, sea por mejorar como vive la gente; no solo para poder controlar mas.
    Mis propuestas concretas son las siguientes:
    Que la Ley de Inversion beneficie tambien a los nacidos en Cuba, y que constituya un verdadero incentivo para los interesados, no un pliego de condiciones e imposiciones.
    Que la empresa privada se considere un aliado y no un oponente de la economia estatal, permitiendo su participacion tanto como socio o subcontrata en proyectos de envergadura, como en pequeñas inversiones.
    Que se cree un registro auditable, justificante y transparente del presupuesto de gastos de los funcionarios del gobierno en lo referente a uso del transporte y combustible, reparacion y construccion de viviendas, 'asignaciones especiales' de recursos, etc. No se trata de castigar al que dirige, sino en luchar contra la corrupcion y en acercar al pueblo a aquellos que determinan como este debe vivir.
    Que se permita a los cubanos que viajan al exterior entrar al pais cantidades significativas de productos y suministros que hoy el Estado no es capaz de adquirir. Creando, si es necesario, la figura legal del importador privado. Estimular la importacion de equipos e insumos para la agricultura y la construccion y en general todo lo que propicie el alivio de las carencias y el desarrollo del proceso inversionista.
    Que el Estado limite su actividad importadora a materias primas para procesos productivos, alimentos, medicinas, productos de higiene, equipos necesarios para el hogar, ... En general, es inaceptable que no haya pollo o leche en ningun comercio mientras que existan estantes llenos de productos inutiles o suntuarios que nadie compra.
    Que se revise la politica de beneficios sociales mediante la cual todos recibimos la misma cobertura. Sin chantajear o demonizar a ningun sector de la poblacion, creo que la politica social debe irse orientando a que el adulto sano en edad laboral que no estudia ni trabaja, y no aporta nada a la sociedad, no sea protegido ni recompensado por esta.
    Los efectos de estas politicas, que deberan ser reforzadas por un control fiscal efectivo y una actitud de respeto a los derechos constitucionales del ciudadano, deberian propiciar el balance de los efectos de una reforma empresarial de verdad, que incluye una revalorizacion de la moneda y donde va a ser inevitable que desaparezcan entidades economicas y administrativas con la consiguiente perdida de empleos. Y creo que debe ser asi: Las condiciones ideales existen solo en las ideas, no en la realidad.
    Se dice constantemente que no se desean dar pasos que conduzcan a medidas de choque pero en realidad se estan aplicando medidas de choque no anunciadas como tal -de hecho, creo que ningun gobierno dice 'voy a aplicar una medida de choque' - como la contraccion significativa de compras de alimentos destinadas a la poblacion, y la aplicacion de reducciones al plan de consumo energetico empresarial y residencial.
    Si se sigue esperando a que haya un presidente 'bueno' en la Casa Blanca por un periodo lo suficientemente largo como para inspirar confianza; a que todos los negociantes que se acercan al pais vengan con propuestas tan lucrativas y convenientes como la colaboracion en el exterior, a encontrar otro pais hermano que como Venezuela ponga sus recursos energeticos a nuestra disposicion, u otra potencia como la URSS que nos mande todo por tuberia... Nos va a pasar por arriba la rueda de la historia.

    • Carlos Manuel dijo:

      De los mejores comentarios que he leído jamás en Cubadebate. Buenas ideas y bien argumentadas. Ojalá alguien las tenga en cuenta

    • Miguel M dijo:

      Bueno, parece que mi comentario se perdió por algún lado. Espero que no sea que lo hayan censurado, pues no veo que razón habría para eso.

      Muy buen comentario de Revenge. Casi no podría añadir nada. Pero quiero recalcar la importancia de la eliminación de la dualidad monetaria. Es el paso número uno si vamos a intentar resolverlos problemas de nuestra economía.

      Mientras estemos hablando de millones de pesos en ambas monedas vamos a seguir perdidos y todas las decisiones que tomemos en base a esas cifras nebulosas van a estar erradas. 25 millones de pesos en ambas monedas lo mismo puede ser 1 millones de USD si estamos hablando del 100 % en MN que 25 millones de USD si se trata de que todo era CUC. No se como se puede hablar de que el PIB creció o dismiuyó si se calcula sumando papas con computadoras.

      Después que resolvamos ese problema, que es como resolver el idioma en que vamos a hablar, podremos valorar el estado real de la economía, las empresas y otros negocios.

      No hay forma de que ese problema se resuelva sin consecuencias. Y desgraciadamente cada vez se acumula mas vapor .... Debería resolverse ya ... este mismo mes. Creo que ya se han hecho suficientes estudios, sólo es cosa de escoger una de las variantes propuestas.

      Y Cuba si tiene de donde sacar, ya producimos la mitad del petroleo que consumimos, captamos millones de turistas, recibimos una cantidad elevada de dinero procedente de los familiares en otros países, se reciben ingresos (y aun quedan reservas) también de servicios exportados, nuestra agricultura puede darnos mucho más de lo que da, incluyendo la ganadería que una vez fue suficiente para abastecer el país con un alto consumo, es inconcevible que la producción de carne de cerdo esté en los niveles que está, seguro que puede y debe mejorar y hay muchas cosas aun que pueden hacer nuestras empresas estatales, cooperativas y pequeños empresarios privados con el estímulo correcto.

      Y por otra parte, derrochamos una inmensidad de recursos, incluso hoy con las escasez que padecemos. Tenemos muchos ministerios y otras entidades de sobra y a los que se necesitan les sobran personal y recursos como edificios, medios de transporte, combustible y otros, la proporción entre entidades productivas y consumidoras de recursos debería corregirse de modo que los excedentes de la producción puedan utilizarse para mejorar las condiciones de vida de la población y para la reproducción ampliada que permita el crecimiento de la economía.

      Gracias

    • YOMONTO GUAGUA dijo:

      Revenge:

      Yo trabajo en una CNA que ha hecho un trabajo durante un año, siempre han cobrado todos los meses y en los ultimos dos meses no han pagado ni siquiera el salario pactado.
      Esto es Propiedad Privada, ¿Que me recomienda? ¿Que hago?

  • Gustavo dijo:

    7. Ok, buen trabajo, fuerte y claro, ahora a trabajar duro y sin lamentaciones, ahí está el cascabel... Japón. Vietnam y muchos otros países no salieron a flote en sus economías por arte de magia, tuvieron que trabajar duro, todo su pueblo unido, hubo consecuencias, porque los efectos de las soluciones generan otros tantos de nuevos problemas, pero se salieron a flote. Tenemos que todos unidos trabajar fuerte, cada cual en su frente, como dueño y señor y mirando al frente. Esa es la clave. Detenerse, ni para pensar, riesgos hay siempre desde la concepción, se puede morir. Adelantes cubanos que si se puede.

    • Fer dijo:

      trabajar duro, está claro, pero además cambiar todo lo que deba ser cambiado como lo dijo y lo dejó bien claro nuestro comandante invicto, no temamos

      • carlosvaradero dijo:

        Creo que todavía queda cierto rechazo o temor a cambiar lo que debe ser cambiado, hay que empezar por cambian la mentalidad de muchos, incluyendo funcionarios, ministros etc.
        Han sido muchos años bajo las mismas decisiones certeras o erróneas, pero al final las mismas.
        Vi muy bien que se pudiera implementar el trabajo por cuenta propia, aún a sabiendas que faltaba mucho por hacer, esto se debió implementar desde mucho antes y no haber visto al trabajador por cuenta propia como un "capitalista", es que de hecho esa palabra siempre causó rechazo y sin embargo hoy los tenemos como un motor a nuestra economía.
        Sigue siendo un problema la dualidad monetaria y el fenómeno de la pirámide invertida, que sigue estando invertida y sin esperanza de resolver ese gran problema.

    • Patricia dijo:

      la unica alternativa: Revolucion !

      • Escorpion dijo:

        Esa es la que estamos aplicando hace 60 años y nada

    • VAN dijo:

      Mas claro ni el agua China y Vietnam se arriesgaron, nosotros no, queremos ir al seguro y aqui seguro no hay nada. Bueno, lo que si es seguro es que no hacer nada
      representa al mas alto de todos los costos.

      La dualidad monetaria hay que irla eliminando poco a poco, pero estancarse en la inaccion no sera nunca una solucion.

      Por ejemplo, ya que se habla que el pago de deudas nos esta aniquilando, porque no tomar medidas en cuanto a la tasa de cambio a utilizar en los estudios de factibilidad?

      Actualmente un estudio de factibilidad esta contagiado con la tasa empresarial de 1x1, o sea por ej, una empresa hace una inversion de 1 millon de Euros en una actividad en la cual percibe ingresos en moneda nacional, digamos que en 5 años acumulara 1 millon de pesos. Supongamos que el acreedor nos da 5 años para pagar el credito. Desde este punto de vista, con una tasa 1x1 todo parece OK, la empresa invierte 1 millon de euros, y los pagara con 1 millon de pesos

      Esos euros a la tasa 1x1, representan (para abreviar) un millon de pesos, el estudio se hace y da rentable (claro). La empresa recibe el millon de divisas, hace su inversion, comienza a operar (en pesos), digamos que en 5 años acumula su millon y pico de pesos (algo mas de 1 millon para que tenga una utilidad).

      Con ese millon de pesos, LA EMPRESA liquida su deuda con el intermediario CUBANO, pero ese intermediario luego tiene que pagar un millon de euros al acreedor EXTRANJERO.

      Obviamente, con un millon de pesos no se paga un millon de euros, por tanto el Estado tiene que sacar los euros que han generado OTRAS empresas... NO TODO ES TAN ASI, pero es mas que menos asi........y asi mas nunca, de ese modo seguiremos en el circulo vicioso de la deuda y el subdesarrollo.

      Ya es hora de que el MEP al igual que determina una tasa de descuento para las inversiones, determine TAMBIEN una tasa de cambio apropiada, que garantice que las inversiones que se hagan sean realmente factibles y reales. El problema germina desde que se permiten estudios de factibilidad en dos monedas a una tasa 1x1

      El papel aguanta todo lo que le pongan, el papel aguanta pero la economia no, una cosa es la ciencia ficcion de los papeles y los estados financieros en dos monedas a la tasa 1x1 y otra bien distinta es la REALIDAD.

      Esta es una buena manera de ir poniendo la alfombra (preparar condiciones) para la eliminacion de la dualidad monetaria... y esto se puede hacer MAÑANA MISMO

      • Kronos dijo:

        Uds esta bien claro @VAN, no se puede obtener nada sin riesgos, siempre queremos ir a lo seguro. Lo que si no me parece bien es esa inmovilidad que tenemos para poner en practica cosas que hacen falta para ya, y que no tienen casi ningun riesgo, pero esperamos y esperamos a ver que pasa para cuando estemos ya mucho peor entonces aplicarlas, y asi los que verdaderamente sufren son los cubanos de a pie que no tienen familia en el extrangero y viven de su precario salario.
        La economia es algo complejo donde quiera, pero lo q si no podemos es domirnos con esta situacion.

    • Ada dijo:

      tengo 56 años y desde que naci estoy escuchando eso, a tabajar duro, hacer mas con menos, soluciones a largo plazo, en finnnnnn el mar, y que ha pasado, y aunque seria perfecto es muy dificil que ahora en este momento la gente interiorice que hay que trabajar duro y unidos, cosa que cada vez es mas dificil, cada vez hay mas desaliento porque no vemos el final del tunel, y si seguimos haciendo lo mismo no podremos esperar mas que los mismos resultados, esta demostrado. Saludos.

      • nizaro dijo:

        Bueno, me dijo un viejo amigo matemático k mas por menos es menos, y asi esta la cosa.!!!!!!!!

    • Carlos dijo:

      Tendrán que pasar otros 60 años para darse cuenta que trabajar fuerte no es la solución, que el problema es mucho más profundo que eso?

  • Víctor Fernández dijo:

    Lo primero que necesita Cuba hoy es orden y control. Mañana pueden aparecer las inversiones, podemos decubrir 10 pozos de petróleo o una variedad agrícla especial, todas ellas como grandes fuentes económicas, pero mientras el desorden siga y, sobre tod, siga creciendo, no iremos a nigún lado y estarán presentes las palabras de Fidel en aquel noviembre de 2005.
    La Contraloría cubana habla de millones desviados, perdidos o descontrolados, entonces ya hay que hablar de los nombres de los que no hicieron lo que debían.
    Desde el chofer del ómnibus o el taxi, hasta el comerciante que primero que todo, te roba y a lo mejor llega a darte algún ómicas que deba serservicio (por favor no hablemos de los honestos, que cuesta mucho trabajo encontrarlos), estamos plagados de desorden y descontrol.
    Mientras nuestros directivos no salgan todos los días a la calle a tocar con la mano (el presidente ya va por su tercer recorrido nacional y los mandos de abajo ni siquiera van al barrio donde están sus oficinas) los problemas, no vamos a avanzar, aunque como dicen los entrevistados,personas que conozco y respeto, existan y se expliquen variantes económicas. Pero recuerden la agricultura, por muy fértil que sea el terreno, primero hay que ararlo y prepararlo muy bien para que rinda frutos. ORDEN Y MAS ORDEN

    • Robe dijo:

      Víctor yo me considero un ignorante en términos económicos pero en los 52años q tengo la vida me ha demostrado q en este sector todo lo mueve el dinero,lo mismo al q dirige ,al q controla y al q produce , siempre q estos factores estén insatisfecho con su poder adquisitivo detrás vendrá por lo general el invento para compensar su insatisfacción.Reconozco q no todos los mueve el dinero (en mi familia los tengo), pero si a la mayoría.

  • rondo dijo:

    Nuestra economía empieza a estar jodida desde adentro, cómo se puede entender que el personal de la alimentaria, la que produce, gane menos que el personal de comercio que es el que vende, será acertado que un producto que se lleva a los mercados por los trabajadores de la alimentaria en sus vehículos, comercio ponga precios exagerados, como es el caso de los lácteos y la cerveza, que sus fábricas se las venden a menos de 15 pesos CUP y ellos venden ésta última en 240.00 CUP, eso es inconcebible, que el que produce gane menos que el que vende, afectando también al pueblo.

    • Eduardo Ortega dijo:

      rondo, Ud señala un aspecto importante, al que se debe prestar atención. Pero, no entiendo los precios de la cerveza que Ud expone. Cuál es la unidad de medida para los precios que aporta? Si es la lata de cerveza, su precio de venta es de 1 CUC que son 25 CUP. Por favor, aclare. Si tiene información será interesante conocer cuánto cuesta producir una lata de cerveza; he leído que es de alrededor de 7 centavos. Tiene datos sobre eso? Gracias. SALUDOS!

    • R0b3rt dijo:

      Hola Rondo, no se de que hablas porque las cervezas que vende comercio las vende las más caras de 20 a 25 CUP, no se de donde sacas los 240 CUP esos de que hablas, además los precios no los pone comercio y gastronomía eso es facultad de finanzas a nivel provincial y nacional, de lo otro que quisiera hablar es de que según dicen en el artículo se debe acelerar la reforma empresarial, pero de que reforma hablamos? y siguiendo con el ejemplo de comercio y gastronomía, como es posible que muchos productos de los que se venden den pérdidas?, así no avanza ninguna empresa ni ninguna economía en el mundo?, ponemos ejemplo de la cerveza a granel, vino, algunos rones, algunos refrescos enlatados, etc, que cuando se le saca el costo más los impuestos con lo que se vendió te da pérdidas, estos temas lo tienen que revisar a nivel nacional.

      • Dulce dijo:

        Creo que en la misma medida el Ministerio de Finanzas y Precios deberían poner coto a los precios elevados de algunos productos que vende el particular.
        No es posible que la carne de cerdo hoy por hoy se venda al pueblo a 60.00 CUP.
        Creen que hay economía para eso?

    • gustavog dijo:

      Rondo: te faltó aclarar que la caja de cerveza es la que se vende a 240 CUP, o sea a 10 CUP la unidad y que la empresa solo recibe 15 CUP por caja. A lo que agregaría que los salarios más bajos del país están concentrados en el MINAL y en comercio - gastronomía. Será casual o prevalece la opinión de que no hay que preocuparse por el salario de esos sectores, pues tienen una "búsqueda" segura?

    • Fe dijo:

      Tev apoyo, lo mismo sucede con Acopio el intermediario de los campesinos, eso es inconcebible, por eso estamos con esta hambruna en nuestro país

  • Yanela dijo:

    A mí entender los sistemas se clasifican de izquierda o derecha según las libertades personales y las libertades económicas...una mejora para Cuba debe estar pensada en restringir o permitir esas libertades...besitos

    • Angel Luis dijo:

      La cosa no es tan simple como izquierda y derecha, ya no son los tiempos de blanco y negro ( y no estoy pensado solo en grises, también hay otros colores), la definición que teniamos de socialismo no es la que aprendimos, al menos yo que tengo 51 años.
      Socialismo no es como se pensaba al principio de la revolución rechazar todo lo que había en el capitalismo, como dice nuestra filosofía marxista-leninista hay que crecer en espiral, tomando lo que sirve de lo anterior y crear cosas nuevas y mejores, pero lo más importante es que no quede nadie atrás.

      • El VIEJO dijo:

        Estas claro!

  • Jorge dijo:

    Así, sin pelos en la lengua es como resolveremos nuestros problemas, hay que darles valor en la inversion extranjera a las Pequeñas y Medianas empresas, a cubanos en el exterior que quieren invertir en su pais y que por ser cubanos no se les permite; que los negocios privados y coperativas puedan realizar importaciones y mejorar sus producciones. Las malacrianzas solo nos llevaran a una peor economia, seamos firmes pero tambien flexibles y ponerlo todo en una balanza

  • dariel dijo:

    Buenos dias, creo que la solucion esta en darle al pueblo el control de los pequeños negocios y quitarle esta carga al estado. Liberar la importacion y acabar con el mecanismo diabolico de la aduana, al menos flexibilizar los tramites y acabar con la corrupcion que existe. Tambien perder el miedo al empoderamiento de los pequeños negociantes, y en vez de imponer trabas buscar mejorar sus opciones. Es solo el pueblo quien puede sacar al pais de esta solucion y por surte contamos con los recursos humanos necesarios. Creo que el estado solo puede hacerce cargo de los puntos claves. Sludos

  • Reynerio dijo:

    El análisis refleja el complejo entramado de la economía cubana y, en mi opinión, la imposibilidad de su desarrollo si no se toman medidas más audaces. El país no tiene reservas, no posee liquidez, está endeudado con los inversores ($1500 millones, según José Luis) y las medidas que se adoptan por la Comisión que preside Murillo (que para mi es una retranca) son "parches" para tratar de mejorar una situación concreta. Es necesario hacer profundos cambios estructurales (esbozado tibiamente por Terrero, como si tuviera miedo de decirlos y José Luis ni siquiera los tocó, como si fuera un tabú). ¿Por qué no se puede decir claramente que el modelo económico cubano no funciona y que hay que hacer profundos cambios? Terrero se refirió a la necesidad de acelerar la reforma empresarial que data, según dijo desde 2017. No, con Murrillo data desde 2011, pero desde mucho antes se habla del perfeccionamiento empresarial y todo quedó en papeles. ¿No nos damos cuenta del costo político que implica para la Revolución no hacer esos cambios? En mi opinión, esos costos políticos son mayores que no hacerlos. ¿No nos damos cuenta que el país se derrumba y se erosiona con los más valiosos que ha formado la Revolución: sus recursos humanos? ¿Por qué no se hace un gran debate nacional sobre estos temas...?

    • Alejandro Magno dijo:

      Ibamos a dar nuestra opinión pero no hace falta, aquí ahora mismo un grupo de amigos todos profesionales seguimos el debate y suscribimos su intervención al 100 % nada que agregar. Falta que los grandes decisores de este país tomen conciencia que son necesarios cambios urgentes, en estos momentos con una buena parte de la generación histórica de la Revolución viva aún, ello le daría legitimidad politica a decisiones como las que propone el ministro de economía de este pais.

  • dalila dijo:

    Cualquier medida debe partir de la eliminación de la dualidad monetaria, si esto no sucede, como usted podrá aumentar la producción mercantil, ya que el mayor número de trabajadores son estatales y el salario no posee valor, a eso súmele que los servicios que aportar los TCP que se ofertan en CUC, piden más de la economía cubana, ahora lo primero que se necesita es una nueva y más eficiente política fiscal y establecer aranceles aduanales, esto ayudaría a proteger nuestras producciones y nuestro mercado, ya que la fuga de capitales dura y las evasiones fiscales están a lo mayor, y mientras los organismos rectores de la economía sigan diciendo que lo fundamental es producir mas y lo único que hacen para proteger la economía es aumentar los precios y regular el salario estatal, de que estamos hablando, y si es necesario potenciar nuestra economía, pero solo imagine que en la época de la URSS, todo era una empresa mixta, se terminó el campo socialista, nosotros nos quedamos sin mercado y con excedente de producción y al paso de 2 años con una tecnología sin partes y piezas y a los 5 años ya obsoleta, se necesita urgente potenciar la industria nacional, esa que el Che fue lo primero que pensó y potencio, si usted importa una fábrica de hacer cemento y moler piedras y al año no tiene partes y piezas, esa fabrica solo duro un año, pero si su industria por muy artesanal que sea fabrica esa fabrica, esta le garantiza las partes y piezas y sus institutos de investigación desarrollan la modernización de la fabrica, al paso de 7 años usted exporta esa mino industria, que hace Cuba para hacer algo, imagínese la inversiones que se están ejecutando todas dependen del exterior, nose que pensar.

  • 26 dijo:

    Bueno estoy de acuerdo que la dualidad monetaria estará hasta el 2022 y cuidado se complique más la situación hasta unos años más ,en estos momentos no veo solución a ese problema y más como están las tiendas con pocas ofertas y que todo se acaba rápido .Una pregunta si los servicios de salud son la principal fuente de ingresos por favor mejorar un poco al sector salud con estímulos a los trabajadores que están aquí enfrentando la situación .

    • Jorge R 09 dijo:

      Pienso que la eliminación del CUC y la unificación monetaria a nuestro original peso cubano se puede dar ya. En la práctica la devaluación extraoficial del CUC no puede seguirse ocultando a los ojos del mundo, el desabastecimiento de la oferta de las tiendas, el seguro cierre de negocios privados por falta de insumos y la propuesta de pasar a racionamiento varios productos de consumo diario pone todo en evidencia. Los turistas se darán perfecta cuenta que los están timando cuando le cambien sus divisas fuertes en una moneda que siquiera puede asegurarles comprar en las tiendas lo que quieran dentro de precios lógicos, recibir una oferta amplia en los hoteles y pagar en las paladares sus gustos. A esa misma conclusión ya están llegando los técnicos extranjeros y diplomáticos que compran en esas tiendas. Sería el inicio del fin del gran negocio del turismo. Ya el CUC lo podemos hacer desaparecer cuanto antes mejor, ahora es con prisa y sin pausa.
      Con el mayor respeto al profesor José L Rodríguez, pero no comparto su parecer de que no hubo una devaluación de nuestra moneda en los años 90 cuando el dólar se llegó comprar en 150 pesos, no importa si no la hicieran oficial. Me recuerdo el artículo en Juventud Rebelde de Oscar Pino Santos que reflexionaba sobre el exceso de circulante, con la oferta contraída vamos por ese mismo camino. Hemos ido transitando de la inflación artificial a la depresión y ahora tenemos de las dos: deflación. Y para colmo con el Señor Trump fastidiándonos, se nos pasó el efecto de encantamiento o demostración con Obama.

  • gilberto dijo:

    con la situacion del pais es momento que la aduana general de la republica modifique sus regulaciones, mano dura con la droga y material suversivo pero brazos abierto a las personas que quieran importar sin limitaciones lo que quiera que al final sera beneficio para el pueblo, que se page los impuestos por ello y no esten regulando 120 kg una vez al año de esa forma se ayuda aunque no se crea a suplir las necesidades del pueblo de a pie

  • Marvin dijo:

    Sencillo. Liberen las fuerzas productivas !!!.
    En 60 años esta demostrado, la incapacidad d la empresa estatal socialista d revertir el desastre económico q hoy vivimos , x los motivos justificativos q sean . Q si bloqueo yankee, q si la sequía, q si periodos d lluvias , q si huracanes y el exceso d burocratismo y esperar las decisiones d arriba , tienen este país inmovilizado y estatico .
    Liberen fuerzas productivas y q el estado se acabe d concentrar en sectores vitales e importantes para el.pais .
    Crear las PYMES , q son el motor económico d cualquier desarrollo economíco d los países .
    Dejar d pensar q las grandes compañías del mundo van a invertir en cuba y darle la oportunidad real al cubano d adentro y d afuera para invertir en su país.
    Basta d improvisaciones y dale alante y dale pa atrás. A los Tema económicos, hay q tratarlos económicamente y no políticamente q eso es lo q nos tiene llenos d miedos y temores y no avanzamos .
    Basta del discurso económico x un lado y la realidad x otro . Basta d consignas desfasadas en el tiempo q no son tiempos d seguir perdiendo tiempo .

    • alexis 51 dijo:

      es el comentario mas acertado q se ha publicado en este sitio, totalmente de acuerdo con ud.

  • Norge Garbey Chacon dijo:

    EXCELENTE ARTICULO MUY ESCLARECEDOR...
    CONSIDERO QUE LA REPORMA DEL SECTOR EMPRESARIAL ES CLAVE, URGE LA LEY DE EMPRESAS ADECUADA A LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA ECONOMIA MUNDIAL, EL TEMA DE LOS SALARIOS EN LOS SECTORES CLAVES DE LA ECONOMIA ES VITAL PUES ESTAMOS PERDIENDO EL CAPITAL HUMANO QUE TANTO HA COSTADO PREPARAR Y QUE ES CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL PAIS.

  • Alejandro dijo:

    Estoy de acuerdo contigo Rondo la culpa no la tiene el bloqueo la tenmos nosotros mismos que no hemos sido radicales en cuanto a ese tema y el que por ejemplo produce la tierra o cria ganado vende en 1 precio y el que lo coje para venderlo al doble. Es verdad que el tema de la exportacion de servicios se centra mayormente en la salud porque muchos paises lo necesitan, pero deberian ampliar el diapason a otros sectores como la informatica pues muchas empresas necesitan mano de obra para producir software en el mundo.

  • Pili dijo:

    PINSO ES MI OPINIÓN,QUE APARTE DE LA ECONOMÍA,EL MAYOR PROBLEMA DEL CUBANO ES QUE HA PERDIDO LOS VALORES,Y ESO ES PARA MI LO PRINCIPAL,CON TODOS LOS PROBLEMAS KE TENEMOS,NO ES POSIBLE QUE TE TE DEN UN PUESTO DE TRABAJO DONDE TIENES QUE SERVIRLE AL PUEBLO Y TE CREAS QUE ERES EL DUEÑO,CÓMO TAMPOCO PONGAS UN NEGOCIO,Y COBRES UN POR CIENTO, NO SÉ DE QUÉ CÓMO SÍ VIVIÉRAMOS EN EEUU,QUE DE AHÍ SE SACA EL SUELDO DEL TRABAJADOR, SI CUBA DEJA EN MANOS DE LAS EMPRESAS Y O PERSONAS SU ECONOMÍA,ESTO DARÍA AL TRASTE CON MUCHAS COSAS COMO POR EJEMPLO LA SANIDAD,INCLUSO LA EDUCACIÓN,CUBA ES SOCIALISTA¡¡¡EL ESTADO TIENE QUE CONTROLAR Y LEGISLAR,Y SOBRE TODO, HACER QUE SE CUMPLAN SUS LEYES....EN LOS LINEAMIENTOS,SE APROBÓ EL PODER TENER RESTAURANTES,CAFETERÍAS,DA TIERRAS A QUIEN ESTÉ DISPUESTO A TRABAJARLAS ,ETC,ETC,A PESAR DE TODOS NUESTROS PROBLEMAS,....PARA MEJORAR LA ECONOMÍA,....ESTOY DE ACUERDO ,QUE EL QUE TRABAJE GANE,PERO ESTO NO QUIERE DECIR QUE HAGAN LO QUE LES VENGA EN GANA Y A COSTA DE LO QUE SEA ,SE ENRIQUEZCAN,QUE COMO BIEN SE SABE, SIEMPRE ES ACOSTA DEL PUEBLO,CON SUS PRECIOS ABUSIBOS,...Y PONGO OTRO EJEMPLO EN LO QUE ME BASO PARA DECIR ESTO: LOS MERCADOS DE OFERTA Y DEMANDA,LOS PRECIOS POR LAS NUBES Y AÚN ASÍ TE ROBAN, LOS VENDEDORES DE CERDO ,ANTES DE LA ESCASEZ EN 2014 ESTABA A 35 Y LES PARECIÓ BARATO....LOS RESTAURANTES PARTICULARES COBRANDO EL 10% COMO SÍ VIVIÉRAMOS EN EEUU Y CON ELLO PAGAR SUS TRABAJADORES.....POR FAVOOOORRRR¡¡¡ NO NOS ENGAÑEMOS,.....EN ESTOS MOMENTOS EN QUE EL PAÍS MÁS NECESITA,MUCHOS VEN EN EL LIBRE COMERCIO LA SOLUCIÓN,QUE TANTOS PROBLEMAS HA TRAÍDO A ESTE MUNDO......Y EN CIMA NI PAGAR IMPUESTOS MUCHOS PROPONEN,PERO TODO ESTO CON LAS CONDICIONES SOCIALES QUE RIGEN EN NUESTRO PAÍS. EJ....NO SE DESALOJA,...A LOS NIÑOS DESDE QUE NACEN HASTA CIERTA EDAD SE LES VACUNA,SIN QUE PAGUEN POR ELLO....HOMBRE,SI SE HACEN RICOS A COSTA DE TODOS,QUIZÁS SI LA PODRÍAN PAGAR,....EN FIN....PREGUNTO...¿QUE ES LO QUE SE QUIERE?¡¡¡¡....... ¡¡¡¡NO SERIAMOS, LA CUBA SOCIALISTA!!!!!!.......QUE NADIE SE LLAME AL ENGAÑO,ESPERO QUE NO SÉ MAL INTÉRPRETE, POR FAVOR.

  • JAV dijo:

    Mientras la empresa estatal socialista este amarrada de pies y manos..
    Mientras se les siga llamando cooperativas de produccion no agropecuarias a las Pymes o micro empresas y no se aprueben las necesarias en sectores tan productivos como por ejemplo las TICs...
    Mientras la Aduana este cerrada...
    Mientras exista una politica de precios y de salarios que hace que el salario nominal este en el piso y el real en el nucleo de la tierra....
    Mientras la mente de muchos desisores y ejecutores este cerrada....
    No saldremos del hueco.
    El problema es que cualquier medida o solucion lleva mas trabajo..., el cuento de la gallina y el huevo, pero no acabamos de romprer el circulo vicioso y pasa el tiempo, los quinquenios, las decadas, las generaciones y seguimos en las mismas.....

  • Jesus b dijo:

    Considero importante lo explicado en este comentario pero se sabe que la unificación monetaria es un problema serio y un costo fuerte al país. Mi criterio el ciudadano ya vive a 25 x 1 y por suerte tiene garantizada la salud y educacion así como un nivel de productos subsidiados por la libreta. Para mi el mayor problema es con el Estado y sus empresas funcionarios y trabajadores. Pero son pocas esas dependencias que de verdad trabajan y tienen contenido de trabajo para las 8 horas. Lo que todo el mundo sabe hacen que trabajan y hacen que le pagan. Cuando de verdad lo tengan todo a 25 x 1 u otro cambio oficial estoy convencido que no podrán jugar con el dinero del Estado y estarán trabajando cobrando los que realmente hacen falta. Implica desempleo es posible pero peor es lo que pasa ahora que hay miles de ciudadanos viviendo de la reventa de todo tipo de producto y utilizando los recurso de Estado para también vendiendolos para vivir. En este país ya el nivel mínimo es 6to grado y todos saben lo que son los % no es posible que lo que venda el Estado a un precio los revendedores lo pongan a las del 50 % cuando son conscientes pero hay otros que no conforman con menos del 100% también todo el mundo sabe que un 1 % ya es negocio pero por la características de nuestro país si el Estado obliga a no pasar de un 20 o 30 % que ya es más que bueno u el que lo haga sería multado las cosas podrían cambiar. Todo esto en las condiciones actuales ya que es insoportable el problema de los precios y se hace difícil vivir normal. Estoy convencido que tenemos mecanismos a nivel de pueblo para garantizar que ningún cubano se quede desamparado y se ayude al que de verdad lo necesite . Disculpen si tengo algunas impresiciones o estoy equivocado pero es mi criterio. Muchas Gracias

  • SE NOS VA LA VIDA dijo:

    Seguimos haciendo análisis y más análisis, seguimos incluso aportando bien identificadas las soluciones y contiuamos nisiquiera igual, vamos retrocediendo aun más. Es consigna lo de liberar a la empresa estatal, es unánime al igual que las botaciones en asmbleas, congresos, foros etc etc que las OSDE solo han sido una mala política implementada y un nefasto error, pero continuan distante del discurso, que acaba de INDICAR la OSDE de la Industria Ligera nueva resoución que va contra el trabajador y las ganancias que pueda percibir por el fruto de su trabajo (estímulación). Entonces foristas me da mucha pena y dolor pero creo que lo que hacemos aqui es perder el tiempo, nada de lo que aqui se dice y que en su mayoría muy bien dicho y fundamentado se toma en cuenta. El hombre piensa como vive y desafortunadamente los que deciden ni remotamente viven como nosotros los que opinamos...

    • OBP dijo:

      100 % con su observación...SE NOS VA LA VIDA...Desde el 2007 la Dirección del País planteo La Batalla Económica como prioridad para la buena salud Cuba....pasando el 2010 percibí que inmovilismo en esa Batalla....incluso me atreví a "apostar" que en diez años el escenario en nuestro país no sería de evolución ni prosperidad, para ello le dije a un buen amigo " hay tres manifestaciones que me dirán o no la razón...1ero la permanencia de la Libreta de la bodega como herramienta que permite distribuir equitativamente a los cubanos lo poquito que hay para dar; 2do dificultades con la oferta de la carne de cerdo, por poner un producto
      con relativa facilidad para su producción; 3ero la permanencia de la opción de transporte con medios de tracción animal (carretones) en mi cuidad
      "Capital de Provincia" ......a las luces del 2020 tristemente creo que gane la "apuesta".... Foristas...quieren apostar que en otros diez años se mantienen las tres manifestaciones ??...SE NOS VA LA VIDA...

  • Pili dijo:

    CONU TODOS ESTOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA, ES LO QUE PIENSO,QUE NI AÚN SUBIENDO LOS SALARIOS A 300 CUC,EL CUBANO NO DEJARIA DE ROBARLE AL PRÓJIMO,EL ROBO Y EL DESCONTROL, YA LO TIENEN INOCULADO,APARTE DE LA ECONOMÍA,TAMBIÉN NUESTROS MAYORES PROBLEMAS SON LA MENTALIDAD,SÍ ESTO SE PUDIERA CAMBIAR CREO QUE CON TODO LO DEMÁS FUERA MÁS LLEVADERO

  • Angel Luis dijo:

    Hay que empezar desde adentro, muchas cosas mal hechas y poca conciencia, en la base no se piensa en como mejorar la vida de los trabajadores más afectados. No queremos que los tarabajadores de la ciencia y la educación dejen sus puestos para realizar otras labores mejor remuneradas, pero no es solo eso, es importante tambien mejorar el ambiente alrededor de esas personas. ¿Por qué si se necesita imprimir un documento propio del trabajo a veces hay que ir por los departamentos mendigando quien te lo imprima? ¿Por que no se hace algo para que los trabajadores puedan comprar lo que necesitan y no tengan que dejar de trabajar para fajarse en una cola con los revendedores y otros aprovechados?.
    De la misma forma que algunas empresas tienen tiendas para que sus trabajadores compren algunas cosas necesarias, los trabajadores de salud y educación,por mencionar los más afectados, pudieran tener su lugar exclusivo y no tener que matarse por comprar aceite , o papel sanitario, o jabón o detergente. No por puntos, simplemente tener un lugar donde ir sin tantos problemas o abandonando su puesto o terminando en manos de los revendedores.
    Si no podemos tener más al menos pensar en como hacer llegar lo poco que tenemos a la mayor cantidad posible y evitar que lucren los que menos se lo merecen.

  • R0b3rt dijo:

    Para los compañeros entrevistados, dicen que no estamos en una situación como la de los 90, puede ser pero no estamos lejos, en determinados municipios del país, de 8, 10 viajes de ómnibus que había a las cabeceras provinciales nada más han dejado 2, entonces si se está afectando el transporte como en los 90, eso sin hablar de la alimentación que tu sales y no hay de nada y si lo encuentras es al doble o al triple de lo que estaba hace varios meses, si no se hace algo pronto estaremos como en los 90 o peor y no basta con normar o controlar lo que se vende que no es mucho, hay que tomar otras medidas y urgente.

    • Patita dijo:

      Estoy de acuerdo con usted. Es lamentable como están algunos municipios del pais. Olvidados" podría ser la palabra. En Amancio están las neveras de todas las tiendas vacías, no hay, carnicos, helados, hasta hace unos días aceite. El precio de carne de puerco a 35 pesos, las viandas ya por igual camino. La situacion del transporte pésimo y un deterioro de las calles, que parecen "caminos reales" sufro cuando lo visito y al pasar de tantos años no hay el más leve progreso. Y esto a quien le duele? Ahora con esta situación de crisis en la economía, que le espera a este pueblo que al triunfo de la Revolución dejó de ser "Fransisco" para llevar el nombre de Amancio.

      • whitebat dijo:

        Como Ud. dice la situación en muchas provincias ha empeorado mucho. como suele suceder en otros países cuando las cosas van mal en la economía, en la capital van menos mal. Comparado con la situación del periodo especial de los 90, en términos cuantitativos la economía cubana está mejor, pero hay un punto importante que la empeora y es la desigualdad. Ahora hay mucha mayor desigualdad económica, tanto entre provincias como entre personas de una misma provincia. La desigualdad es un mal asunto que es el origen de los problemas sociales. Por otra parte la desigualdad se va incrementando y es de prever un estallido social si llega a un punto intolerable.

  • Alina maura dijo:

    Asi hay que resolver los problemas del pais, analizando sin miedo, usando las experiencias pasadas y presentes de los que han aprendido a navegar. Al pueblo no se le engaña, se le incorpora, los verdaderos cubanos nunca vamos a dar la espalda aun despues de tantos años sin poder sacar el cuerpo completo a flote. Felicito a Lopez Terrero y a Rodriguez

  • Eduardo Ortega dijo:

    Tema de vital importancia. Agradecimiento a los especialistas por sus opiniones.
    Inversión. Aún con la presiones externas vienen a invertir, entonces nos damos el lujo de ser excesivamente lentos; con las presiones externas más la lentitud y absurdos internos los inversores se desestimulan. El trato a la inversión extranjera debe ser eficientemente rápido.
    Además de la inversión extranjera debe estimularse la inversión nacional; permitir que los nacionales inviertan.
    Me gustaría conocer la opinión de los especialistas sobre la posibilidad de que los cubanos podamos convertirnos en accionistas reales de las empresas públicas; o sea, que cada cubano tenga la posibilidad de invertir su dinero en el desarrollo de una empresa pública, ya sea grande o pequeña. De esa manera no seríamos dueños teóricos, sino prácticos de algo. Esos dueños colectivos se preocuparían y ocuparían de que las cosas marchen con eficiencia. Es una propuesta.
    El mayor costo a la dilación de las soluciones económicas, es político.
    SALUDOS!

  • NOY dijo:

    Lo que hace falta son dolares americanos, el estado tiene que terminar con el interes que le imponen a una moneda que en el mundo entero es la que más vale y ponerla a uno por uno para entre dinero fuerte, y si no se puede hacer transanciones con el dolar americano se cambia por otra moneda, hay que tomar decisiones y soluciones viables, denjense de tanto rodeo que nunca se terminará de resolver nada.

  • Roberto dijo:

    Veo que ambos especialistas no tienen el mismo criterio sobre la unificación monetaria, se vislumbra como una asignatura pendiente en la que no hay un consenso y que se ha sido bien precabido en tomar una decisión final obre ella

  • Osvaldo dijo:

    Desde siempre escuchamos la necesidad de buscar alternativas y soluciones a los problemas que enfrentamos en la economía, en muchos casos se habla de lo que hicimos en el pasado y dio resultado y hoy no lo estamos haciendo, entonces me pregunto. Por qué??
    De manera reiterada escuchamos en los medios las cadenas de impagos que se generan a nivel de empresas y en la macro económia. Cuándo se van a resolver si sabemos las consecuencias negativas que trae. Por qué esperar a que se cree una situación crítica con el abastecimiento de los medicamentos a la población, por tan solo poner un ejemplo, para entonces buscar una solución?. Por qué no se pagó a tiempo lo que se debía??. Cuentas veces nos ha sucedido??? Donde está entonces la planificación de la economía?.
    En este mismo sitio las personas que lo visitan han dejado sus comentarios sobre alternativas que se pueden emprender para ayudar a revertir la situación actual. Por qué no tenerlas en cuenta? Los riesgos siempre van a estar presentes y es otro de los problemas a enfrentar, pero no debemos continuar esperando, no podemos dilatar más los cambios que se pueden hacer en el entorno económico. El país y el pueblo lo necesitan.

  • Ele dijo:

    Estoy segura que los cubanos tenemos una gran fuerza interior y que si nos lo proponemos podemos salir de a poco de la situación actual..PERO DE MOMENTO ,ES APREMIANTE PONER EN ACCION LA LIBRETA DE ABASTECIMIENTO,PARA QUE ...TODOS PODAMOS ALCANZAR TODO LO BÁSICO,CON SEGURIDAD
    TODO ESTO SIN DEJAR DE TOMAR MEDIDAS CON LOS REVENDEDIRES Y EL SECTOR CUENTAPROPISTA QUE TANTO GOLPEAN AL CUBANO VULNERABLE O DE MAS BAJOS RECURSOS.GRACIAS.
    EN 23 Y 42 ,PLAYA,HAY UN QUIOSCO TRD Y ENFRENTE ,EN UN QUIOSCO CUENTAPROPISTA EXPENDEN TODOS LOS PRODUCTOS QUE DEL CAMION QUE, SUPUESTAMENTE DEBE DESCARGAR EN LA TRD, DESCARGA DIRECTAMENTE EN EL QUIOSCO
    CUENTRAPROPISTA...QUE LES PARECE .COMPLEJA SITUACION,PQ COMO ESE CASO DEBE HABER MUCHÍSIMOS MAS.

  • Alejandro Chang Hernández dijo:

    Muy buen artículo, uno de los mejores de tema económico que he visto en mis 29 años en este país. De forma más flexible o fuerte, pero habla claro sobre el 90% de los porblemas que presentamos hoy.
    Creo que ahí falta hablar sobre la corrupción, sobre el desvío de recursos, sobre la ineficiencia de muchísimas empresas que deberían aportar cantidades de dinero respetables a la economía estatal, y esos son problemas reales y gordos que afectan inmensamente.

  • ldt dijo:

    Este trabajo periodístico debería ser material de estudio para todos nosotros.EXCELENTE !!!!!.Los que creen que resolver nuestros problemas es cocer y cantar,ahí tienen una visión de este gran rollo.

Se han publicado 235 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Dianet Doimeadios Guerrero

Dianet Doimeadios Guerrero

Periodista cubana. Máster en Relaciones Internacionales. Subdirectora de Cubadebate de 2019 a 2021. Reportera en el periódico ¡ahora! de 2010 a 2012. Graduada de Periodismo de la Universidad de Oriente. Twitter: @ddoimeG

Deny Extremera San Martín

Deny Extremera San Martín

Periodista de Cubadebate. Ha trabajado en Radio Reloj, Casa de las Américas y otras instituciones y proyectos periodísticos.

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también