Imprimir
Inicio »Especiales, Educación  »

Educación en Cuba: Seis décadas después (+ Video)

| 16 |

Los logros en el campo de la educación en Cuba brillan por derecho propio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

A las escuelitas públicas del campo asisten descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños en edad escolar y muchas veces el maestro quien tiene que adquirir con su propio sueldo el material necesario. ¿Es así como puede hacerse una patria grande? (Fidel Castro, La Historia me Absolverá, 1953)

Fue en enero de 1959. Seis años después del asalto al cuartel Moncada y el reconocido alegato de autodefensa de Fidel Castro en el juicio por estos hechos. Después del desembarco del Granma y tras meses de luchas en la Sierra Maestra. Fue en enero de 1959. La Caravana de la Libertad recorrió triunfante toda Cuba y entró en La Habana. Había llegado el momento más difícil: con la guerra ganada, tocaba hacer la Revolución.

La educación, uno de los seis problemas fundamentales detectados por Fidel en La Historia me Absolverá, se convirtió rápidamente en una de las prioridades. Comenzó un largo camino que, entre faroles, cartillas, bohíos, aulas, pizarras, tizas, proyectos, audiovisuales, computadoras y arte, hicieron de la enseñanza una victoria irrebatible.

Más de seis décadas después y con un montón de experiencias vividas, uno puede detectar en el paso de los años mejores y peores decisiones, proyectos efectivos e inconclusos, errores cometidos y rectificaciones; incluso, desafíos pendientes. Pero los logros en este campo brillan por derecho propio.

Una revolución dentro de otra Revolución

En 1959 se declaró la Reforma Integral de la Enseñanza, que determinó como objetivo primordial de la educación el pleno desarrollo del ser humano. Comenzó un amplio plan de reformas educativas con la idea de eliminar el analfabetismo presente en los sectores más humildes del país y llevar la enseñanza por toda la Isla.

Se permitió el acceso a la educación sin discriminación racial ni económica, se construyeron aproximadamente 10 mil nuevas aulas, la escolarización se elevó a casi el 90 por ciento en las edades de 6 a 12 años, se convirtieron más de 69 instalaciones militares de la dictadura derrocada en escuelas con una capacidad de 40 mil alumnos, se creó un plan especial de estudio para campesinas y más adelante un plan de becas para todos los niveles de enseñanza.

La batalla más importante en aquellos primeros años fue la Campaña de Alfabetización. En 1960, un ejército de alfabetizadores con farol y cartilla en mano se encaminó hacia los lugares más intrincados del territorio nacional para que no quedara ningún cubano sin saber leer y escribir. Como resultado, el 22 de diciembre de 1961, Cuba fue declarada primer territorio libre de analfabetismo en América. Seis meses antes, la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, puso fin a la educación privada y a arcaicos métodos para dar paso a un nuevo modo de educar.

Luego de la Campaña, el sector de la educación puso en marcha un grupo de proyectos para hacer de la Alfabetización un hecho sostenible. Se produjo la Batalla del Sexto y el Noveno Grado, se diseñaron cursos de seguimiento y superación obrera, se crearon miles de aulas y escuelas en todo el país especialmente en las zonas rurales y comenzó la enseñanza especializada para limitados físicos.

En 1972, con la creación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, se produjo la llamada segunda revolución educacional. Los alumnos que una década antes habían poblado las aulas de primaria, necesitaron entonces unos 20 mil profesores en las nuevas secundarias y preuniversitarios, que sobre todo en el campo, se habían agregado a la geografía de la Isla.

A partir del llamado realizado por Fidel a los jóvenes durante el II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, el Destacamento tuvo como objetivo formar educadores para garantizar la continuidad de estudios de aquella generación de estudiantes.

El primer Contingente del Destacamento Pedagógico estuvo integrado por más de 400 estudiantes de décimo grado, con un plan donde se combinaba el estudio con el trabajo. Los jóvenes se incorporaron como docentes a las recién creadas escuelas en el campo mientras se formaban para graduarse como profesores de la educación general media en un período de estudios de 5 años. En los años sucesivos y siempre en el marco del natalicio de Martí, se constituyeron los Contingentes: desde el segundo hasta el quinto.

Con la llegada del Período Especial en los años 90, la educación, como tantas otras esferas de la vida en el país, sufrió los efectos de la crisis económica. Sin embargo, ni siquiera en los años más duros cerraron las escuelas y ningún aula quedó sin maestro. No solo lograron preservarse las principales conquistas de la escuela cubana, sino que estas fueron avaladas por el primer estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Con el siglo XXI llegaron nuevos retos. La Batalla de Ideas fue la estrategia, encaminada “a lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”, según la definió Fidel Castro en el 2002.

Si bien, debido a múltiples mediaciones, algunos de los proyectos de aquella etapa no resultaron sostenibles en el tiempo y necesitaron ser rectificados con el paso de los años, la Batalla de Ideas y, sobre todo, a sus efectos en el campo de la enseñanza se le reconoce como la tercera revolución educacional, por los cambios necesarios que introdujo en el sistema educativo de la Isla.

Como parte de aquel empeño, se implementó un sistema de mejoras en los planes educativos que incluyó un televisor y video por escuela, la electrificación de todos los centros escolares, la creación de canales educativos, la extensión del aprendizaje de Computación, la universalización de la enseñanza, la formación integral de maestros, la creación y formación de una generación de trabajadores sociales y la creación del proyecto de los Instructores de Arte.

En paralelo, Cuba proporcionó su experiencia en el tema educacional a varios países. Millones de personas se alfabetizaron con el Programa “Yo Sí Puedo”, traducido a varias lenguas. También instauró el sistema de becas para jóvenes de otros países, destacando la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Universidad: El sueño paralelo

Según datos de 2017, la enseñanza superior en la Revolución ha graduado alrededor de 1,2 millones de profesionales, de ellos unos 80 mil médicos. Tales cifras son resultado de la clara visión de Fidel y otros líderes revolucionarios sobre la universidad como “institución del conocimiento y de la cultura en el sentido más amplio, de elevar la conciencia en torno al papel crucial que le corresponde en el progreso del país, así como de crear las condiciones objetivas y subjetivas para favorecer la equidad e inclusión social en ellas”, según palabras del actual Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel, entonces Ministro de Educación Superior, en 2011.

Para hacer realidad estas ideas, la Revolución implementó un grupo de proyectos que aseguraron la transformación de esta enseñanza para favorecer la equidad, inclusión social y su articulación con las demandas de la nación.

A fines de 1960 se inició el primer plan de becas universitarias, para que pudieran acceder a estos centros estudiantes de todas las regiones del país y no solo de las tres ciudades principales; y en enero de 1962 se aprobó la Reforma de la Enseñanza Superior.

En la década de los 60, además, las universidades ofrecieron cursos de nivelación para jóvenes estudiantes y trabajadores que no se habían podido titular de bachilleres, o que habían estado mucho tiempo separados del estudio. En 1976 se creó el Ministerio de Educación Superior (MES), con el objetivo de brindar una atención especializada a este nivel de enseñanza.

Con estos proyectos y en medio de la transformación general que vivió la educación en el país, la cantidad de estudiantes universitarios en el país incrementó considerablemente. Destaca dentro de estas cifras el aumento sostenido de mujeres en las aulas universitarias: si en 1959, constituyeron el 3 por ciento de los graduados, ya en el 2010 representaron el 64 por ciento.

Datos aproximados de matrículas de estudiantes universitarios por cursos académicos en Cuba. Imagen: Edilberto Carmona.

Desde los años 70 hasta la actualidad, la educación ha vivido varias transformaciones:

  • En los años 70, se diseñaron nuevas carreras con vistas a garantizar los profesionales en los diversos perfiles que demandaba la industrialización del país y la diversificación de las ramas de producción, en los años 70. Con posterioridad, en función de los cambios y el desarrollo del país, la estructuración de las carreras se ha reajustado.
  • Al llegar el Período Especial, las universidades, como el resto de la sociedad, sufrieron fuertes embates, reflejados en el descenso de su matrícula durante la década de los años noventa; pero aún así, se mantuvieron funcionando, al igual que sus centros de investigación.
  • A partir del curso 2001-2002, se inició la universalización de la Educación Superior, al ofrecerse nuevas oportunidades a jóvenes que, por distintos motivos, hasta entonces no habían podido cursar carreras y ponerse en práctica.
  • Entre los años 2006 y 2010, producto de esta alternativa, las matrículas de las universidades  cubanas ascendieron hasta alcanzar sus cifras más altas. Más del 80% de los estudiantes de esa etapa cursó sus estudios en sedes universitarias ubicadas en sus municipios de residencia, en carreras fundamentalmente del campo de las humanidades y las ciencias sociales.
  • En 2015, se cerraron las sedes municipales de las universidades. La pobre preparación de sus egresados, el descontrol docente, la falta de recursos o locales para su funcionamiento, entre otros conflictos, provocaron que este proyecto no fuera sostenible a largo plazo. Aunque se mantuvieron abiertas las matrículas de Cursos por Encuentros y Educación a Distancia en las sedes principales de las universidades.
  • Entre 2013 y 2018, la Educación Superior en Cuba ha implementado varias transformaciones con el objetivo de reducir los tiempos de formación de pregrado, elevar la competitividad y ampliar el perfil de los egresados, además de abrir otras opciones para el acceso a la universidad, sin renunciar a la calidad y al rigor académico.

Inició el proceso de integración de las universidades y el perfeccionamiento de la formación de pregrado con la implementación de nuevos planes de estudios más cortos y con perfiles más amplios. Además, hubo una actualización de la política de enseñanza del idioma Inglés y se fortalecieron los cursos por encuentro y la educación a distancia como alternativas para el estudio. Además, ha comenzado a implementarse la educación superior de ciclo corto.

Desafíos a las puertas de 2019

De acuerdo con un informe del Banco Mundial, Cuba cuenta con un sistema educativo eficiente y de docentes de alto nivel.

“La Isla no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. Cuba es además el país del planeta que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional”.

Sin dudas, los esfuerzos que ha dedicado la Revolución durante casi sesenta años a este sector han permitido que sea reconocido nacional e internacionalmente por su calidad, inclusión social, equidad y gratuidad, al punto de que se le compare con el de los países más desarrollados.

Además, poco a poco y con mucho esfuerzo, Cuba ha integrado a su sistema de educación las alternativas de las tecnologías educativas. Programas que llevaron computadoras a todas las escuelas y proyectos como el portal “Cuba Educa”, repositorio de planes de estudios de todos los niveles de enseñanza y plataforma para la educación en red, así lo demuestran.

Estos, juntos con los descritos anteriormente, son solo algunos ejemplos de los logros alcanzados por este sector en la Cuba revolucionaria. Sin embargo, aún quedan muchos problemas por resolver.

En los últimos tiempos se ha incrementado la falta de profesores en las escuelas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, durante los últimos 8 años han abandonado las aulas más de 20 mil educadores, muchos de ellos en busca de mejores ingresos.

Las causas de este decrecimiento están dadas, entre otras razones, por los bajos salarios que persisten en el sector y su conjugación con los altos niveles de vocación y dedicación que exige, lo que impide alternativas como el pluriempleo para los educadores.

En relación con lo anterior, ha disminuido también el interés por estudiar carreras pedagógicas entre los jóvenes que culminan el pre-universitario. Tales alternativas suelen encontrarse entre las últimas opciones de los que ingresan a la universidad y los planes de plazas, elaborados a partir de las necesidades existentes, no se cumplen y por tanto, tampoco se forman los relevos necesarios para cubrir las aulas en el futuro.

A inicios del presente curso, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, informó que se garantizaría el 93 por ciento de la fuerza docente. Señaló que las provincias más afectadas eran La Habana, Mayabeque y Matanzas y que las necesidades se cubrirían con alternativas de docentes en formación, profesores contratados, jóvenes universitarios, entre otras. Sin embargo, estas alternativas no siempre traen consigo los mismos niveles de calidad profesional, que la de aquellos maestros graduados y con experiencias en las aulas.

La ausencia de maestros influye directamente en la calidad del sistema educativo. No por gusto, la Doctora Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), expresó recientemente en una entrevista a Juventud Rebelde:

“Podemos poseer los mejores programas, planes y libros, pero si no contamos con maestros, y maestros preparados, directivos que hagan realidad la concepción curricular que estamos probando, estaríamos trabajando a un 50 por ciento”.

Ante este panorama el Ministerio de Educación ha puesto énfasis en la capacitación de los profesores que como alternativa cubren las aulas y en el trabajo vocacional desde las primeras edades para que los estudiantes vean esa profesión como un buen camino a seguir. Es necesario también priorizar la resolución de los problemas salariales y de condiciones en este sector para evitar males mayores a largo plazo. Esta y otras medidas permitirán que la educación siga siendo a largo plazo un sector de éxitos y orgullos.

En video, un regalo para los educadores

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • adriangsantiago dijo:

    Es Cierto, contenemos uno de los mejores planes del mundo en materia educativa, pero me pregunto YO, por que hoy en dia nuestros niños aprenden menos que 10 años antes?, pongamos el ejemplo de cuando las teleclases, experimento que comenzo casi en el año 2000 con la presencia de un profesor que iba explicando detalladamente cada clase y desaparaeciendo las dudas de sus alumnos, luego en el 2003 comenzaron los llamados PGI profesores generales integrales a razi de la escasez de maestros, lo cual fue un duro golpe a la enseñana, no a su programa, pero el efrecto que sembro en el aprendizaje y atencion de las clases de sus alumnos que arrastraron dudas y bastantes en areas como las asignaturas de CIENCIA-FISICA O QUIMICA principalmente despues de terminada la secundaria basica, fue inmensa, sin contar que la atencion a las clases resulto practicamente nula ,. lo se pq la experiencia la vivi, fue en el tiempo que hasta las pruebas ya no eran asi, eran preguntas escritas que todos aprobaron hasta el mas "bruto" por asi decirlo aprobo con altas notas, a que se debio?, y hoy estamos en las misma, viendo como formamos maestros algunos cuya educacion esta fuera de los limites, proliferando palabras obsenas, sin respeto hacia personas mayores, esos son los futuros maestros, yo pienso hoy tenemos 2 maestros para 20 alumnos, en los 90 con el periodo especial y en pleno auge del genocida bloqueo, un aula se conformaba en la primaria de 40 alumnos y un profesor que se daba a respetar, le impartia clases de matematica, lengua española, ciencias naturales por poner un ejemplo, hoy necesitamos 2 profesores por cada 16 alumnos para darle cada uno diferentes asignaturas unas de ciencia y la otra de gramatica o historia, y los resultados docentes no son los esperados, creo que deberian comenzar a analizar seriamente primero por que tantos alumnos tienen bajos resultados docentes, comenzar por el maestro haciendo comprobaciones de su idoneidad ante la profesion que realiza, hoy tenemos escuelas muy buenas y buenos profesores, la mayoria de la vieja guardia, sin contar el tema del salario, para mi deben revisar bien el tema gracias

    • manolo dijo:

      Del 2008 al 2009 fue cuando se instauró el plan de municipalización de la universidad, todo un fracaso...
      Y por cierto, por más que se insista, masividad no va junta de la mano con calidad.

    • Yo dijo:

      Creo q los estudiantes aprenden menos pq hay mucho facilismo muchos padre le hacen los trabajos a sus hijos, le ponen repasadores, no utilizan los libros de texto por lo q no saben estudiar solos y por ende no aprenden y en la escuela el fraude esta a flor de piel. En el PRE todo es a base de celular le tiran fotos a la pizarra y ni copian las clases y muchos padres y maestros lo permitimos

    • OJMV dijo:

      Algo está sucediendo con la educación, los estudios, los valores, etc... Hace unos días reflexionaba con un amigo y me llevó a pensar, conozco personas que se fueron de cuba hace ya varios años, en las décadas del 80 y 90 que en aquellos años eran mal mirados por su mal comportamiento ante la sociedad y muchos vecinos hasta se alegraron porque eran parásitos para nuestro sistema social, hace unos años tuve la oportunidad de ver a dos de ellos y eran ottas personas, no querian bebedera, ni bulla, ni escandalo y al conversar con ellos me explicaron que si no se acostumbraban a la disciplina del lugar de residencia tenían que irse, es decir, el sistema los educó, y no están en países socialistas, conozca a varios que han venido cambiados.

  • Jesús Hernández dotres dijo:

    FELICIDADES A todos los educadores.

  • Yasel dijo:

    Felicidades a los educadores del mi pais

  • Jesus dijo:

    Los Maestros en Cuba son personas sacrificadas y dedicadas a una difícil profesión con un salario muy bajo, es la principal causa del deficit que tenemos hoy, causa principal también que no sea una profesión de las más solicitadas por los jóvenes. El Estado Cubano debería tomar cartas en el asunto y revertir esta situación como se hizo con los médicos. Y no solo el salario sino mejorar las condiciones de trabajo en cuanto alimentación, uniformes infraestructura, en cada escuela no debería faltar un baño adecuado y limpio ni un bebedero de agua fria tenemos costosos televisores y computadoras y nos olvidamos de estos detalles muy importantes, entonces no es falta de recurso ni el bloqueo: es falta de organización, esas cosas también son mejoras para los niños, alguien se ha preguntado que pasa puertas adentro de los comedores escolares, yo les dire que en muchos lugares colectivos enteros de niños especialmente de secundaria ni siguiera entran a estos comedores por la pésima calidad de la comida, donde va a parar toda esa comida que los niños no consumen, alguien se sorprende que tengamos un robusto mercado negro ¿ eso por supuesto también afecta los maestros, hay que entrar en profundidad en los lugares y no con visitas que se anuncian dos meses antes.

  • Yoe dijo:

    Felicidades!! Para todos los educadores. Por realizar una de las profesiones mas hermosas que existen... Feliz día a todos!!

  • Ely dijo:

    Soy profesora de la Cátedra del Adulto Mayor que ahora recibimos la denominación Personas Mayores.Realizamos un arduo trabajo impartiendo cursos básicos y de continuidad de forma gratuita para brindar recursos importantes de afrontamiento para esta etapa de la vida y así lograr una vejez exitosa.Seria bueno considerar un apoyo más integrado para nuestra noble tarea por parte de organizaciones e instituciones de nuestro país.Felicidades para todos los que día a día entregan lo mejor de sí para contribuir a hacer mejores personas,para los que como Martí y Fidel no dejan de creer en el mejoramiento humano.Gracias Cubadebate.

  • Nestor del Prado Arza dijo:

    Estimada Ania y estimado Edilberto les felicito por este valiente atrevimiento de sintetizar en pocas palabras la historia educacional cubana desde 1959. Ojalá que haya intercambio enriquecedor en estos días de lógica concentración en los debates que origina la realización de las sesiones de la ANPP. Como escribo desde el móvil solo haré una observación de mejora. No es en este siglo que se inicia la universalización de los estudios universitarios aunque sea este el más abarcador, este comenzó conceptual y operacionalme desde 1969. En otro momento haré otras consideraciones. Una vez más gracias por este regalo de ustedes.

  • Siliceng dijo:

    Si bien es cierto que la educación en Cuba es uno de los grandes logros de la Revolución, actualmente no tiene la calidad que debería tener. Cada rato oigo comentarios relacionados con que los jóvenes saben menos que antes, que ya no quieren estudiar y cosas parecidas. Soy graduado de Telecomunicaciones y he visto como en mi antigua Universidad (Hnos Saíz de Pinar del Río) casi ya no quedan profesores en el departamento de Telecomunicaciones porque la mitad se han ido por el bajo salario que perciben, y la otra mitad está en exterior persiguiendo cursos de Doctorado, etc. Creo que este sector debería atenderse más. También creo que es un error reducir el tiempo de la carrera de 5 años a solo 4, si bien es necesario que los estudiante se incorporen al trabajo de forma más rápida por el envejecimineto poblacional, también es una realizad que estamos graduando estudiantes con menos conocimientos que antes (y ni hablar del caso de los estudiantes de medicina), además de que al programa de estudio le quitan las asignaturas fuertes de verdad para dejar otras que no tienen nada que ver con la especialidad, como Economía Política, Aprender a Aprender, etc, etc. Personalmente me gusta programar y me gusta dar clases (incluso imparto cursos en mi centro de trabajo) y muchas veces he tratado también de dar clases en la Universidad y siempre hay un problema por burocratismo: "que si eso no se puede hacer, que si se necesita tal aprobación, etc, etc", aún sabiendo la falta de profesores que hay. Otra cosa que le veo gran problema es el desinterés por los proyectos Universitarios, pués son vistos como algo que el estudiante tiene que hacer para graduarse y luego a la gaveta para siempre. Es cierto que hay muchas ideas novedosas pero se necesita una Entidad que se interese y desarrolle estas ideas, pero a nadie le interesa en lo más mínimo. Me gustaría que se cogiera con más seriedad y a fondo el tema de la Educación en Cuba. Espero me publiquen. Saludos.

    • Anibal Sanchez Numa dijo:

      Me sorprende lo que Ud.plantea de que no le permiten dar clases. Yo soy ingeniero informático y me desempeño como profesor de Matemáticas (en la Univ de Ciego de Ávila). Al menos en mi departamento estamos captando profesores porque no damos abasto. Lo que tengo entendido que hay como requisito es tener más de 4 como índice académico, fuera de ahí...ya le digo me
      sorprende.

  • Rafael Mercedes dijo:

    Me satisface haber tenido la oportunidad de leer este artículo que muestra un perfil evolutivo sobre la educación cubana y es que como docente dominicano estoy conscientes del rol que está llamado a cumplir la educación para el desarrollo científico y humano.
    Ahora nos corresponde mirar los nuevos retos y desafíos del siglo XXI.
    Felicito al sistema educativo de Cuba por las calificación obtenida, la misma es justa y atinada.

  • Rafael Mercedes Pérez dijo:

    Me satisface haber tenido la oportunidad de leer este artículo que muestra un perfil evolutivo sobre la educación cubana y es que como docente dominicano estoy conscientes del rol que está llamado a cumplir la educación para el desarrollo científico y humano.
    Ahora nos corresponde mirar los nuevos retos y desafíos del siglo XXI.
    Felicito al sistema educativo de Cuba por las calificación obtenida, la misma es justa y atinada.

  • Anabel dijo:

    Ahora mismo la Educación no tiene recursos pero los docentes siguen dando lo mejor de si para llevar adelante esta conquista, no obstante es necesario que se una la triada de escuela _ familia _ comunidad.

  • Ana María García Alfonso dijo:

    Que hermosura de niños ,se aprecia claramente el buen trabajo sistemático de las educadoras , muchas felicidades

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ania Terrero

Ania Terrero

Periodista de Cubadebate. Graduada en 2018 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
En Twitter @AniaTerrero

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también