Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Producción de alimentos en Cuba: Desde el cultivo hasta la industria (+ Video)

| 241 |

Los ciclones Irma y Alberto provocaron retrasos en el plan de la agricultura de este año, que solo se pudo cumplir en algunos rublos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La producción de alimentos en Cuba es un tema siempre presente en el debate de cada esquina. En los últimos días, el pan de barra (de 10 y 5 pesos), el huevo "liberado" (0,90 pesos) o la carne de cerdo han sido algunos de los protagonistas en las conversaciones y preocupaciones de la gente. Se acercan las fiestas de fin de año y el consumo de comida aumenta, la demanda sube hasta un pico inusual.

Para responder a las inquietudes de la población, realizar un balance de lo acontecido durante el 2018 en cuanto a este sector estratégico, así como informar sobre el cierre la situación al cierre de diciembre y las perspectiva del año venidero, el programa televisivo la Mesa Redonda contó con la presencia de Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de Agricultura, Iris Quiñones Rojas, ministra de la Industria Alimenticia y Julio Andrés García Pérez, presidente del grupo empresarial AZCUBA.

Agricultura, la clave de todo

La agricultura es la clave de la producción de alimentos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El titual de Ministerio de Agricultura (MINAG), Rodríguez Rollero, informó que en Cuba se cuenta aproximadamente con 11 millones de hectáreas de tierras disponibles; de ellas,  unos 6 millones dedicadas sobre todo a cultivos varios y ganadería. Además, otros 3,5 millones pertenecen al desarrollo forestal. "En nuestro país, el 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado, sin embargo, el 70 por ciento la gestionan las cooperativas y los campesinos", esclareció.

Sobre los propósitos principales del sector, expuso que los mismos están centrados en "producir comida para el pueblo, suministrar a la industria y el turismo, y sustituir exportaciones y generar fondos exportables que sirven como fuente financiera para el desarrollo". En el ramo, existen unas 30 empresas organizadas en 10 grupos con la responsabilidad principal de hacer producir la tierra que tienen y encausar los programas de desarrollo.

"Los deseos del Plan de la Economía nunca coinciden con la demanda total que necesitamos porque depende de la capacidad financiera, las importaciones, el proceso inversionista y la gestión", aclaró Gustavo Rodríguez.

El 2018 tiene dos causas principales que han incidido sobre esto. Una es las afectaciones dejadas por el huracán Irma y luego la tormenta subtropical Alberto, que causaron un gran daño desde el punto de vista de los cultivos, la infraestructura avícola, porcina y las plantaciones de tabaco. Cuando se empezaron a recuperar los ciclos luego de Irma, llegó Alberto con una importante cantidad de inundaciones que afectaron la campaña de frío de los cultivos.

El otro elemento es la ausencia de insumos básicos como fertilizantes, plaguicidas, alambres de púas para el desarrollo ganadero y neumáticos, que se planificaron en el Plan de la Economía, "pero no ha existido la capacidad financiera para respaldarlos", reconoció el ministro.

"A pesar de las limitaciones, los campesinos y las cooperativas han realizado un gran esfuerzo para responder a las necesidades", dijo. Por ejemplo, en el caso de las hortalizas el plan se cumplió. No obstante, resultó imposible entregar a la industria todo el tomate necesario para cumplir con la producción de pulpas y pastas que se procesan.

Los productores cumplieron el plan de frijol y aportaron 3 mil toneladas más y de igual forma cerca del 20 de diciembre se debe cumplir el plan de arroz de este año e incluso puede haber un aporte de más de 10 mil toneladas, según declaró el titular del MINAG. "Estos dos cultivos evidencias que se puede tener un buen resultado pese a las afectaciones", sentenció.

En el caso del arroz todavía se importa el 50 por ciento para el consumo nacional, aunque gracias a los buenos resultados de este año se ahorraron entre 26 y 27 millones de dólares en sustitución de importaciones. Por otro lado, las 52 mil toneladas de frijoles que se entregaron al balance nacional sustituyen cerca de unos 26 millones de dólares netos al eliminar los costos de importación.

Carne de cerdo y huevos, imprescindibles

Debido a los altos niveles de consumo, la ganadería porcina es un reto constante para los productores en Cuba. Foto:Yusmary Romero Cruz/ Granma.

La gran capacidad de recuperación en cultivos como el firjol y el arroz está muy alejada del caso de la producción porcina y avícola. ¿Por qué ha faltado el cerdo en el mercado y los precios aún no son accesibles?

"Sin dudas, tenemos que producir más carne de cerdo y todavía somos muy dependientes de las importaciones de harina de soya y de maíz para el alimento del ganado porcino. En la misma medida que incrementemos la producción habrá una satisfacción de la demanda y podremos dar respuesta a los reclamos de la población", explicó Rollero.

Con respecto a la avicultura, este año hubo problemas en la producción de huevos y carne de aves. En el segundo semestre de 2018 no se satisfizo los niveles de producción para garantizar la presencia del "huevo liberado" en los mercados. "Hemos asegurado los cinco 'huevos normados' y los 'regulados', pero para el que se vende a 0.90 pesos no hemos tenido toda la oferta", reconoció el ministro.

La principal razón de la escacez es que las gallinas no han tenido en el tiempo oportuno y con la calidad requerida el respaldo de alimento necesario, porque las importaciones no han entrado al país a causa de las limitaciones financieras.

"Antes del paso del ciclón Irma estábamos produciendo 5,5 millones de huevos diarios, luego del huracán bajamos a 2,5. Pero volvimos alcanzar los 5 millones antes de descender nuevamente a mediados del presente año, esta vez por la falta de alimentos para las aves. Por el Plan, hoy deberíamos producir 6 millones de huevos cada día y la producción está en 4.1 millones. La situación se está atendiendo con máxima prioridad para encontrar soluciones lo antes posible".

Según manifestó Gustavo Rodríguez, el mes de diciembre continuará con afectaciones del “huevo liberado”, que es el de mayor volumen. Por ejemplo, en La Habana, sin contar los huevos normados y regulados, se consumen entre 25 y 28 millones de huevos cada 30 días. Sin embargo, la oferta de este mes ronda solo los 5 millones, por tanto existe un faltante superior a los 20 millones de huevos “liberados”.

La ganadería bovina necesita más tiempo y financiamiento

"La ganadería no se recupera como los cultivos varios, necesita mucho más tiempo y financiamiento", explica el ministro Rodríguez Rollero. Foto: Jose Raul/ Cubadebate.

"Está en un franco proceso de recuperación", comienza diciendo Gustavo Rodríguez sobre la ganadería vacuna. En la actualidad, más del 70 por ciento la producción de leche está en manos de cooperativas y campesinos, lo que se ha traducido en un crecimiento de la eficiencia.

"La ganadería no se recupera como los cultivos varios, necesita mucho más tiempo y financiamiento", explicó el titular del MINAG.

En 2018 es probable que se produzcan alrededor de 130 mil toneladas de carne vacuna, todas para vender a la industria, pero se incumplirá el plan con 5 mil menos de lo previsto. "Hemos tenido problema con el transporte ganadero y con algunas industrias procesadoras", argumenta.

La leche tampoco cumplirá su plan, pues debe quedarse unos 2 millones de litros por debajo. Sin embargo, se crece en 27 millones con respecto al año pasado. "Esto es producto de que tenemos un poco más de rendimiento lechero por vaca y logramos más nacimientos que en 2017", expresa.

"Una de las tareas que tenemos es recuperar la infraestructura creada por la Revolución y que durante el Periodo Especial se perdió una gran parte. Igualmente, cada vez más debemos buscar la base alimentaria de la ganadería sobre la producción nacional. Años atrás, solo el 20 por ciento de los alimentos para la ganadería bovina, porcina y avícola provenía de la producción nacional. En la actualidad, la cifra se ha incrementado hasta el 43 por ciento, porque se ha sembrado más pasto, más forraje, se le ha dado un impulso a las plantas proteicas, sumado a los aportes de AZCUBA desde la agoindustria azucarera y la gestión que hacen los productores en las fincas intentando sopesar los baches del balance nacional de alimentos".

Rollero reconoce que la ganadería bovinaa es la rama más comlicada de recuperar. Aun así, aspiran a en el futuro "dar el salto" en la producción de leche y carne que Cuba necesita. "Se ha planteado como política no perder ninguna tierra del área que tiene la ganadería (3,5 millones de hectáreas) y proteger toda la base genética que es la base del desarrollo de la ganadería", asegura.

Autoabastecimiento local: 30 libras por persona

"Si todos los meses se ofrecen un total de 30 libras de viandas, hortalizas, granos y fruta por personas, se logra un abasto importante a través de los mercados", explica el ministro de Agricultura. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

"El tema del autoabastecimiento local de productos agrícolas siempre ha sido una asignatura pendiente", admite Gustavo Rodríguez.

"Ante estudios nutricionales que hicimos con Salud Pública, llegamos a la conclusión que si todos los meses se ofrecen un total de 30 libras de viandas, hortalizas, granos y fruta por personas, se logra un abasto importante a través de los mercados", explica. Pero la media del país todavía no llega a 17 libras de producción de esos alimentos por cada persona, por tanto resta mucho por hacer en ese sentido.

Sin embargo, existen municipios con un promedio superior a las 30 libras. "Si analizamos estos territorios con éxito, vemos que allí existe la cantidad de productores necesarios, se sembró de manera diversa, hay un mercado minorista y un acopio con funcionamiento adecuado", esclarece Rollero sobre los elemtos necesarios para cumplir esa ambiciosa meta que quiern cumplimentar para el 2019.

Frutas y fondos exportables

El tabaco distingue a Cuba a nivel internacional y es un fondo exportable que genera ingreso para invertir en otros cultivos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La producción de tabaco torcido para la exportación sí tuvo un buen comportamiento. El café y el cacao cumplirán sus planes sin contratiempios. La miel de abeja debe sobre cumplirse. Y aunque no se cumpla el plan, se debe exportar entre 100 mil y 110 mil toneladas de carbón vegetal, la mayor parte proveniente del marabú. Esa cifra significa alrededor de 30 millones de dólares como ingreso. "El financiamiento más genuino para el desarrollo proviene del incremento de las exportaciones", razonó el ministro.

En el caso de las frutas, durante el 2018, con la excepción del mago, las 253 cooperativas especializadas en frutales han aportado entre el 20 y el 30 por ciento de la producción total. "También el programa de frutas tropicales comienza a recuperarse y ya se nota cierta tendencia al crecimiento", ilustró Rollero.

"En Cuba existe mucha vocación por estos cultivos, pese a que no le hemos podido dar todo lo que necesitan, los cultivadores han innovado para buscar soluciones".

Retos e inversiones para 2019

Aumentar la calidad del arroz de producción nacional es uno de los objetivos del Ministerio de Agricultura para el 2019. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

"Para el 2019 nos hemos planteado varios retos. Si los productores nos dicen que necesitan más insumos, nosotros tenemos que responder con mayor producción", recalca el ministro, quien además asegura: "nos hemos trazado como meta crecer en un 4 por ciento en las producciones físicas, que son las que llegan a los mercados, a las industrias y al turismo".

Para el año que viene, la agricultura contará con un respaldo de 500 millones de pesos para inversiones, lo que propicia la implementación de nuevos planes. Por ejemplo, existe un proyecto para invertir en la industria de secado, de molinado y en las plantas de semillas para que el arroz se procese con más calidad. "Estamos haciendo inversiones en cinco granjas de tratamiento y beneficio de granos (cuatro en Oriente y una en Sancti Spíritus), algo que nunca se había hecho", añade.

Además, se invertirá en el tabaco, que es un fondo exportable que amerita las inversiones porque tiene un mercado internacional con buenos precios y es un símbolo de Cuba en el mundo entero.

Industria alimentaria: Estabilizar la harina; aumentar la calidad

Elevar la calidad de los alimentos producidos en Cuba es una de las metas del Ministerio de la Industria Alimenticia. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Si bien el nivel de inversiones en la industria en sentido general se duplicó este año, todavía no genera capacidades para que se produzcan incrementos notables en las mesas de los hogares cubanos. Hace pocas horas el sector empresarial de la industria alimentaria cumplió su plan de exportaciones del año y también el de ingresos externos, que el 100 por ciento se utilizan para asegurar volúmenes superiores de alimentos con destino a la población.

Un tema que en el primer semestre de 2018 aquejó mucho a la población fue la inestabilidad en las entregas de yogurt de soya, sobre todo en la canasta familiar a los niños de 7 a 13 años y "hoy podemos afirmar que hemos arribado a diciembre con todas las provincias del país, excepto Villa Clara, con una estabilidad en este sentido", afirma la ministra de la Industria Alimenticia (MINAL), Iris Quiñones Rojas.

"El objetivo es completar el territorio que falta y seguir elevando la producción para incrementar la presencia en la venta liberada", agrega.

El pan nuestro de cada día

El pan de barra, un producto de alto consumo en Cuba y que ha experimentado serios problemas en su producción. Foto: Genius Kitchen.

Desde principios de año se supo que resultaría imposible cumplir el pan de producción de harina en Cuba. Por tanto, se dispuso de recursos financieros que no estaban previstos en el Plan de la Economía para importar 30 mil toneladas de harina, que en aquel momento se estimó como la cantidad necesaria para cubrir las carencias de la producción nacional. Pero cuando cierre el año, el incumplimiento superará las 70 mil toneladas, o sea 40 mil más de lo que se importó.

"Esto ha incrementado las tensiones en cuanto a los suministros de la harina que aseguran el pan 'normado', el 'liberado' y otros productos de precios accesibles a la población como galleta y repostería", puntualiza Iris Quiñones.

"En los últimos días hemos vivido los momentos más tensos de todo el año en cuanto a suministros, lo que ha obligado a asegurar solo el pan de la canasta familiar, paralizando un grupo de producciones e incluso afectando las producciones de la Cadena Cubana del Pan en varias provincias por determinados momentos", añade.

La causa fundamental de la situación que hoy día ha desprovisto de harina a una gran cantidad de panaderías en la Isla es el atraso en las importaciones de las piezas de repuesto para los molinos.

"Ya arribaron las piezas del molino de Santiago de Cuba, que se decidió hacer su mantenimiento durante los meses de octubre y noviembre sin parar su funcionamiento. Gracias a ello, hoy tenemos una mejor situación en la zona oriental", dice Quiñones Rojas.

Aunque el molino de Santiago no alcanza para abastecer a las cinco provincias del extremo este de Cuba. Por eso, debe auxiliarse del molino de Cienfuegos, al cual no le llegan las piezas de repuestos hasta principios del año próximo. "Pero se priorizaron un grupo de recursos para incrementar, aún no en los niveles necesarios, sus producciones de harina", aclara la ministra.

Por otra parte, en la madrugada de ayer iniciaron las producciones de harina en la línea más pequeña de las dos del Occidente. En la semana próxima debe iniciar la mayor, "lo que nos va a llevar a restablecer las condiciones", informa Iris Quiñones.

"Estamos trabajando intensamente para lograr que las producciones lleguen a la normalidad antes de finalizar el año, especialmente con prioridad en la Cadena Cubana del Pan y las producciones alimentarias locales", resume la titular del MINAL.

Calidad: Nuevos diseños y productos

"Se han hecho un grupo de nuevos diseños y productos que durante el primer trimestre del año 2019 van a tener pruebas de aceptación", explica Iris Quiñones, ministra del MINAL. Foto: CubaTV.

Ante las insatisfacciones contantes en la población a cuasa de la mala calidad de algunos productos como la mortadela o el picadillo, desde el MINAL se implentó una reformulación para disminuir el nivel de soya en estos productos que se distribuyen a través de la libreta de abastecimiento o canasta normada. Elevar el rigor en los controles de estos procesos, tanto en el propio sistema empresarial como desde las oficinas de inspección, es uno de los aspectos en los que trabaja actualmente el ministerio.

Enfrentar y prevenir las indisciplinas que se tienen lugar en varias fábricas es clave pata que el pueblo no termine siempre como el más afectado.

Además, desde el Ministerio del la Industria Alimentaria incluso se piensa en sustituir productos que desde hace varios años generan insatisfacciones en la gente debido a la constante mala calidad por nuevos diseños.

"Se han hecho un grupo de nuevos diseños y productos que durante el primer trimestre del año 2019 van a tener pruebas de aceptación en la propia canasta familiar en varios territorios, de forma tal que nos permita sustituir los productos actuales con menos aceptación", informó Quiñones Rojas.

Ferias de fin de año

Diversas ferias por el fin de año se realizarán en todo el país con una variada oferta de productos. Según precisó en la Mesa Redonda el Presidente del Grupo Empresarial AZCUBA, Julio Andrés García Pérez, en esta ocasión  se dispondrá de una cantidad de productos superior a la del año pasado. “Sobre todo en  la carne de cerdo, que es un producto clave para las fiestas de fin de año. Se nos pidió que respaldemos los compromisos con la Industria, que a la vez tributa a las ferias. También ofertaremos el cerdo sacrificado en losa y la modalidad del cerdo de asar o mamón”.

El directivo también informó que estarán presente en la feria capitalina pactada para el 29 de diciembre.

Sobre el propio tema Iris Quiñones Rojas, ministra de la Industria Alimentaria enfatizó que se destaca un mayor nivel de disponibilidad para este último mes en los productos cárnicos, en especial el cerdo. “Tendremos un nivel de entrega superior al plan de diciembre. El refresco tendrá también una respuesta superior a lo comprometido gracias a la incorporación de la nueva empresa mixta Las Lomas y de los equipamientos que se mostraron en la industria estatal”.

Zafra en Cuba: Para que muela la caña

La zafra azucarera en Cuba. Foto: Archivo.

El comportamiento de la zafra azucarera en la presente contienda y las proyecciones para el 2019 fueron analizados por el Presidente del Grupo Empresarial AZCUBA, Julio Andrés García Pérez.

Al decir del titular, los incumplimientos del año anterior estuvieron relacionados a las afectaciones de diversos fenómenos climatológicos, los cuales provocaron que unos  6 millones  de toneladas de caña se dejaran de cosechar. “Esa caña entra en la categoría de quedadas y requedadas por lo que es una materia prima que no tiene la mejor calidad”, comentó.

A raíz de esta situación se adelantó el plan de zafra del presente año con el objetivo de cosechar esa materia prima de manera óptima.

Según precisó García Pérez hoy se han incorporado 35 centrales a la molienda de los 25 planificados inicialmente. “Esta decisión parte de que no se pudieron realizar todas las acciones de mantenimiento programadas en algunas empresas y además para poder utilizar la materia prima antes descrita”.

Se informó además que el plan de producción tiene tres días de adelanto, lo que se traduce en 12 mil toneladas de azúcar elaboradas con antelación a lo pactado. “Hasta el momento se cumple el rendimiento, se sobrecumple la molida y la generación por lo que el estimado tiene un comportamiento favorable”, ahondó el Presidente del Grupo Empresarial AZCUBA.

También se prevé cumplir con los planes de la canasta básica, la industria nacional y con la exportación. Para este año se espera un crecimiento en la producción pero que no “alcanza el potencial que tiene la industria” enfatizó el presidente del grupo empresarial cañero.

La producción de derivados es también una prioridad para AZCUBA. El alcohol,  el alimento animal y la miel se potencian por el beneficio económico para el país.

Corte de caña Zafra en el central Panchito Gómez Toro en Villa Clara. Foto tomada de Vanguardia (Archivo).

Garantizar la azúcar de mañana

Al comentar sobre los planes de la vendiera molienda, el Presidente del Grupo Empresarial AZCUBA, Julio Andrés García Pérez, explicó que producto a las afectaciones climáticas de este año se dejaron de sembrar 35 mil hectáreas, aunque se sobrecumple la siembra de frío. “No llega a cubrir el déficit que teníamos. Esto nos compulsa a hacer un cultivo con riego intenso hasta abril, y a redoblar esfuerzos de mayo a junio para lograr crecimiento en la producción de un 9 %”.

Aunque en lo últimos años se ha experimentado un leve crecimiento en los rendimientos agrícolas de este sector, su comportamiento sigue siendo bajo. Según informó García Pérez este solo alcanza las 42 toneladas por hectárea cuando debíamos estar rondando las 50 toneladas. “Aunque tenemos empresas con indicadores que superan esa cifra deseada, hay 75 cooperativas con rendimientos inferiores a las 30 toneladas que comprometen nuestros resultados”, advirtió el directivo.

Entre las claves para revertir ese panorama se impone al decir del presidente de AZCUBA un mayor uso de la mecanización y las áreas bajo riego.

No solo caña, sino alimentos

El redimensionamiento del grupo azucarero hizo que no solo el cultivo de la gramínea ocupara espacio en sus tierras. La producción de alimentos integra a más de 500 comunidades que promueven productos varios, así como leche y carne.

“Estamos integrados además al programa Sierra Maestra, un sueño del Comandante en Jefe que demostró la valía de contar con plantas proteicas y que suma ya a 224 cooperativas”, detalló el funcionario.

De cara a la inversión extranjera

Diecinueve proyectos del grupo empresarial AZCUBA componen la cartera de negocios cubana. Según informó el presidente dos de estos ya están en desarrollo. “En la conceptualización del modelo económico tenemos una responsabilidad grande de trasformar la matriz energética y las inversiones que se hagan pueden impactar en un 14 % en la producción de energías en la nación”, argumentó.

También se realiza un trabajo de captación de capital foráneo para la construcción de roneras y destilerías.

Transformar las comunidades

Al evaluar la situación de las comunidades rurales expresó que las principales insatisfacciones están concentradas en los caminos, la calidad del bagazo y otros temas puntuales que impactan en la vida de los pobladores. “Incapacidad de pagos, insuficiente modernización, atención a los trabajadores”.

En video, producción de aliemntos en Cuba

Se han publicado 241 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • RDA dijo:

    Todas esas explicaciones tan bonitas, tan fáciles de oir y de tratar de entender......pero la realidad es otra, no se habla nada de las provincias solo de las afectaciones en la capital y lo que se hará en la capital. Cuando más seria estaba la situación del pan en algunas provincias que ni panaderos pasaban y en las panaderías el pan no daba abasto, viajé a La Habana y sucede que habían panaderos y con diferentes tipod de panes a precios aceptables y los podías comprar sin problema, ahora me preguntó SERÁ QUE LA ÚNICA PROVINCIA QUE IMPORTA E INTERESA EN CUBA ES LA HABANA?parece que las áreas verdes seguimos siendo eso áreas verdes y ni hablar de la papa que en provincia ni se ve una vez al año

  • whitebat dijo:

    El estado socialista puede tener éxito en parte de la economía, ejemplo, la sanidad, la educación, las grandes empresas siderúrgicas, las eléctricas, las industrias de automoción, pero en la agricultura en ningún país ha funcionado bien. China fue uno de los primeros que se dio cuenta de este punto fundamental y procedió a la liberalización del agro. En el caso de Cuba se podría perfectamente liberalizar la agricultura, se podría otorgar arrendamientos de mayores cantidades de tierra, con créditos para empezar la actividad, con empresas comercializadoras, con mercados mayoristas centrales, y con el estado como cliente de los mismos, comprando los productos que necesitan las entidades estatales a precios preferentes, o mediante contratos de suministro. En condiciones adecuadas la agricultura cubana podría ser un exportador importante de productos agrícolas de calidad, especialmente las frutas. La situación actual en que se importa el 80% de los alimentos es una auténtica ignominia para una tierra muy fértil. Además de tener que aguantar cada año burdas excusas de supuestos responsables,...

  • herz dijo:

    Para mi el gran problema en cuba, es que toda la culpa se lo lleva el bloqueo de Estados Unidos, me pregunto y que hay del bloqueo interno que tenemos, la burucracia, la fuga de dinero hacia otros paises, las plantillas infladas, los salarios fijos y poca estimulacion a los mas capaces, las cantidad de organismos que existen y no producen nada, con una gran nube en el tema de cumplimientos de planes, el miedo a que las personas con dineros inviertan en el pais, que para nadie es un secreto que en cuba ya existe diferencias de clases, la poca estimulacion al campecinado, que para nadie es un secreto que esa vida es dura y que decir el nivel de corrupcion a todos los niveles. Trabajemos en esos puntos y creo que habra mas comida para todos, condiciones y recursos humanos tenemos, no creen

  • juliob dijo:

    A parte de los ciclones que todavía no hemos aprendido a vivir con ellos y sin ellos, si la alimentación del pueblo es una cuestión de seguridad nacional por qué no se le da prioridad a las importaciones e inzumos para asegurar las producciones.

  • Jeepero cubano dijo:

    Números y mas números y la frase de siempre"se cumplieron los planes"y"el ciclón tuvo la culpa"lo cierto es que en los mercados no hay nada .......sin palabras

  • José dijo:

    Este artículo es semejante a decenas escritos en los años que han pasado desde que se acabó la ayuda amistosa y desinteresada del CAME. Solo cambian en el nombre de los ciclones y dirigentes

  • Cr7 dijo:

    que el ministro de la agricultura me esplique por que se siguen perdiendo cosechas enteras en los campos ya estando estas previamente contratadas con acopio, acopio no la recoge pero tampoco dejan que los campesinos se las vendan a los particulares y con que los campesinos le dan de comer a su familia porque que yo sepa el que trabaja es porque le hace falta el dinero. que el ministro me esplique a quien sancionan cuando pasa eso porque hasta ahora los únicos sancionados son la población que tienen que lidiar con los altos precios y con la falta de productos en el agro

    • jacinto dijo:

      Cristiano ronaldo ponga ejemplos concretos para que su comentario sirva para atacar el problema y no para crear una matriz de opinion que en nada ayuda.Yulier su comentario esta muy a tono con la realidad,los chinos le ponen cada año presupuestos multimillonarios a la agricultura y ahi estan los resultados para nosotros no resulta tan facil pero si creo que hay fuentes de financiamientos por explorar como los millones de toneladas que entran las personas naturales al pais y no pagan nada en usd y si las compran en usd en el exterior.

  • creo dijo:

    LAS FOTOS ESTAN MUY BONITAS, ME ENCANTARON.......

  • JMM dijo:

    Por mera curiosidad y en aras de ganar cultura sobre el tema, algún entendido en ganadería de la Agricultura, pudiera explicar por qué el ganado vacuno se encuentra, digamos, en periodo de veda permanente?
    ¿Por qué, pese a todo lo que se ha invertido a lo largo de la Revolución en este sector en cuanto a tecnologías, recursos materiales y en la formación de capital humano especializado, aun hoy los campesinos individuales y cooperativistas no pueden criar y comercializar libremente ganado vacuno, tal como se hace con el porcino desde hace décadas, habiendo incluso sufrido por sabotaje la cruel epidemia de la Fiebre Porcina, en la que prácticamente hubo que sacrificar toda la masa existente por entonces?
    A nadie escapa que hace muchos años, son los productores privados de carne de cerdo los que llevan la voz cantante en la producción, y venta a la poblacion y por ende son los que imponen a su libre albedrío, los exorbitantes precios que hoy existen.
    Cuesta explicarse, cómo productores privados, aparentemente carentes de recursos y piensos en cantidades suficientes (paquete tecnológico), logran mantener ciclos reproductivos como para mantener abastecido el mercado todo el año, sin tener que enfrentar la competencia sostenida y pujante de las empresas porcinas estatales. Muchos incluso cumplen con lo contratado con Acopio, y además logran disponer de un extra que luego comercializan según oferta y demanda, lo que les representa jugosas entradas económicas.
    Siguiendo la experiencia del sector porcino, ¿Por qué no se intenta fomentar de igual manera la producción de carne vacuna por privados, para ser comercializada directamente a la poblacion según oferta y demanda, al tiempo que el sector estatal continúe tributando a la industria y al turismo?
    Seguramente una medida bien pensada y concebida en el corto plazo para la comercialización de la carne de res, tendría impacto favorable en el incremento de la producción, y colateralmente incidirá en la disminución del delito de sacrifico ilegal y su comercialización en el mercado negro, y por tanto las empresas estatales tendrían menos perdidas por la acción inescrupulosa de los matarifes.
    La gradual comercialización de ganado vacuno, en cierta medida coadyuvaría a regular el precio de la carne de cerdo en el mercado interno, y que no sea el pollo como opción mas asequible, la carne de mayor consumo tal como ocurre en la actualidad.
    Gracias a Cubadebate.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Las soluciones de los principales problemas en nuestra economía, deben buscarse de lo general a lo particular como sabiamente lo planteo Lenin en la teoría del conocimiento, ir por otro camino es un error, no es científico, hay que saber enfocarse correctamente, lo primero es lo estructural y organizativo, ni siquiera el periodista en tantos análisis ha cambiado su forma de abordar este y otros problemas similares, solo se hace una fotografía del problema en su epidermis, no se profundiza en las causas del problema, en otros, como en la producción de alimentos, no podemos hablar de problemas de recursos materiales, motivaciones, salarios, contratos, sin antes tener claro los conceptos, los nuevos conceptos en lo organizativo y estructural de estas ramas, existe experiencia sobrada en el mundo sobre ello, se hicieron ensayos muy serios en nuestro país en otros años, pero seguimos con los mismos modelos de los años 80, los nuevos funcionarios hoy con la responsabilidad no lo saben o le falta visión para ver esa necesidad de cambios, lo obsoleto de los conceptos de esas estructuras organizativas frenan nuestro desarrollo económico, con urgencia hay que abordarlos con nuevos conceptos, la luz en este oscuro túnel de la producción, entra por ahí, se requiere una mirada diferente, no podemos aspirar a un cambio, con saltos en la producción, usando las mismas estructuras organizativas de hace 30 años, por favor, se requiere más ciencia en tan serios problemas. Puedo colaborar gratis, se necesitan otras miradas.

  • Ernesto dijo:

    Trato de imaginar lo arduo y difícil que debe ser para estos ministerios que participaron en esta Mesa redonda de ayer, cumplir con sus planes y obligaciones por lo abierta de nuestra economía entre otras dificultades y obstáculos, pero también se, que es prioridad máxima de la Revolución garantizar la canasta básica de alimentos de la población, por lo que me cuesta trabajo entender, como pudo fallar el abastecimientoa tiempo del alimento para las gallinas ponedoras y las piezas de los molinos de harina y por ello incumplirse con el plan de huevos y panes, sabiendo que estos productos son de los mas demandados por la población, ¿falta de previsión?. ¿mala planificación?, ¿se fue todo lo proactivo que hace falta, por parte de los encargados y decisores?

    Otras preguntas pudieran formularse, pero en definitivas ya el problema está incidiendo en la población y toca a dichos decisores hacer todo lo posible para que no se repita el mismo problema en el año próximo y mas a futuro.

  • Nesty dijo:

    Por como hablo el directivo lo mejor es sembrar todo de Marabu y exportarlo q segun el es dindero limpio para pais, lo q el marabu no se come y ese dinero limpio...

  • JR dijo:

    Varios problemas aresolver que se han heccho cronicos a lo largo del tiempo y que nos han afectado.

    1- cuantas veces hemos quitado y puesto el mercado liberado. Abren un mercado hoy y al cabo de un periodo desaparece, acuerdense del mercado concentrador.
    2- La mala calidad de la infraestructura de los mercaos de venta de alimentos EN PRIMER LUGAR LOS DEL MINCIN, los de las cooperativas, los de los organo ponicos. Tienen aspecto de poca cultura de Venta, de presentacion de los productos, etc
    3- LAS PESAS, LAS BALANZAS. El tema de la certificacion del INIMET, de PEXAC. Hasta cuando que tambien el sello de las pesas se compra. ejemplo Ciudad de portiva la pesa donde venden el arroz liberado, 23 y 10 el mismo lugar.
    4- Vender productos sin beneficiar, llenos de tierra Si compras una Libra 1/4 es tierra pq no se beneficia y si tien hojas como la remolacha y la zanahoria Pierdes entre hoja y tierra mas del 60% de lo que compras.
    5- NO EXISTE CLASIFICACION DE CALIDADES PQ EN UNA PRODUCCION AGROPECUARIA CUANDO SE RECOJE UNA COSECHA EL 100% NO ES DE PRIMERA.
    6- UN EJEMPLO: Una Libra de Pimiento hoy esta a 25.00 pesos, el salario medio de cuba es de 767.00 pesos/mes. En Europa una libra cuesta 0.59 euros y el salario medio es de 1,934.00 euros/mes. Entoces al cubano le cueta una libra de pimiento el 3.25% y al europeo .03% del salrio del mes.

  • Lis dijo:

    Me agrada que el nuevo Presidente de AZCUBA tenga muchos intenciones de que mejoren las cosas para los trabajadores esforzados de este sector, siendo como es de tanta importancia para la economía de nuestro país y su desarrollo. Yo trabajo el Tecnoazúcar y veo que esta empresa tiene muchas potencialidades porque comercializa azúcar, rones como el Mulata, Vigía, Santero, productos cárnicos, siropes, caramelos, productos de alta aceptación en el mercado interno y externo, solo falta, cambiar métodos, tomar más estrategias, abrirnos al desarrollo, a la inversión, mejorar la atención a los trabajadores, pagar bien. En cuanto a la alimentación referirme a que hoy casi no hay de nada, no hay pollo, no hay aceite, no hay harina, los precios son demasiado altos y nuestros salarios demasiado bajos, si compras comida, no puedes comprar ropa, es decir ni una blusa y ni que decir los zapatos que hay que ahorrar dos o tres meses para comprarte un par fuera de las tiendas porque los que venden estas a veces son más baratos pero se rompen enseguida y entonces como nos sustentamos.
    Gracias.

  • Yosy dijo:

    Cuando se podrá oir una explicación distinta??????? Siempre es lo mismo, problemas, dificultades, ciclones, roturas, el barco que no llegó a tiempo. El resultado es siempre el mismo, los de a pie, los que tienen menos recursos son los que sufren las consecuencias, pero el año que viene será igual, como todos los años... el discurso es siempre el mismo, sobre todo el de la agricultura, que a taaaaaaaaaantos años siguen sin satisfacer las necesidades mínimas. Vayan a los agros y verán los productos podridos con el mismo precio del primer día, vayan y vean los productos que dan por dieta para los enfermos, los peores plátanos, las peores malangas, lo que nadie compraría, etc

  • El otro Francisco dijo:

    Rollero, tremendo rollo hay en la agricultura...

  • acv dijo:

    Según informan de 11 millones de hectáreas de tierras disponibles; de ellas, unos 6 millones dedicadas sobre todo a cultivos varios y ganadería. Además, otros 3,5 millones pertenecen al desarrollo forestal. “En nuestro país, el 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado, sin embargo, el 70 por ciento la gestionan las cooperativas y los campesinos”, y de esto cual es la necesidad del país, ya sea para la población, educación, salud, deporte y el turismo, si el 70% de la tierra es por el sector cooperativo o campesino es agricultura rudimentaria, y de subsistencia y el estatal solo el 30%, y el uso de la técnica y la agricultura intensiva, está claro porque no hay agricultura en el país, si continuamos como estamos, no abra, ya que la población es casi en 80% urbana, y rural el 20%, y si no se aplican los adelantos de la ciencia y la técnica, en la agricultura intensiva, no se tendrá comida para el pueblo, sencillo, por eso aquí todas las imágenes son de campesinos con bueyes y regando manualmente y en el mundo es en un tractor y mecanizado, así que los precios seguirán subiendo y escaseando todo, y no es por ciclón o tormenta, eso es impredecible si no es el ciclón es la seca, siempre la naturaleza nos dará sus clases, ahora que hacen esos compañeros para adaptarse a esos eventos, como Siempre estos son comentarios al aire, ya que hablamos para decir lo de todos los años, pero nadie increpa ni investiga el asunto para motivar una análisis franco y real, Gracias si lo publican.

  • Naraisa dijo:

    Afortunados y dichosos en Cuba los que con una parcela, algún que otro patio y alguna tierra propia o en usufructo, puedan crear las condiciones mínimas para su autoabastecimiento familiar y no depender de la mala gestión de los tecnócratas que con camisa a cuadros y buen carro, lastran nuestra economía. Me da una gran nostalgia e incertidumbre la situación de nuestro país, una situación crítica con casi todo, una economía familiar de subsistencia, mala alimentación, precios estatales y privados de todo por las nubes, fondo habitacional pésimo, malos servicios, mucha corrupción, en fin una lista interminable. No sé que objetivo tiene que estos ministros hablen en esa graciosa y simpática Mesa Redonda, si siempre es la misma historia año tras año, problemas sin ninguna solución y los periodistas más bien atentos moderadores, no jugando su papel de contrapartida.

    • whitebat dijo:

      Con una agricultura como Ud. dice sin mecanizar, con métodos neolíticos preindustriales, y además desorganizada, los alimentos para la población, y sobretodo el turismo, dependerán de las importaciones, especialmente de Norteamérica, por ser sus productos mucho más baratos. Los responsables de esta situación siguen con sus excusas, pero saben bien cuales son las soluciones, es tan solo voluntad política poner las soluciones.

  • Javier RS dijo:

    Con l a llegada de Internet a mi trabajo, me dedique hacer búsquedas sobre los injertos de frutas, me interese en otros tipos de cultivo como la yuca de cual bajé un manual donde explica los procedimientos de la siembra desde la preparación de la tierra hasta su cosecha, con respecto a la preparación del suelo el acabado de los surcos es asombroso y formidable, un tractor va levantando 5 surcos a la ves con una altura no menor a los 40 cm, cuando usted siembra esa yuca enzima de ese surco, las posibilidades de que esa yuca se pudra por lluvias es muy poco probable, además el desarrollo de sus raíces la parte comestible es elevado, por lo tanto el rendimiento también es elevado, son los que exportan a Estados Unidos en bolsas ya peladas ese producto, lo que quiero expresar con esto es que sin tecnología no hay altas producciones, los bueyes son para conuqueros, para alimentar a la población cada día creciendo mas tenemos repito que desarrollar la agricultura, nuestros agricultores lo que producen lo hacen con mucho sacrificio y sobre todo muchísimo trabajo.

  • rebelde dijo:

    Interesante la mesa redonda, creo que así deben ser la mayoría de las mesas redondas, dejando un poco de mirar hacia afuera y analizar los problemas internos. Al ministro de la agricultura en su exposición le sobraron números y le faltaron argumentos. ¿Cómo es posible que el huracán "Irma" y la tormenta tropical "Alberto" afectaran tanto y sin embargo se cumple la producción de arroz y especialmente de frijoles, un cultivo tan sensible- ¿Por qué no abrió más el tema del incumplimiento en la producción de leche? Y así muchas otras cosas que explicó de manera muy científica. Creo realmente, como ya dijo un forista, que hay que darle agua al dominó y darle un descanso al actual ministro que ha hecho un gran esfuerzo, pero sin resultados concretos, son muchos años ya repitiendo lo mismo, hay que refrescar esa rama vital de la economía.
    Confío en la recien nombrada ministra de la Alimentaria, la conocí como directora de Asticar y sé que tiene cualidades de dirección, vive con los pies bien puestos en la tierra, no acepta cuentos y es muy exigente. Hay que darle su tiempo y se verán los resultados, no es fácil recibir ese ministerio descapitalizado y de inmediato que se vean los resultados, le deseo muchos éxitos a la ministra Iris.
    Exigencia, exigencia y control, estos dos elementos son vitales, no solo de arriba hacia abajo, sino fundamentalmente de abajo hacia arriba y revocar a quien no demuestre capacidad para resolver los problemas.

  • Saphira dijo:

    Con cifras y planes no comemos, debemos mejorar con la organizacion interna porque como comento otra persona hemos visto varias veces las producciones de los campesinos echadas a perder y eso es comida que deja de recibir la poblacion, solo por poner un ejemplo de tantos de los que pòdriamos hablar.

  • Chicho dijo:

    Que Economia vamos a levantar si todavia aramos con bueyes y regamos con una cubeta.

  • camagueyano dijo:

    solo 2 cosas quiero plantear:
    1. me indigna oir hablar de la papa, aqui en Camaguey el estado NUNCA la ha vendido, solo un dia.....que dieron una miseria . ¿solo los habaneros tienen ese privilegio? que conste q no estoy en contra de los habaneros, me alegro por ellos, pero ¿los demas no somos cubanos tambien?
    2. la cerveza: no hay cerveza nacional, importan las holandesas, dominicanas etc etc, aqui la Cristal es buenisima y la Bucanero tambien y NO HAY entonces ¿es mas barato comprarla q hacerla en el pais?
    QUE LOS SESUDOS ME EXPLIQUEN , PORQUE MI CEREBRO NO DA MAS.

  • Pepe dijo:

    Vivo en un municipio de la provincia de matanzas donde hace meses que veo que la fabrica de conservas Planta Libertad esta cerrada sin produccion y los trabajadores interruptos ,asi no podemos desarrollar este pais algun directivo puede explicar esta situacion.gracias

  • mmp dijo:

    Miren ustedes mismos con sus ojos, para hablar de etecsa y la internet, cerca de 1500 comentarios, de la comida hoy 11 de diciembre cerca de las 12 del mediodia , 77, a la gente le interesa mas hablar de la intenet que de la comida, asi mismo es en el diario, no entiendo nada.

  • sandy dijo:

    Que vengan para Placetas para que la ministra vea el pan de la canasta básica que están dando. Ni en el año 1992 estábamos así!!!!!

    • Firefly dijo:

      El pan de libreta de ayer que compré, al comprarlo parecia mas el de la semana pasada. Ya casi tenia moho y olia a pan viejo. ¿Es eso justo?

      • Luis dijo:

        Es una modalidad nueva de pan añejado, muy popular y cara en otros lugares, agradezca que le podemos ofrecer este manjar foráneo.

      • Firefly dijo:

        Se aplaude la consideracion, pero me parece que prefiero comer un pan sin sabor a moho. Por cierto, bravo por el sarcasmo.

  • Pepe dijo:

    Muchas preguntas y las respuestas son las mismas ,no mas justificaciones por favor.

  • Naraisa dijo:

    Revisen el artículo publicado en Cubadebate en fecha 5/12/17 titulado "Cuba espera alcanzar récord de producción de carne de cerdo este año", léanlo bien, anoten las cifras que se exponen, miren los comentarios de los foristas y sobre todo, comparen los precios de la carne de cerdo el pasado año con el actual del 2018 y saquen sus propias conclusiones. Medidas administrativas??? Que conozca ninguna. Ministros removidos de sus cargos???? Que se sepa ninguno. La misma historia, impunidad, desidia, falta de exigencia, descontrol, corrupción, justificaciones absurdas y el pueblo de a pie con menor salario real y subiendo los precios

  • Ibrahin Barinaga dijo:

    Lo peor del caso que con tantas dificultades se logre producir y luego por disposición de alguien no permita que el producto llegue al pueblo por ejemplo en Moa no les permiten que los productos de otros municipios dígase Valle de Cajueri ,Velazco etc no pueden vender sus productos en las ferias de un municipio que solo produce Níquel,eso es algo diabólico...hasta cuando los ineptos van a seguir dirigiendo...

  • Romartin dijo:

    Hay alternativas, y si las hay tenemos que encontrarlas todas, absolutamente tooo das. Los campesinos aran la tierra con bueyes (pobres animales dicho sea de paso) porque el bloqueo yanqui....? Hagamos la prueba, abran puertos y aeropuertos y dejenlos entrar al país los implementos agrícolas que sean capaces de comprar en el exterior. Ya me dirán si hay bloqueo que pare a esos guajiros...

Se han publicado 241 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

José Raúl Concepción

José Raúl Concepción

Periodista cubano, graduado en 2015 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En twitter: @joseraulcl

Vea también