Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

El papel de la herencia en Latinoamérica

Por: Alfredo Serrano Mancilla, Guillermo Oglietti
En este artículo: América Latina, desigualdad, Economía
| 13 |

Ilustración tomada de celag.org.

La igualdad de oportunidades no existe. Se espera que las 500 personas más ricas del mundo le entreguen a sus herederos la suma de 2.4 billones de dólares en las próximas dos décadas. O, lo que es lo mismo, algo más que el PIB de la India. Esa privilegiada generación, la heredera, comenzará su vida desde una línea de partida mucho más adelantada que cualquiera de nosotros.

El 28 por ciento de los ricos de Estados Unidos obtuvo su fortuna gracias a herencias, según un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional. Este mismo valor crece hasta el 35 por ciento para Europa. En países que presumen de tener un capitalismo productivo, como Alemania, el porcentaje asciende hasta el 64 por ciento. Es decir, de cada 100 ricos, 64 lo son gracias a la herencia, y no por sus méritos.

Recientemente, la OCDE publicó un informe en el que destaca que en Colombia se necesitan al menos 11 generaciones para que un niño pobre deje de serlo. Más de dos siglos para salir de una condición heredada desfavorable. Es el país con menor probabilidad de superar la pobreza.

La región latinoamericana es la más desigual del mundo, y lo es en gran medida porque la herencia actúa como mecanismo de reproducción de un reparto desigual desde el inicio. Más de la mitad de la riqueza pasa de generación en generación sin verse afectada por nada ni por nadie.

Tal como se demuestra en el libro de Thomas Piketty, El capital del siglo XXI, la herencia es uno de los factores principales para estudiar la reproducción del modelo económico capitalista. El control de la riqueza se transmite por vía hereditaria, en lo que Kathleen Geier denominó heiristocracy (gobierno de los herederos).

Esta suerte de “capitalismo patrimonial”, de alta concentración, condiciona definitivamente el devenir de la economía real. ¿Para qué trabajar si puedo heredar? Se impone así una economía ociosa dominante que pone en jaque el mito del trabajo, la productividad, la meritocracia y el esfuerzo.

La herencia es, en gran medida, un subsidio intergeneracional privado, que va de los padres a los hijos y, en consecuencia, le cabrían las mismas críticas que la escuela neoclásica de la economía hace a los sistemas de subsidios, especialmente a la pereza que engendra entre los perceptores. El efecto es una gran tentación, por parte de quien recibió la herencia, de multiplicar la riqueza de forma tan cómoda: ni creando empleo, ni con mejora de la productividad, ni con inversiones en la economía real.

¿Qué hacer frente a este patrón de acumulación tan injusto como ineficiente? En la mayoría de los modelos económicos neoclásicos, la tradicional disyuntiva entre ocio y trabajo jamás viene determinada por la herencia recibida. Es una variable inexistente, obviada por los innumerables manuales de la economía hegemónica que se utilizan en la mayoría de las universidades de este mundo.

La herencia no existe, tampoco, en casi todos los estudios de organismos internacionales que, a la postre, recomiendan e imponen determinadas políticas económicas para lograr ciertos niveles de desarrollo.

La herencia queda afuera de la política económica, a pesar de ser una de las variables de mayor influencia en el orden económico de cualquier país. Son pocos los trabajos académicos que han relacionado los niveles de herencia con el funcionamiento del sistema financiero, con los bajos niveles de productividad, con la caída de la inversión nacional y con el nivel de endeudamiento externo.

La economía no analiza casi nunca aquello que no quiere afectar. Ni siquiera hay estadísticas confiables sobre su magnitud en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. La herencia en América Latina aparece invisible en cualquier cuadro macroeconómico. Es más sencillo poder saber cuánto gana cualquier trabajador que el patrimonio heredado por los ciudadanos más ricos de cada país.

Hay políticas económicas dirigidas a cualquier fenómeno y, en cambio, no existen para la herencia como uno de los principales nichos de concentración de riqueza más relevantes en todos los tiempos. Se impone así una suerte de prohibición de tratar económicamente la herencia.

El último ejemplo fue Ecuador, cuando el expresidente Rafael Correa quiso establecer regulaciones gravando la herencia de grandes patrimonios y, entonces, los grandes medios de comunicación pusieron el grito en el cielo para defender a una minoría afectada. Llegó Lenín y rápidamente las abolió para contentar a los pocos herederos afectados, como sucedió en la dictadura argentina, cuando en 1976 derogó las normativas sobre la herencia para proteger a sus financistas.

En América Latina, actualmente, dicho tipo de normas solo están vigentes en Venezuela, Chile y Brasil, con alícuotas muy inferiores al 30 por ciento de Alemania, al 40 por ciento de EE.UU., al 50 por ciento de Corea del Sur y el 55 por ciento de Japón.

La herencia no puede ser abordada como si fuera un éter. A esta variable hay que conocerla, caracterizarla, repensarla y diseñar una política económica que la gestione para que contribuya a ser más efectiva en cualquier modelo de desarrollo, de modo que deje de ser un lastre al progreso de nuestra Latinoamérica.

(Tomado de celag.org)

Se han publicado 13 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mariela dijo:

    Este artículo es para que los ciudadanos cubanos estén de acuerdo con el Artículo 22, párrafo 96 ?

  • Sergio dijo:

    No quiero hacer CATARSIS, pero la desigualdad en AFRICA es peor que en LATINAOAMERICA, donde los dicatdores de turno digase Mugabe, Obiang, dos Santos, etc., etc., mandan a sus hijos a estudiar a EUROPA y formarse por el mundo, y los pueblos viviendo en la más extrema MISERIA. Es así en casi todo el continente. Y estos hijos, a su vez, HEREDAN de sus PADRES sin el más mínimo PUDOR.

    Pero bueno, esta es mi opinión

    Saludos,

  • Luis dijo:

    La realidad es que todos los seres humanos desean mejorías para sus familiares y todos deseamos que nuestros hijos vivan mejor que nosotros y tengan mayores posibilidades. De no existir posibilidad de pasar el patrimonio creado a los hijos, en mi opinión, quitaría incentivos a quienes se sacrifican para dejar una casa, un negocio, un dinero a sus hijos, me parece que sería peor la cura que la enfermedad.

  • Yaniel dijo:

    Sin hablar de la parte económica, en Cuba igual este fenómeno afecta también a muchos jóvenes y me explico.
    En mi universidad, tengo estudiantes cuyos padres en la actualidad son cuentapropistas dueños de bares y demás. Ellos mismo dicen que están en la universidad por sus padres, pero nada más terminen se dedicarán al mismo negocio ya formado.
    En fin, se invierte en una juventud que no ejercerá nunca la profesión por tener una camino labrado por sus padres.

    Slds,

    • TheBoy dijo:

      la educacion es un derecho de todos pero ponte a pensar x que sus padres quieren que vayan a la universidad aun sabiendo que no ejerceran esta profeción

  • Tavonu dijo:

    Nada de lo planteado por los anteriores foristas le quita un ápice de verdad al árticulo.

    • Sergio dijo:

      Tienes razón, pero de ahí a decir que Latinoamerica es la región MAS DESIGUAL del MUNDO, va un GRAN TRECHO. Sólo otro ejemplo, más allá de AFRICA,,, la INDIA, miembro del G-20, es peor que toda latinoamerica,

      Es el segundo articulo que publican aquí usando la misma "HIPOTESIS", y es llamativo, cual será el trasfondo?.

      Saludos,

  • Noel Montes de Oca dijo:

    Un tema muy complejo por cierto con muchas aristas que no se pueden abordar en un comentario y si requiere de grandes estudios. La idea de realizar cualquier tipo de regulaciòn respecto a la herencia se topa por asì decirlo con un axioma humano." Por lo general todos aspiramos a vivir cada día mejor y dejarle a nuestros hijos lo que seamos capaces de cosechar¨ En Ecuador usted le preguntaba a mucha gente de pueblo por què estaba en contra de la reforma muchos decìan: " Yo no soy rico ahora, pero si por fortuna lo llego a hacer algún día, entonces me veré afectado y por ahí para allá todos mis decendientes¨ Aunque esa respuesta lleva otros analisis, es así como ellos la ven. Siempre tienen en mente la posibilidad que algún día... Desafortunadamente a muchos de los que protestan por la desigualdad entre ricos y pobres si les preguntas: Quisieras ser rico algún día? La respuesta serìa mayormente, creo yo: Si .Algunos diràn que sí, pero sin explotar a nadie. Bueno, yo no veo la forma de hacerse rico sin de alguna manera incluir algún tipo de explotación y si la riqueza se recibe por herencia, bueno, pues explotaron nuestro antecesores. Por otra parte todavía y parece que por mucho tiempo, va a existir el Estado y creo que más saludable y menos escabroso que ponerle impuestos a la herencia, sería regular hasta determinado punto y con flexibildad como y donde se invierte parte del capital que se hereda, para contribuir a la creación de empleo, etc etc, etc. Gracias por publicarme.

  • Ing.Noel Ascanio Montero dijo:

    Saludos colegas; a mi comentario le he dado la forma de un minicuento que trata de explicar lo que ocurre en el planeta actualmente y el posible futuro que nos depara el capitalismo como sistema sociopolítico.Espero que les guste la idea y el mensaje que damos y ojalá nos ayuden a publicarlo en la prensa cubana.
    Gracias,
    Ing. Noel Ascanio Montero
    Profesor Asistente; CUM Güines; Mayabeque (UNAH)

    Los Satirosaurios
    Autor: NOELIRIS
    3/12/2018
    El planeta Tierra lucía bastante distinto en esa época si se comparaba con otras anteriores, incluso tan recientes como 2030; corría el siglo XXII y muchas cosas habían cambiado para bien o para mal. Los combustibles fósiles ya no existían, principalmente el petróleo e internet hacía mucho que había cedido su reinado a la Galactinet. Los grandes saurios del momento, como los Politisaurios, Oleosaurios, Juridisaurios, Teolosaurios y Mediatisaurios vivían y morían guerreando entre sí por las riendas del poder; mientas que otras especies menos fuertes, pero si numerosas como los Lamebotisaurio lacayus y Halalevisaurios ineptus pululaban en sus escondrijos, y otras tan sensibles biológicamente como los raros Obrerisaurios laboriosus y fantásticos los Emprendedorisarios hábilis tendían a disminuir de forma acelerada su presencia física sin dejar apenas rastros. En medio de tanto desastre ecológicomoral, el pequeño y debilucho Homo sapiéns (…Sapien sapiens?...), había sido catalogado como especie extinguida, aunque todavía quedaran dispersos en las más intrincadas zonas del África Central alguno que otro ejemplar enfermo de hostilidad y agonía, todos del género femenino, lo que les impedía reproducirse nuevamente. Convincentemente, el Gran Desarrollo se imponía con toda su crudeza en el espacio conocido y la Humanidad entera iniciaba una Nueva Era de esplendor y progreso bendecido por el Poder Universal de la fuerza bruta.

  • uncubano dijo:

    Resulta que ahora las herencias que dejan los millonarios a su descendencia son el problema del desarrollo y la desigualdad en Latinoamérica, como si en los países más desarrollados del mundo actual los millonarios no legaran sus herencias a sus descendientes desde tiempos inmemoriales. La verdad que resulta muy sospechoso este artículo, al parecer se quiere establecer una matriz de opinión al respecto con vistas a algo que "aparecerá" en el nuevo proyecto de constitución, ¿será? ya veremos

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Después hay quien se pregunta porqué la gente no quiere trabajar.

  • Fior dijo:

    Buenas tardes eso de la herencia depende el tipo de herencia, si es monestaria ¿ es delito recibirla?,
    Si sus padres o familia trabajan y la dejan?.
    Ahora la que se hereda de las malas administraciones gubernamentales, con poca voluntad politica de promover el desarrollo economico y educativo , en sociedades como las de centro y sur America si son cuestionables.,

    El patrimonio Familiar es y debe ser respetado.

  • Frank Anconia dijo:

    Los autores del artículo obvian lo que una persona tiene derecho a hacer con su dinero, con su propiedad, con lo que es legítimamente suyo....pues, con todo respeto, tiene derecho a hacer lo que le da la gana. Es suyo. Puede regalar su fortuna, la puede donar a la caridad o dejárselas a sus hijos en vida. No hay nada malo con la herencia.....esa manía que querer quitarles su dinero a los demás con artificios intelectuales que justifican el robo.

Se han publicado 13 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Alfredo Serrano Mancilla

Alfredo Serrano Mancilla

Economista español, doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericano de Geopolítica.

Vea también