- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Si de alimentos se trata: Miradas a la industria nacional (+Video)

Un tema de alto impacto en la población vuelve a la Mesa Redonda: La producción de alimentos en el país. Según trascendió en el programa el deterioro tecnológico, los limitados niveles de producción y por tanto de oferta, así como los problemas de calidad son algunos de las dificultades que persistentes. No obstante, hoy se ejecutan importantes inversiones para revitalizar el sector.

Cubadebate te invita a conocer cuánto se ha avanzado en este sentido y qué acciones se acometen en la industria alimentaria del país.

Al intervenir en la Mesa Redonda, la ministra del ramo Iris Quiñones Rojas, explicó que conscientes de que todos los problemas no han sido resueltos, "pretendemos actualizar a la población de lo que se ha hecho, los que se hace y hacia  dónde vamos".

Para profundizar en este sentido, el Ing. Armando Posada Loriga, Presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA) expresó que se ha desarrollado un proceso inversionista que aunque no es suficiente, ha ido encaminado a disminuir los problemas objetivos presentes hoy en nuestras industrias.

“En el año 2017 y lo que va del 2018 se han ejecutado el doble de las inversiones de años anteriores, lo que tendrá un impacto futuro en las producciones y entregas a nuestra población”, destacó.

Dentro de las principales inversiones ejecutadas en los últimos años están el aumento de capacidades frigoríficas en 1 500 ton en Nueva Paz y 6 000 ton en La Habana y Camagüey, así como reparación parcial de las terminales refrigeradas de La Habana y Santiago de Cuba y la compra de 290 más equipos de refrigeración tales como compresores de refrigeración, condensadores evaporativos, difusores, plantas de hielo, túneles de congelación, de los cuales se priorizaron la industrias lácteas y cárnicas.

“Se sustituyeron más de 500 medios de transporte. Se ha mejorado la infraestructura civil en más de 100 industrias lo que favorece la inocuidad de los alimentos”, agregó Posada Loriga.

Al comentar sobre lo que se hace en la industria láctea el directivo señaló que se concluyó y ya está en explotación la fábrica de helados de Cárdenas de 5 000 galones/diarios. Además se restituyeron parcialmente las capacidades de producción de yogurt de soya y se montaron 30 máquinas de envasados, impactando positivamente en la población fundamentalmente en La Habana.

Otras de las tareas realizadas de gran impacto de cara a la población, acotó, está la modernización del cárnico de Nueva Paz, el montaje de una línea de hamburguesas en Holguín y el acoplamiento de 73 módulos de panadería para reponer o incrementar capacidades en la producción del pan.

Para el presente año se prevé culminar además la Línea de embutidos finos de Sancti Spíritus con capacidad de 7 ton diarias, la que junto con la línea de Prodal en la Habana, contribuye a la sustitución de importaciones y está previsto una tercera para la zona Oriental, informó el presidente del GEIA.

Proyecciones de desarrollo de la industria

Sobre las metas a seguir, el viceministro Yanoski Calderín González reiteró que desde el propio ministerio se trabajaba en la confección de las bases de un programa de desarrollo, dirigida a la recuperación y modernización de la industria como sector priorizado del país, la cual se encuentra en proceso de conclusión y validación.

A decir del directivo la propuesta proyecta un incremento de la oferta de productos alimenticios en el mercado. “Considera la situación actual y futura de la industria; además de comprender acciones que permiten restituir gradualmente la producción de alimentos, teniendo en cuenta los crecimientos de la producción primaria, la proyección del turismo, el aumento de las exportaciones y la disminución hasta límites permisibles de la importación de productos industrializados”.

También comprende además la modernización tecnológica, el mantenimiento, el mercado, los requerimientos nutricionales de la población, la diversidad de formatos y surtidos, la preparación del capital humano incluido los cuadros; todo desde una base científica, por lo que se convierte en una herramienta de trabajo para la planificación a corto, mediano y largo plazo.

“Si bien en este período se busca ir sentando las bases para ir incrementando las exportaciones y la sustitución efectiva de importaciones, para los próximos cinco años las acciones estarán más intencionadas a la consolidación de proyectos de inversión extranjera directa, que junto al crecimiento del sector estatal logren diversificar la oferta de alimentos dirigidos al mercado interno”, aseguró Calderín González.

En este sentido el directivo señaló que se llevan a cabo una serie de acciones para complementar este plan. Por ejemplo, en la rama láctea se moderniza del equipamiento tecnológico; así como la adquisición de líneas que incrementen las capacidades de producción. Entre los surtidos crecerá significativamente la leche condensada donde se pretende llegar a las cuatro mil toneladas, unas 9 veces lo que se produce hoy, no solo en el formato tradicional sino en nuevos envases y formatos.

Además, se prevé el incremento en 2,5 veces de la producción de helados, unos 30 millones de galones más, donde una parte se garantizará con las mini plantas que hoy se van instalando en algunos municipios y la instalación de plantas de mayor capacidad en el Complejo Lácteo. Igualmente se aspira a aumentar 1,5 veces la producción de yogurt natural y de soya, así como diversificar surtidos fundamentalmente en pequeños formatos y en potes.

Según informó el viceministro en la rama cárnica se potencia la producción de embutidos y conformados, a partir de incremento de las plantas de producción en el territorio, principalmente una en el oriente, dirigida a la producción de salchichas y perros calientes productos muy demandados por la población y que hoy se importan mayoritariamente.

En procesamiento y envasado de frutas y vegetales destacan la modernización de la Conchita en Pinar del Rio y la construcción de una nueva planta en Villa Clara. Por su parte, en las ramas de Bebidas, refrescos y cervecería se proyecta llegar al envasado de todas las producciones ya sea de forma dispensada o en envases de diferentes formatos.

Inversión extranjera en la industria alimenticia

Colocan la primera piedra, de la nueva empresa mixta cubana-suiza Nescor S.A., en ceremonia realizada en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). Foto: ACN.

La Inversión Extranjera juega un importante papel en la movilización de fondos para la ampliación de capacidades y la modernización de la Industria Alimentaria, por ello, el viceministro Luis Orlando Paz, aclaró que dentro del proyecto estratégico se estudió y evaluó en qué ramas y con que alcance deberían concentrarse los proyectos de inversión, para concretar  así nuevos negocios, ampliar los existentes y contar con una cartera de oportunidades que permita la continuidad del trabajo en todas sus etapas.

“En estos dos años se han concretado tres Empresas Mixtas, una para la producción de refrescos en Santa Cruz del Norte que ya ha iniciado sus producciones y aportará en 2019 unos tres millones de cajas de refrescos, en ella se prevé una segunda fase de inversión que ampliará las capacidades hasta 4,8 millones de cajas”, enfatizó.

De igual manera, se encuentra ya en construcción una planta en la Zona de Desarrollo del Mariel (Nescor) que concluirá en 2020 y producirá 11 mil toneladas (t) de galletas, 8 mil t de café, mil 500 t de culinarios y 3 mil 800 t de caldos. Asimismo, se encuentra en fase constitutiva para posteriormente iniciar la inversión una planta de pastas frescas en La Habana que aportará unos 1000 t anuales.

Según valoró Paz, “Con la concreción de estos tres proyectos suman ya 12 empresas mixtas en operaciones en el sector, de ellas cuatro tienen prórrogas aprobadas para incrementar capacidades en la producción de helados, productos instantáneos, cárnicos y ron. Otras dos serán prorrogadas durante 2019 para incrementar en el mediano plazo la producción de refrescos y levadura, en este último caso se proyecta sustituir el 100 por ciento de la levadura que importa el país”.

En paralelo a esto, se encuentran en procesos de negociación 7 contratos de Asociación Económica Internacional dirigidos al incremento del potencial productivo de la camaronicultura, el desarrollo de otros fondos exportables del sector pesquero, la producción de harina de trigo y servicios de refrigeración y electrónicos.

Otras 11 Empresas Mixtas también se negocian, cuatro de ellas encadenadas con la Agricultura para la producción de lácteos y cárnicos y existen más de 40 proyectos en la cartera de oportunidades que abarcan prácticamente todas las ramas de la Industria.

La ciencia y la Industria Alimentaria

Complejo Lácteo de La Habana.

Ivania Rodríguez Álvarez, directora del Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria, comentó que desde ese centro se trabaja en el rescate de productos que en otros años tuvieron muy buena aceptación por la población, como la merienda escolar o los alimentos para deportistas.

“Todos estos productos se están hoy reformulando en las condiciones actuales con otras materias primas de producción nacional para disminuir las importaciones y por consiguiente los costos asociados”. Esto lleva consigo la capacitación de los técnicos y obreros, la evaluación, de conjunto con los productores, del estado tecnológico de las líneas disponibles o el uso de las nuevas”, disertó.

En este sentido se trabaja en la industrialización de productos cubanos tradicionales o elaborados con materias primas nacionales, sobre todo buscando tecnologías y métodos de conservación que permitan el abastecimiento en todo el país y en todas las épocas del año.

También se analiza la producción de alimentos pre elaborados acordes a la vida moderna pensando en la mujer trabajadora; los productos que respondan a las tendencias mundiales, acorde al incremento del turismo; el aprovechamiento de subproductos como el suero lácteo o la sangre; además de productos y producciones que respeten el Medio Ambiente y permitan la recuperación frente a fenómenos naturales que afectan a nuestro país.

Para la directiva, “la ciencia no solo tiene la misión de desarrollar o evaluar tecnologías y diseñar nuevos productos sino que debe garantizar la generalización de sus resultados de manera sostenible, manteniendo el contacto con las empresas para garantizar la producción con la calidad diseñada, con los envases adecuados, con los métodos de conservación correctos, para aportar la capacitación y la contribución a la solución de los problemas que constantemente se pueden estar presentando en una empresa transformadora de alimentos sea del MINAL, de otros organismos o del sector cooperativo”.