Imprimir
Inicio »Especiales, Historia  »

Palmas de Bayamo, otra coincidencia patriótica entre Cuba y Guatemala (+ Video)

| 8

En la ciudad de Bayamo, en la casa donde nació su tatarabuelo, Ana experimenta la satisfacción de recomponer su historia. Foto: Cortesía de Ana Cintrón

Una novela se escribe en Guatemala, y está basada en hechos históricos reales, tendrá ficción fruto de la fantasía de su autora, como recurso para engarzar la historia con la vida, y así mostrar el lado más humano de grandes figuras patrióticas que se unieron en Guatemala. La autora, Ana Cintrón Palma, tataranieta del cubano José Joaquín Palma, accedió adelantar su relato a los lectores de Cubadebate.

“La novela que escribo –explica Ana Cintrón- se llama Palmas de Bayamo, y ahí contaré sucesos reales y exactos, pero también recrearé cómo pudo haber sido, luego de escuchar los relatos de mis antepasados. No pretendo afirmar que tengo la verdad absoluta ni que lo que diga es exactamente como fue, es mas bien un relato histórico familiar".

La novela tendrá personajes históricos como protagonistas ¿Quiénes serán esos actores principales?

Hay personajes importantes en esta historia, tanto de Cuba como de Guatemala. Por ejemplo, María Cristina García-Granados, la Niña de Guatemala, tiene un capítulo, será una aproximación, pues se presiente cómo pudo haber sido, qué sentía ella, cómo se expresaba, qué sentimiento de tristeza la embargaba al saber que el hombre amado estaba comprometido, y toda su agonía en una circunstancia difícil, porque en el amor tu no mandas. Ella no dice voy a sacar de mi vida este hombre y ya, no, ella prefiere seguir amando con alguna esperanza y esa gran tristeza la debilita físicamente, y ella estando físicamente débil con esa tendencia familiar de enfermedades pulmonares, con esa tristeza, muere de los pulmones, seriamente afectada por sus dolores de amor.

Hay otro apartado importante sobre José Martí donde se cuenta cómo fue que él vino a Guatemala, cómo contactó con los cubanos del 68 que residían aquí, cómo conoce a la Niña de Guatemala, qué platicaron etc., la historia vincula a Martí con Miguel García Granados, padre de la Niña, al presidente de Guatemala en ese momento, Justo Rufino Barrios, tatarabuelo mío también y por supuesto a José Joaquín Palma, a José María Izaguirre, gran educador bayamés.

“Todo esto fue entre 1877 y 1878, antes de la salida de Palma a Honduras y la partida de Martí de Guatemala. Ambos abandonan el país después de esta tragedia y se imbuyen en su diario vivir. Palma en Honduras trabaja como Secretario Personal del presidente Marco Aurelio Soto, trae a ese país a importantes miembros del ejército de Cuba en armas como Antonio Maceo, Máximo Gómez, Tomas Estrada Palma,entre otros, a quienes ofrecen trabajo por un tiempo.

"Mucho más adelante, ya en 1889, muere en Jamaica, la esposa de Palma, Leonela Del Castillo y Vásquez, hija de La Bayamesa, Luz Vásquez y Moreno. Él se tiene que traer a sus hijos a Guatemala y con ellos a una ex esclava, Juana Antonia que viene a cuidarlos y permanece como madre sustituta hasta que muere en París, acompañando a la hija y la nieta de Palma que, en los años 1920, posterior a la muerte de Palma, se casó con Francisco Figueroa y fueron como Embajadores de Guatemala en París.

“Juana Antonia era una chica que empieza a trabajar con la familia, pues cuando se casan José Joaquín Palma y Leonela del Castillo, la familia les dejan una dote de esclavos, y el matrimonio al día siguiente de su boda los liberan, pues Palma nunca creyó en la esclavitud, a Palma se le atribuye la frase de que se dijo en el entorno de la Revolución del 68: 'si en Cuba esclava no puede haber hombres libres en una Cuba libre no puede haber esclavos'. Se dice que lo dijo en una reunión en Bayamo donde se emite el dictamen para abolir la esclavitud en 1868.

“La esclava recién liberada se acerca a ellos y les dice ‘Yo no tengo a donde ir’ y se quedan con ella como dama de compañía de Leonela, pagándole. Los que quisieron quedarse como empleados también se quedaron. Así Juana Antonia se convierte en su asistente, y sale de Cuba con sus antiguos amos, huyendo de los españoles. Se refugian en un barco inglés, los españoles llegan a quererlas sacar, pero el Capitán impidió que las sacaran pues dijo que era territorio inglés y no podían entrar. Suponemos que ese barco inglés lo toman en Manzanillo.

“Ese barco las llevó a Jamaica. No sabemos cuándo Palma llega a Jamaica, pero para 1870 ya estaba allí.

“Céspedes, 20 años mayor que Palma, decide preservar esta familia que para él era muy valiosa, era la hija y el nieto de La Bayamesa que había muerto en ese movimiento de liberación. Luz muere de tristeza, de enfermedad, de estar huyendo en condiciones muy difíciles, de ver muertos varios hijos en poco tiempo.”

¿Quién era la Bayamesa?

Era Luz Vázquez y Moreno, de la misma generación de Céspedes, casada con Francisco del Castillo, todos eran criollos, descendientes de españoles.
“Luz es una mujer que en 1851 ya estaba casada con Francisco del Castillo. Eran dos hermanas gemelas Luz e Isabel. Isabel se casó con Perucho Figueredo. Esta sociedad bayamesa estaba muy mezclada, resulta que Francisco del Castillo era primo hermano de Carlos Manuel de Céspedes, eran del mismo grupo que fundó la Sociedad La Filarmónica y eran culturalmente muy activos. Todos coinciden con que Luz era una mujer muy adelantada a su época.

¿Por qué llaman a Luz, La Bayamesa?

Porque en 1851 ella, siendo muy joven, tiene desavenencias con su marido. Ya tenía hijos –estaba ya mi tatarabuela. Luz se pelea con el marido y lo saca de su casa. Era una mujer muy poderosa de una familia muy rica: Luz Vázquez Moreno y Valdés de Coronado, y decide no perdonar el amorío de su esposo.

“El pasa meses sin regresar, suplicándole que lo dejara volver y ella negada. Entonces el esposo se reúne con Carlos Manuel de Céspedes y José Fornaris, ahí organizan una serenata y componen entre todos La Bayamesa: “No recuerdas gentil Bayamesa que tú fuiste mi sol refulgente…

“Y el 28 de marzo de 1851 emprenden su estrategia de convencer a Luz, pero de alguna manera el pueblo se entera y lo acompañan varias personas, porque ella era muy querida por todos. Y al final eso la conmueve y lo perdona, y aquello se vuelve simbólico. Como podemos constatar, esa canción que fue escrita 18 años antes del levantamiento, y se vuelve después un himno para la Revolución, himno que inspira lo que es hoy el Himno Nacional cubano, escrito por el cuñado de Luz: Perucho Figueredo.

“La familia de Leonela está muy vinculada con la independencia, ella ofrece su casa para las reuniones, y cuando queman Bayamo ella es una de las primeras en propiciar el incendio y sale con sus hijos a la manigua a esconderse. Los encuentran los españoles y los regresan a Bayamo, a lo que había sido la cochera de su casa, y ahí los dejan: enfermos, en condiciones muy difíciles, ya se le había muerto un hijo, y otro muere el día de la toma de Bayamo. Su esposo acababa de morir en España y luego muere una de sus hijas, allí mismo en Bayamo.

“El día que se canta el Himno de Perucho Figueredo por primera vez, es su propia hija la que lo entona, en medio del dolor de la muerte de su hermana. Al final se queda con 4 hijos: Leonela, que estaba ya casada con Palma, y otros tres: dos mujeres y un chiquitín: Eliodoro, de quien no se supo nada más. Dos de sus hijas se pierden, tampoco se sabe de ellas, se fueron a Estados Unidos. Solo hemos podido constatar la descendencia de Leonela por la memoria histórica heredada por mi madre Patricia Palma y que es lo que quiero rescatar en esa novela”.

“Para mí fue una sorpresa descubrir esto pues –cuenta Ana- no sabíamos de quien descendía Leonela. Cuando estuve en Cuba en el 2005, tuve acceso a dos tomos enormes de la Historia de las Familias Bayamesas, a las que el historiador de Bayamo, el Licenciado Ludín Fonseca García me dio acceso.

"Pude ver un trabajo recopilado por un historiador de apellido La Calle. Allí está todo. Encontré lo relacionado con Palma tal y como lo teníamos aquí, y empecé a indagar sobre Leonela, que es un nombre muy raro y al fin la encontré y así pude armar la historia.

“Cuando el historiador de Bayamo llega y me pregunta: ¿qué has encontrado?, le digo: “¡Increíble!, a la familia de mi tatarabuela, casi no lo podía creer. Yo no sabía quién era ella”, refiere Ana

“Tres días antes, el propio Ludín me recibe como descendiente de José Joaquín Palma, porque en Bayamo hay una calle y un Teatro llamados José Joaquín Palma, allí lo veneran mucho, y además está sepultado en un obelisco en medio de una Plaza.

“El día que llegué a Bayamo, me tenían un acto preparado en la Casa de la Nacionalidad, con unos cantantes, unos poetas, hubo canciones cubanas patrióticas y estaba para cerrar este homenaje el famoso Coro de Bayamo que comienza a cantar la Bayamesa, una canción que jamás había escuchado en mi vida, y ciertamente es emotiva, pero al escucharla, me dio mucha nostalgia y ganas de llorar, una sensación de tristeza profunda. Sin saber porque, me llenó de una congoja inexplicable.

“Esa misma noche Ludín me cuenta la historia de la Bayamesa. Cuatro días después, sin vincular la canción con nada, veo aquello y él me dice: ‘la mamá de tu tatarabuela es la protagonista de la historia de la Bayamesa que te conté, nos fuimos a la parte trasera de lo que fue la casa de ella. Allí hay una placa que dice: ‘Aquí se cantó por primera vez la Bayamesa el 28 de marzo de 1851. A Luz Vázquez a y Moreno’ y agrega que se considera como la primera canción de la trova cubana. Ahí empecé a creer en la existencia de una memoria genética, que yo misma no termino de entender pero que es real.

Ana Cintrón Palma junto a la tarja que señala el lugar donde yacen los restos de su tatarabuelo José Joaquín Palma. Foto: Cortesía de Ana Cintrón

“En el 2005, ya de regreso en Guatemala, y con la ayuda de una historiadora matancera, Sagrario López, nos pusimos a trabajar e hicimos toda una recopilación de lo que sabíamos en ese momento. Mi mamá contó sus historias, y todo quedó documentado en un video. Este video recopila lo que hemos encontrado. Luego hice varios viajes a Cuba, creo que de la historia de Palma en Cuba ya lo exploré todo, ahora me queda ver qué hay en Honduras y Jamaica.

“El libro que escribo es la historia de Palma – explica Ana- y le incorporo a Justo Rufino Barrios, el tema de la Niña de Guatemala y Martí, y por supuesto la historia de la Bayamesa. Cuando se canta la Bayamesa por primera vez Palma era un bebé, tenía 5 o 6 años, pero ahí le persigue la tradición pues se casa con la hija de la Bayamesa. ¿Cómo lo ves?”

Según datos históricos, absolutamente comprobados, el Himno de Guerra que se escribe con la Bayamesa tiene también la autoría de Palma. Es un himno de batalla, más enérgico.

Los restos de José Joaquín Plama honrados en el Capitolio de La Habana en 1951. Foto: Cortesía de Ana Cintrón

Palma muere en 1911 en Guatemala, Cuba reclama sus restos en 1944, centenario de su nacimiento, pero la repatriación no se concreta pronto. Ni la familia, ni Guatemala quería dar los restos. Pero al final se acuerda que los restos viajasen a Cuba en 1951.

“Sobre la repatriación, he podido recopilar bastante información –afirma Ana Cintrón- Sé que vino una delegación cubana dirigida por el Ministro de Educación de Cuba durante el gobierno de Prio Socarrás, el Dr. Aureliano Sánchez. Lo acompañaba el cubano Raúl Roa García, quien era en ese momento Director de Cultura del Ministerio de Educación. En Guatemala presencian el acto, mis abuelos, el nieto José Joaquín Palma González, mi abuela, nieta de Justo Rufino Barrios, Julieta González Barrios (ninguna relación por González), mi mama Patricia, José Joaquín, hermano de mi mama, que se llamaba también José Joaquín Palma. El gobierno de la época en Guatemala era dirigido por Jacobo Arbenz Guzmán. Se organizan eventos en el Congreso Nacional y homenajes a donde acude la sociedad guatemalteca. Guardo fotos del momento.

Familia Palma en acto de repatriación de los restos de José Joaquín en 1951. Foto: Cortesía de Ana Cintrón

"En Bayamo lo reciben con gloria,- continúa Ana- se levanta un obelisco que hasta ahora permanece, se siembra un sauce en su tumba cómo él lo había pedido. La única de la familia Palma que viajó a Bayamo en esa ocasión, fue la nieta de Palma, Luz Figueroa Palma, hija de Zoila Americana Palma, mencionada por Martí en un viaje a New York que Martí registra. El poeta tiene tres nietas mujeres, Luz llamada como la madre de Leonela, sin descendencia, Dolores como la mamá de Palma también sin descendencia y Serafina, nacida en Jamaica pero que dejó descendencia en Cuba, y actualmente viven en Santiago de Cuba, mantenemos comunicación con ellos, la familia Infante. Y un solo nieto: mi abuelo José Joaquín, con numerosa familia en Guatemala.

El pasado mes de agosto, Ana Cintrón fue electa Presidenta de la Asociación José Martí en Guatemala. Foto: Cortesía de Ana Cintrón

Y en Guatemala, ¿Qué se hace hoy día para preservar estas hermosas historias?

En el año 2012 se creó aquí, la Asociación Cultural José Martí, como una agrupación hermana de la de Cuba bajo la conducción de Erasmo Lazcano entonces presidente de dicha Asociación. Comenzamos con el proyecto de Plaza José Martí que logramos inaugurar en 2013, ya habíamos trabajado como grupo, la creación del parque República de Guatemala en La Habana, aportamos los materiales para la elaboración de un mural.

¿Dónde está ubicada la Plaza José Martí?

El monumento a Martí en Guatemala, es una hermosura, es imponente. Está en la Avenida Las Américas, en Ciudad Guatemala. Esa Plaza fue concebida por un artista cubano: Andrés González, pero se pudo realizar gracias al apoyo del ex presidente y alcalde de la Ciudad de Guatemala hasta su fallecimiento en abril de este año, Álvaro Arzú.

"La estatua de Martí está puesta sobre una base hecha por un gran artista guatemalteco, el Maestro Efraín Recinos, cuyo nombre lleva el Gran Teatro Nacional de Guatemala. La base había sido ideada para sostener una estatua de Justo Rufino Barrios, quien como sabemos fue presidente de Guatemala y la persona que trajo a Martí y a Palma a este país. La estatua de Justo Rufino fue trasladada al centro de la ciudad por lo que fue posible que allí quedara la estatua de José Martí. Todo es un simbolismo interesante porque todo se vincula en la historia de estos personajes.”

La Plaza Martí de Guatemala representa la hermandad que los dos pueblos hemos tenido desde siempre. Mi tatarabuelo, José Joaquín Palma, fue el primer cónsul formal de Guatemala en Cuba durante el gobierno de Don Tomás de Estrada Palma, y las relaciones entre Cuba y Guatemala, con sus altos y bajos, permanece y es más fuerte que nunca.”

¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla la Asociación?

Siempre hemos trabajado para hermanar los lazos con Cuba y América Latina siguiendo el pensamiento Martiano, y nuestra gran obra ha sido esa plaza. Este año estamos apoyando la realización de un evento donde se entregarán dos libros de Martí, impresos por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala: “Lucía Jerez” única novela que escribió Martí, inconclusa, y el ensayo “Guatemala”

“El pasado mes de agosto fui electa presidente de la Asociación y planeo continuar apoyando la impresión de otras publicaciones, así como realizar eventos para mantener viva la presencia de Martí entre nosotros y fortalecer los lazos de amistad con Cuba y otros países de América Latina”.

¿Para cuándo tendremos la satisfacción de leer su novela?

“Mi meta es terminar una versión una primera versión este año. Como sabe, se trata de una novela histórica y geográfica, hay que buscar la exactitud, y a su vez ir imaginando y rescatando la historia familiar apoyada en la vida de Palma, de su viuda, y muy importante: de su obra poética que fue esencialmente sobre la lucha por la independencia de Cuba, su batallar en Europa, EEUU, América Latina, buscando sostén para la causa cubana. Pero debo viajar a Honduras y a Jamaica en búsqueda de información para ser mas consistentes con la realidad.

“La novela Palmas de Bayamo es una ilusión personal y familiar, somos mas de 40 Palmas en Guatemala y varios más en Cuba, que tenemos la obligación de preservar la memoria de la familia y trasladarla a las nuevas generaciones, porque cada ser humano debe conocer su historia, saber de donde viene y aprender de la misma para su propia vida. Esta es una de tantas versiones de la lucha de Cuba por su independencia y la de un hombre que luchó siempre por la libertad de sus compatriotas. Murió en Guatemala, pero siempre su corazón estuvo en la amada Cuba de sus pesares.”

Ventana simbólica donde fue cantada por primera vez La Bayamesa . Foto: Cortesía de Ana Cintrón

Video narrado por Ana Cintrón dedicado a José J. Palma

 

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jenrry dijo:

    Como hay cosas de la historia nuestra que no sabemos y en muchas ocaciones, la minimizamos.

  • Eddy.SS dijo:

    Gracias Cubadebate. Esto no es sensacionalismo, es una historia de honor, patria y de amor: De Patria, porque como dijera Martí Patria es Humanidad, de amor porque eso es lo que inspira La Bayamesa y de honor porque nuestro himno nació de los que ayudaron a cultivar el recio espíritu patriótico de hoy.

    ¡Mil veces gracias, Ana! por no dejar morir tan hermoso vínculo con el pueblo que abrigó a nuestros héroes, el de "la niña que murió de amor", “porque los niños son los que saben querer”, “porque los niños son la esperanza del mundo” y la de aquel niño del que usted ahora nos cuenta su historia; se convirtió en leyenda, la leyenda se convirtió historia, y la historia se convirtió en pasión.

    Deseo de todo corazón que el fin corone su obra. Espero con impaciencia la terminación de esta novela de Ana Cintrón Palma.

  • Aleph dijo:

    Bella historia,deja un sabor magico e intranquilo que solo se puede aplacar conociendo mas de esa larga y bella historia,gracias a Ana por este regalo,por tu dedicacion y amor a tus raices que son las nuestras. ,felicitaciones por ese trabajo que en estos tiempos son muy necesarios.

  • Jinfante dijo:

    Admiro a Ana por su pasión por la historia y por la familia pero la honestidad es una virtud que porta ella y la engrandece al más alto nivel. Ella ha sido la primera persona que se ha referido a los descendientes cubanos con detalle aunque hace varios años algunos historiadores han conocido de eso. La familia Infante Palma sigue teniendo hasta el dia de hoy el patriotismo nacido el 10 de Octubre de 1868 en la Demajagua sin necesidad de reconocimiento oficial alguno.

  • Claribel Guerra dijo:

    Mi Bayamo es todo historia

  • Gerardo Domínguez Fernández dijo:

    "La historia de los individuos conscientes de su actividad histórica, siempre es digno de ser reconocido por los humanos que hoy vivimos en este Planeta Tierra; sin duda que la vida de quienes lucharon por la independencia política de nuestros pueblos, de alguna manera son los depositarios de nuestra mejor satisfacción; Tomas Estrada Palma junto con José Martí y una infinita pleyade de luchadores sociales, constituyen nuestras viejas raíces políticas con respecto a los cuales hoy construímos la Gran Patria Latino Americana o sea la "Patria Grande de América" .

  • Jorge Infante Rosell dijo:

    RInfante

    Que hermosa narracion y pasaje historico familiar de Jose Joaquin Palma, con ella Ana reafirma valores como el patriotismo y la solidaridad , de los cuales seguiremos inspirados para continuar el legado de nuestros antepasados , quienes ayudaron a forjar la nacionalidad de dos paises hermanos.

  • Jesús Tornes Montoya dijo:

    Hace mucho tiempo, estoy haciendo un trabajo, sobre la plaza de Bayamo San Juan Evangelista y estoy tratando de reunir las biografías de los Heroes que se encuentran en el Retablo, hay algunas que lo que tengo son datos aislado, como es el caso de Atala de Castillo y Vázquez , que despues que muren sus padres y 4 de su hermanos, se me pierde en la historia, al igual que Heliodoro, aunque este ultimo no se encuentra en el Retablo,de Leonela se que fue la esposa de José Joaquín Palma . Ruego a usted, si le es posible me facilite los datos de Atala para tratar de concluir el trabajo y siga viviendo nuestra historia Gracias

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Susana Tesoro

Susana Tesoro

Periodista cubana. Ha trabajado como reportera y columnista en la Revista Bohemia, como comentarista en Radio Rebelde, ha sido guionista y asistente de Dirección en la Televisión Cubana. Es editora y reportera de Cubadebate. En Twitter @esetesoro.

Vea también