Acuarios de Cuba y EEUU continúan colaboración para conservar corales en el Caribe

Alexis Osoria, del Acuario Nacional de Cuba, ayuda a los biólogos del Acuario de Florida en un cultivo del coral Cuerno de Ciervo, el 21 de agosto de 2016. En 2019, el Acuario de Florida espera estar en Cuba cuando el coral se reproduzca. Foto: Times/ 2016/ tbo.
Valorando el ritmo de los trabajos que se realizan para la recuperación de corales, algunos estiman que pasarán 550 años antes de que ciertos tipos de coral sean eliminados de la lista de especies en peligro de extinción.
“No sé si esa línea de tiempo funciona para usted”, dijo sarcásticamente Scott Graves, director del Centro de Conservación del Acuario de la Florida. ”Pero estoy impaciente”.
Es por eso que, desde agosto de 2015, el acuario ha dejado de lado la política para colaborar en la recuperación y restauración de corales con el Acuario Nacional de Cuba.
Graves y Mike Terrell, directores de Crías en el Acuario, se encontraban en Cuba a fines de mayo para expandir un vivero de coral submarino en el punto más occidental de la isla, la costa de la península de Guanahacabibes. Esta era la quinta vez que el acuario enviaba una delegación a Cuba.
Para el próximo verano, el acuario planea volver a estar en Cuba para recolectar huevos de coral y paquetes de esperma del vivero.
“Será la primera vez que se haga en Cuba”, dijo Graves. Y acelerará la investigación conjunta sobre cómo restaurar los arrecifes a través de la reproducción sexual.
“Mientras más trabajo se haga, más rápido llegaremos a nuestro objetivo”, dijo Graves.
Estudiar el coral cubano también puede permitir que el Acuario de la Florida descubra por qué los arrecifes están muriendo.
A diferencia del resto del Caribe, los arrecifes de Cuba son saludables. El único coral cubano en declive reside cerca de La Habana.
Los científicos creen que el desarrollo mata los arrecifes, pero necesitan investigar más. Cuba proporciona ese contraste necesario.
Desde la década de 1970, la mitad de la cubierta de coral en las aguas de Florida y el Caribe ha muerto, según un estudio de la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral. Cubriendo solo el 2 por ciento del fondo del océano, los arrecifes albergan el 25 por ciento de la vida marina.
Cada verano, cuando los corales del Caribe se reproducen, los científicos del Acuario de la Florida recogen muestras de un vivero submarino frente a la costa de Key Largo. Los paquetes se llevan luego a un laboratorio para fertilizar en un entorno controlado.
Los científicos también llevan a cabo experimentos para mejorar el proceso de fertilización. La mayoría de los bebés de coral son devueltos a la naturaleza. Otros son llevados a invernaderos en Apollo Beach donde se puede perfeccionar el crecimiento en un entorno controlado.
El objetivo es aprender cómo criar diferentes genotipos durante todo el año en los invernaderos de coral. Cuando se logre, algunos serán devueltos a la naturaleza, mientras que otros permanecerán almacenados en el invernadero en caso de que un desastre elimine ciertos tipos de coral.
En 2016, el Acuario Nacional recogió esperma de coral y paquetes de huevos por primera vez en su visita a Key Largo. Luego, en marzo de 2017, Cuba construyó un vivero de coral propio.
Los viveros están hechos de hileras de “árboles de coral”, estructuras erigidas principalmente con tuberías de PVC de 15 pies de largo ancladas al fondo del mar. Los fragmentos recogidos de los arrecifes de coral se cuelgan de los árboles.
El Acuario de Florida proporcionó los “árboles de coral” en 2017 y lo hizo nuevamente durante este último viaje cuando el vivero se duplicó en tamaño.
Los fragmentos de dos pulgadas plantados el año pasado han crecido hasta siete veces ese tamaño, dijo Graves, y para el próximo verano estarán listos para engendrar.
Luego, el Acuario de la Florida desea construir un invernadero de corales en Cuba, aunque no hay un cronograma para esa iniciativa. Para aquellos que llevan décadas inmersos en el trabajo ambiental en Cuba, esto es motivo de celebración.
“Realmente felicito al Acuario de la Florida por sus esfuerzos para cruzar un abismo político y real en aras de restaurar los arrecifes de coral”, dijo Dan Whittle, director del programa para Cuba del Fondo para la Defensa del Medio Ambiente con sede en Nueva York. “Este es un problema global”.

Hanzel Caballero, Pedro Chevalier y Alexis Osoria del Acuario Nacional de Cuba; Shawn Garner y Lauren DeLuca, del Acuario de la Florida, el 21 de agosto de 2016, mientras esperan que los buzos recuperen corales Cuernos de Venado. Foto: John Pendygraft/ Tampa Bay Times.
(Publicado en tbo/ Traducción de Cubadebate)
- Ochenta congresistas demócratas envían carta a Biden para que revierta las "crueles" políticas de restricción impuestas sobre Cuba
- Junta Escolar de Milwaukee pide a la Casa Blanca normalizar relaciones con Cuba
- Consejo Latinoamericano de Iglesias envía carta a Biden abogando por la normalización de relaciones con Cuba
- Cincuenta y seis grupos instan a la administración Biden a tomar medidas inmediatas para normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba
- Miles de cubanos en Miami piden en Twitter reapertura de servicios consulares en Embajada EEUU en Cuba
- ir a Relaciones Cuba-EE.UU »
- Más casos, nueva variante y sistema sanitario en tensión: La crisis de COVID de Brasil es una advertencia para el mundo
- En Zona de Arte: Eugenio Hernández Espinosa, a las puertas de un libro y sobre las tablas (I)
- Manual para padres impacientes: “Challenge” al sentido común (+ Podcast)
- La Opinión Gráfica: 61 años después, tenemos memoria
- Un mambí a lo Garibaldi (+ Podcast)
- ir a Especiales »
- Lanzan nueva versión de Viajando: Incluye el reintegro de pasajes
- Explota tras aterrizaje prototipo de cohete espacial de SpaceX (+ Video)
- Informatización en Cuba: Perspectivas para el 2021 (+ Video)
- Asombroso: Un molusco supera test cognitivo desarrollado para medir la inteligencia en niños
- El “planeta rojo” desde el lente del robot Persevance
- ir a Ciencia y Tecnología »
Qué bueno, colaboración y ayuda para preservar los corales, para el disfrute y el bienestar, de las futuras generaciones.
que bonita y magnifica iniciativa esta sobre los corales que esacacean ya por el cambio climatico y que haran para el future que las colonias de corales se den y disfruten las futuras generaciones de ambos lados de esta magnifica iniciativa conjunta felicidades a estos espertos marinos las futuras generaciones la podran disfrutar buenisimo este empeno de estos profecionales de suelo marino
EL FUTURO DE LOS AGRADECE
@jorge gonzalez: el disfrute y bienestar de las futuras generaciones de turistas extranjeros, cubanos con familia en el exterior, e hijitos de papá y de mamá, que son los que pueden disfrutar de corales y todo eso, porque los trabajadores (los asalariados, no los directivos salvo casos menores en términos de abundancia) no tienen economía para disfrutar de esas bondades de la naturaleza que más parecen productos de importación por los precios que tienen para su acceso y disfrute.
Conserven las piscinas de los delfines y los lobos marinos del acuario nacional parece mentira no puede ser tan caro y eso lo sabe tooooodo el mundo en tooooooodos los niveles y el CITMA
Felicidades a todos los trabajadores de Acuario, a todos porque sabemos que es un trabajo conjunto.
Saludos
Esa es la verdadera intencion de nuestros pueblos: COLABORAR!!!No la falsa distancia que quieren imponer 2 o 3...