- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Retratando a Philippe

Coincidieron un frente frío en el golfo de México y la tormenta tropical Philippe sobre Cuba. Imagen del satélite GOES 13, NOAA.

Coincidieron un frente frío en el golfo de México y la tormenta tropical Philippe sobre Cuba. Imagen del satélite GOES 13, NOAA.

Hacía siete años que ningún ciclón (entiéndase depresión, tormenta tropical o huracán) tocaba tierra en el occidente de Cuba en un mes de octubre. Además, en la cronología de los que han afectado al archipiélago directamente en cualquier momento de la temporada, solo dos con letra inicial "P" estaban registrados: Paloma (2008) y Paula (2010).

Y apareció Philippe el día 28. Su formación se avisó poco antes de las 5:00 p.m. cuando el núcleo pobremente definido se ubicaba a unos 30 kilómetros al suroeste de La Habana. A esa hora sus vientos máximos sostenidos eran de 65 km/h y la presión atmosférica había descendido hasta 1002 hectopascal.

Ah, hizo el recorrido sobre la región occidental con mucha rapidez, a una velocidad entre 41 y 46 km/h. Las corrientes superiores asociadas a un frente frío y una vaguada capturaron a Philippe y lo aceleraron. Estuvo por el sur de la Florida en la madrugada del 29 y en la tarde se disipó.

Trayectoria aproximada de la depresión tropical 18 - Philippe del 28 al 29 de octubre. Gráfico: CNH.

Trayectoria aproximada de la depresión tropical 18 - Philippe del 28 al 29 de octubre. Gráfico: CNH.

Ciclones como Philippe, mal organizados y de poca intensidad, son como un rompecabezas para el pronosticador. En otras palabras, localizar un centro principal, cuando a veces se muestran varios swirls o remolinos regados en la extensa circulación de los vientos, no se logra con facilidad.

A las 11:00 p.m. del 28 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (CNH) reflejaba en su análisis lo siguiente: "Philippe tiene una estructura muy poco clásica para un ciclón tropical esta noche. Una combinación de imágenes satelitales, datos de radar y las observaciones de superficie muestran que el centro de circulación es alargado desde el suroeste de Naples, Florida, hasta la región central de Cuba con al menos tres vórtices presentes en esta área."

Al otro día, el Instituto de Meteorología de Cuba anunció la ocurrencia de fuertes vientos relacionados con el paso del fenómeno atmosférico. Júcaro, en Ciego de Ávila, tuvo una racha máxima de 83 km/h, y La Habana, 67 km/h.

Por lo general, el conglomerado nuboso con abundantes y fuertes aguaceros se amplía o predomina en el sector derecho en los sistemas ciclónicos débiles. Esto quiere decir que lugares muy distantes pueden recibir la influencia de las precipitaciones.

Las áreas nubosas con lluvias fuertes se concentraron a la derecha del centro de circulación. Imagen del satélite GOES 16, NOAA.

Las áreas nubosas con lluvias fuertes se concentraron a la derecha del centro de circulación. Imagen del satélite GOES 16, NOAA.

Tan es así que la estación montañosa de Topes de Collantes, en Sancti Spíritus, situada a más de 200 km de la zona por donde se movió el centro de la tormenta tropical, acumuló 293 milímetros, o casi 12 pulgadas de agua en solo 24 horas.

Del mismo modo, dos valores significativos de 104 y 86,9 milímetros se obtuvieron en los poblados villaclareños de La Piedra y Yabú respectivamente. En Cienfuegos cayeron 76 mm, y en Güines, Mayabeque, el pluviómetro marcó 62,3 mm.

Una de las provincias más beneficiadas por las lluvias del ciclón fue Matanzas. Hasta las 8:00 a.m. del día 29 se habían reportado 98 milímetros en la estación de Unión de Reyes, 87,7 mm en Jagüey Grande, 60,6 mm en Jovellanos y 52,5 mm en Varadero, según el INSMET.

En zonas bajas de la ciudad de Cárdenas, Matanzas, se produjeron inundaciones durante la tarde-noche del 28. Foto cortesía del meteorólogo Henry Delgado Manzor.

En zonas bajas de la ciudad de Cárdenas, Matanzas, se produjeron inundaciones durante la tarde-noche del 28. Foto cortesía del meteorólogo Henry Delgado Manzor.

¿No lo sabías?

- "Philippe", que es la forma francesa de "Felipe", ya se había empleado en las temporadas de 2005 y 2011 para nombrar tormentas tropicales. En ambos casos alcanzaron la fuerza de huracán y no tocaron tierra.

- Con la “P” también existieron Pablo (1995), Peter (2003) y Patty (2012). Los tres se originaron fuera del mar Caribe y el golfo de México.

- Philippe no ha sido el primer organismo ciclónico en arribar al país una vez comenzada la temporada invernal. En 2001, el huracán Michelle impactó con categoría 4 después de la llegada de tres sistemas frontales, y Paloma, en 2008, nos azotó a los 12 días del primer frente frío. Puedes encontrar más detalles en el artículo anterior titulado Invierno vs huracanes.

- Durante el 28 de octubre fueron observados otros dos ciclones tropicales: Selma, que tocó tierra en El Salvador por el lado del Pacífico, un hecho sin precedentes, y Saola, moviéndose muy cerca de Japón.

- En 1999 un ciclón llamado Irene describió una trayectoria sobre Cuba algo parecida a la de Philippe. Coincidentemente, se formó en el oeste del Caribe y avanzó como tormenta tropical por la Isla de la Juventud, Artemisa y La Habana en el mes de octubre.

Recorrido de Irene, el ciclón tropical número 13 de la temporada de 1999. Provocó una ráfaga de viento de 122 km/h en la capital. Diseño: Danier Ernesto González. Fuente: CNH.

Recorrido de Irene, el ciclón tropical número 13 de la temporada de 1999. Provocó una ráfaga de viento de 122 km/h en la capital. Diseño: Danier Ernesto González. Fuente: CNH.