Imprimir
Inicio »Especiales, Política  »

¿Es posible unir lo mejor del capitalismo y el socialismo? Responde Enrique Ubieta (+ Video)

| 171
El intelectual cubano, Enrique Ubieta, concedió una entrevista a Cubadebate en ela sede del portal Cubasí. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

El intelectual cubano, Enrique Ubieta, concedió una entrevista a Cubadebate en la sede del portal Cubasí. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

Cuando el mundo era bipolar, alguien dijo lo que suena a obviedad: "juntemos lo mejor del capitalismo y el socialismo en un solo sistema". Si cada uno tiene sus defectos y virtudes por qué no desechar lo inútil. La idea es atractiva, sería algo así como la sociedad idílica. Pero qué impide realizarla ¿Por qué se sigue hablando de capitalismo y socialismo? Detrás de aquella obviedad habita otra: no puedes sacar lo mejor de un sistema social como si se tratara de una fruta que se dañó al caer del árbol.

Al parecer la idea no era lo que prometía y continúan las mismas opciones: o mantienes el modo de vida que daña cada rincón de este planeta o buscas una alternativa que solucione los problemas desde la raíz.

En la política, como en la vida, estar en el centro resulta complicado; pero cada cual debe tener libertad para eligir.

Cubadebate conversó sobre el Centrismo Político con Enrique Ubieta.

–¿Es posible que el centrismo represente lo mejor del capitalismo y el socialismo?

–El capitalismo no es una suma de aspectos negativos y positivos, de elementos que pueden ser rescatados o desechados: es un sistema, que en algún momento fue revolucionario y hoy no lo es. Lo engloba y lo encadena todo: la alta tecnología, la más sofisticada riqueza y la miseria más absoluta. Los elementos que contribuyen a una mayor efectividad en la producción son los mismos que enajenan el trabajo humano. Los que generan riqueza para unos pocos, producen pobreza para las mayorías, a nivel nacional e internacional. Me parece una falacia establecer semejante meta: no existe “lo mejor del capitalismo”, como si este pudiera ser depurado, como si un capitalismo bueno fuese factible. Hay versiones muy malas, como el neoliberalismo o el fascismo, pero no conozco ninguna buena. El capitalismo siempre es salvaje.

Por otra parte, el socialismo, a diferencia del capitalismo, no es una totalidad orgánica, una realidad ya construida, sino un camino que no deja atrás de golpe al sistema que intenta superar. Probamos por aquí y por allá, adoptamos nuevas formas, avanzamos y retrocedemos, eliminamos lo que no resulta, rectificamos los errores una y otra vez; un camino hacia otro mundo, en medio de la selva, porque el capitalismo es el sistema hegemónico. Lo que lo caracteriza es su intención confesa, consciente, de superar al capitalismo.

¿Existe un centro? ¿Sobre qué bases se establece? En el sistema electoral capitalista supuestamente existe una izquierda y una derecha, pero esa izquierda, cuya matriz ideológica es la socialdemocracia, que en sus orígenes era marxista y pretendía reformar el capitalismo hasta hacerlo gradualmente desaparecer, hoy es funcional al sistema, y ha renegado del marxismo, y se diferencia de los partidos conservadores en sus políticas sociales y en su comprensión desprejuiciada de la diversidad. La fórmula centrista funciona al interior del sistema capitalista como un recurso electorero. El elector –que se maneja como un cliente porque las elecciones funcionan como si fueran un mercado– está harto de que los partidos de derecha y de izquierda se alternen y apliquen políticas similares, y el sistema construye entonces una falsa tercera vía.

Pero los polos reales no están dentro de un sistema, se contraponen: son el capitalismo y el socialismo. No existe un centro, un espacio neutro entre los dos sistemas. La socialdemocracia se ubica dentro del capitalismo, pero finge ser un centro, que intenta hacer lo que declaramos imposible: tomar lo mejor de uno y otro sistema. En realidad, provoca una alternatividad de métodos, no de esencias. Más allá de casos muy aislados, como pudo haber sido Olof Palme en Suecia, que vivía en un país muy rico, que aún sin haber tenido colonias, como parte del sistema capitalista, también se benefició del sistema colonial y neocolonial.

La socialdemocracia, que parecía ser la triunfadora, dejó de tener sentido cuando cayó la Unión Soviética y desapareció el Campo Socialista. Ni siquiera en Suecia pudo mantenerse (Olof Palme fue asesinado). A partir de entonces, el sistema ya no la necesitó y tiene que recomponerse. La Tercera Vía de Tony Blair es un centro que se ha corrido todavía más hacia la derecha: acepta e instrumenta una política neoliberal y se alía a las fuerzas imperialistas en sus guerras de conquista. La historia de la socialdemocracia es esencialmente europea.

¿Qué papel podrían tener las políticas de centro en Cuba?

En definitiva, ¿qué es ese centro? Es una orientación política que se apropia de elementos del discurso revolucionario, adopta una postura reformista y en última instancia frena, retarda u obstruye el desarrollo de una verdadera Revolución.

Y en otros casos, como el nuestro, intenta usar la cultura política de izquierda que existe en la sociedad cubana porque no puedes llegar aquí con un discurso de ultraderecha a tratar de ganar adeptos. Tienes que usar lo que la gente interpreta como justo y con ese discurso de izquierda empezar a introducir el capitalismo por la puerta de la cocina. Ese sería el papel que podría tener el centro dentro de una sociedad como la cubana.

Enrique Ubieta, director de la revistas cubanas "Cuba Socialista" y "La Calle del Medio", explica la historia de las políticas de "centro" y sus objetivos en Cuba. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

Enrique Ubieta explica la historia de las políticas de "centro" y sus objetivos en Cuba. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

Con diferentes terminologías y contextos, políticas similares al centrismo han estado presentes en la historia de Cuba desde que el Autonomismo intentara detener la Revolución independentista de 1895… ¿Por qué cree usted que hay una especie de resurgimiento del centrismo en Cuba en el contexto actual?

En la historia de Cuba está muy clara esa división de tendencias entre el espíritu reformista y el revolucionario. Es una vieja discusión en la historia del marxismo, pero solo voy a referirme a la tradición cubana.

El reformismo está representado por el autonomismo y por el anexionismo. Hay autores que insisten en decir que el anexionismo aspiraba a una solución radical, porque quería la separación de España. Aquí el término “radical” está mal usado, porque no se iba a la raíz del problema. La solución de anexar el país a los Estados Unidos era solo en apariencia radical porque pretendía conservar los privilegios de una clase social y evitarle además el desgaste económico de una guerra por la independencia, conservar el statu quo a través de la dominación de otro Poder que garantizara el orden. Las dos tendencias, el anexionismo y el reformismo, tenían como base la absoluta desconfianza en el pueblo. El miedo a “la turba mulata”, como decían los autonomistas.

El reformismo entreguista ha permanecido a lo largo de la historia de Cuba hasta nuestros días, no se ha extinguido. La Revolución de 1959 lo barrió como opción política real, pero la lucha de clases no ha desaparecido. Si la burguesía o la que aspira a serlo, intenta retomar el poder en Cuba, tanto la que se ha formado fuera del país como la que pueda estar gestándose dentro, va a necesitar de una fuerza exterior que la respalde.

En Cuba no habría un capitalismo autónomo, no existe ya en ninguna parte del mundo, menos en un país pequeño y subdesarrollado. El capitalismo cubano, como en el pasado, solo puede ser neocolonial o semi-colonial. La única forma que tiene la burguesía de retomar y mantener el poder en Cuba, es a través de un poder externo; es la única opción para reproducir su capital, y ya sabemos que la Patria de la burguesía es el capital.

Hoy existe una situación que favorece este tipo de tácticas centristas, sembradas en Cuba desde el Norte. Termina su ciclo histórico-biológico la generación que hizo la Revolución. Alrededor del 80 por ciento de la sociedad cubana no vivió el capitalismo. Imagínate, Cuba es un país que intenta construir una sociedad diferente a otra que la gente no vivió. Hay una situación de cambio y se introducen nuevos elementos, antes rechazados, en la concepción del modelo económico-social. Es en ese contexto que las fuerzas procapitalistas construyen su discurso seudorevolucionario, solo en apariencia, enlazado a los cambios que se operan en el país.

¿La Actualización del Modelo Económico y Social Cubano tiene alguna semejanza con el Centrismo?

No la tiene. Apelo a conceptos que hallé en el filósofo argentino Arturo Andrés Roig. Es imprescindible diferenciar dos planos: discurso y direccionalidad discursiva, significado y sentido. Recuerdo que mientras estudiaba la década de 1920, observaba que Juan Marinello y Jorge Mañach decían casi lo mismo, manejaban conceptos muy similares, porque eran intelectuales que estaban en la vanguardia del pensamiento y el arte cubanos. Pero si sigues la trayectoria de ambos, comprenderás que aquellas palabras con significados similares tenían sentidos diferentes. Marinello se integró al Partido Comunista y Mañach fundó un partido de tendencia fascistoide. Uno peleaba por la justicia social y el socialismo, mientras que el otro deseaba tardíamente convertirse en el ideólogo de una burguesía nacional que ya no existía. No creo que esa ruptura sea solo el resultado de una evolución posterior: ya estaba implícita en la diferente direccionalidad histórica de sus discursos.

Es importantísima esa diferenciación de sentidos, hoy más que nunca, porque vivimos en un contexto lingüístico muy contaminado, promiscuo, en una sociedad global que ha asimilado el discurso e incluso los gestos tradicionales de la izquierda, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. La lucha de clases se enmascara, y es preciso desentrañar a quienes sirven nuestros interlocutores.

¿Qué se proponen los Lineamientos? Buscar una vía propia, alternativa, para avanzar hacia el socialismo, ya que no existe ningún modelo universal y cada país y cada momento histórico son peculiares. Un socialismo cubano equivale a decir un camino cubano hacia una sociedad diferente a la capitalista, en un mundo hostil, desde la pobreza, el bloqueo implacable y la ausencia de recursos naturales, si exceptuamos el conocimiento de sus ciudadanos.

Esa es la situación real de Cuba. Nos proponemos mantener y profundizar la justicia social alcanzada, y para ello debemos dinamizar las fuerzas productivas. Por eso establecemos límites a la acumulación de riquezas y propiedades, y nos preocupamos por los mecanismos de control de esos límites. En sentido inverso, los centristas, con lenguaje parecido al nuestro, sugieren que hemos abandonado el ideal de justicia social, pero exigen una profundización de esos cambios que conduciría al desmantelamiento de lo mínimamente conseguido en términos de justicia. La “profundización” que exigen los centristas, tanto desde el punto de vista económico como político, es una vuelta al capitalismo. Pueden y deben ser escuchadas las opiniones críticas y divergentes en nuestra sociedad, pero todas deben apuntar hacia un mismo horizonte de sentido.

Cuando alguien dice que el socialismo no ha logrado erradicar la corrupción o la prostitución, yo me entristezco porque sé que es verdad. Pero al mismo tiempo habría que preguntar: “¿el capitalismo qué haría con eso?” Lo multiplicaría. Cuando la acusación no conlleva un camino hacia el afianzamiento del sistema que tenemos en el país –el único que puede subsanar sus defectos, insuficiencias y errores–, sino hacia su destrucción, la crítica es contrarrevolucionaria.

Porque no todo lo que hagamos estará bien; nos vamos a equivocar, eso es seguro. El que camina se equivoca. Lo importante es tener la capacidad para rectificar y tener claro el sentido de lo que estamos haciendo, para qué lo hacemos. Si en algún momento perdemos el rumbo, habrá que consultar la brújula que marca el sentido. Que todo lo que podamos hacer ahora, y lo que discutamos, esté marcado por la clarificación de qué queremos y hacia dónde vamos.

El intelectual cubano, Enrique Ubieta, concedió una entrevista a Cubadebate en ela sede del portal Cubasí. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

El intelectual cubano, Enrique Ubieta, concedió una entrevista a Cubadebate en ela sede del portal Cubasí. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

¿Se puede ser centrista y revolucionario al mismo tiempo?

No, en absoluto. Un reformista no es un revolucionario. Lo que no significa que un revolucionario no pueda hacer reformas. Los revolucionarios hicimos la Reforma Agraria, la Urbana… Ser reformista es otra cosa.

El reformista confía en las estadísticas y en descripciones exhaustivas de su entorno que terminan haciéndolo incompresible. Una descripción minimalista de las paredes de esta habitación no nos permitiría entender dónde estamos, porque este cuarto está en un edificio, en una ciudad, en un país, es decir, la descripción, para ser útil, presupone una comprensión mayor. Hay que alzarse en vuelo de cóndor para ser revolucionario, que es lo que Martí exigía.

El reformista es descriptivo –cree que la realidad se agota en lo que ve y toca–, por eso se confunde y falla. En la política, el reformista solo puede sumar los cuatro elementos visibles del entorno social. El revolucionario añade un quinto elemento subjetivo no detectable a simple vista. Un elemento que el reformista no toma en cuenta, porque no confía en el pueblo. Podemos resumir ese quinto elemento en el histórico reencuentro en Cinco Palmas de los ocho sobrevivientes del desembarco del Granma, dicho en palabras de Raúl: “Me dio un abrazo y lo primero que hizo fue preguntarme cuántos fusiles tenía, de ahí la famosa frase: ‘Cinco, más dos que tengo yo, siete. ¡Ahora sí ganamos la guerra!’. Es el salto sobre el abismo que pedía Martí.

Eso es lo que diferencia a un revolucionario de un reformista. Y un centrista es algo peor que un reformista, porque de alguna manera es un simulador.

En la tradición europea toda esa trama conceptual, teórica, política que se fue urdiendo desde el siglo XIX le otorga cierta espesura a los debates. En Cuba esos debates manifiestan su trasfondo de forma mucho más evidente. Y toda esa palabrería de juntar capitalismo con socialismo, de quedarte en un plano discursivo revolucionario, pero en la práctica contrarrevolucionario, de alguna manera, a mi modo de ver, también evidencia cierto nivel de cobardía, cierta incapacidad para liderar un proyecto en el cual crees. Esas personas creen en un proyecto que es opuesto al nuestro, pero no tienen la fuerza política ni la valentía suficiente para enarbolarlo abiertamente.

"El capitalismo no es una suma de aspectos negativos y positivos, de elementos que pueden ser rescatados o desechados: es un sistema, que en algún momento fue revolucionario y hoy no lo es"., explica Ubieta. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

"El capitalismo no es una suma de aspectos negativos y positivos, de elementos que pueden ser rescatados o desechados: es un sistema, que en algún momento fue revolucionario y hoy no lo es"., explica Ubieta. Foto: Annaly Sánchez/ Cubasí/ Cubadebate.

En video, fragmento de la entrevista con Ubieta

Se han publicado 171 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • MVC dijo:

    No estoy de acuerdo con el compañero Enrique, ni todo en el capitalismo es tajantemente malo ni todo lo del socialismo es bueno. El socialismo se basa en el bienestar social pero para eso tiene que existir una economia sino fuerte por lo menos estable (como la que teniamos en los 80 a expensas de la extinta URSS) mientras que el capitalismo se basa en el desarrollo económico a expensas de lo que sea, es el estado, el gobierno del pais el que tiene que saber encontrar el punto medio entre las dos cosas y no por esto es centrista vamos a dejar de ponerle nombres a las cosas simplemente es cambiar todo lo que debe ser cambiado. Y otra cosa cuando lo que esta en juego es la vida de un pueblo entero no se puede estar experimentando tanto a lo loco porque cada experimento significan años de vida,

  • Luis Antonio dijo:

    Este Sr. Uribe que comience por su Casa todo lo que tiene en el Socialismo en Cuba de pre nacidos escuelas medicinas hospitales trabajo vacaciones etec etec que comience a Pagarlos pero todo con mensualidades de lo que pagan en el Imperio de eeuu de todos los servicios que le dan en Cuba así le creo que estar en el medio político y estructural económica. Y de seguro que va a ver el mismo Niños limpiando vidrios y re cogiendo basura y comida para poder "vivir": Con todo respeto que comience por Su Casa que haga ese ejercicio,, ni todo el dinero del mundo le va a alcanzar por que eso es el sistema 1/2 capitalista medio socialista

    • Otsenre dijo:

      Disculpe Ud. pero yo pago todas esas cosas, verdad no en EEUU y no me muero de hambre, de hecho me da para cubrir todos los gastos de mi familia y aun asi ayudar a mis familiares en Cuba, profesionales todos que no les alcanza para sobrevivir decentemente el mes. Y en cuanto a los beneficios(deudas) que pueda tener con Cuba le puedo dejar de tarea que saque cuentas de cuanto puede haber pagado el pais en mi vida si en los 30 años que estuve en Cuba no estuve ingresado ni enfermo de gravedad, pero sin embargo en la Universidad en un sistema que desarrolle con 2 compañeros mas lo vendieron en 250 000 USD y mi tesis la comercializaron en 4.5 millones de USD. Por favor ud. que tiene mas conocimientos de economía que yo dígame a cuantas vidas de 30 años en Cuba equivale ese dinero si tenemos en cuenta que dividiendo esos ingresos entre los compañeros que estuvimos involucrados en el desarrollo me tocarían unos 400 000 USD por tirarlo por lo bajito como decimos los cubanos.

  • Alvaro G Castellanos dijo:

    Felicidades al autor, el solo hecho de hacernos meditar en estas ideas, queda explicito la necesidad de hacer algo nuevo, de hecho gente ya lo estan haciendo, se acuerdan de la sociedad sin necesidad de dinero, ya tenemos dineros virtual a montones, esos paises que mencionan quedaron fuera de la guerra (Guerra vs Humanismo), algunos diran cobardia, otros oportunismo, mas para mi son un ejemplo claro que el dialogo es lo mejor y si nos ponemos objetivos quienes son mas fuertes los Rusos o los Sovieticos, es decir una posicion de cambio o reformista, es cambiar lo que debe ser cambiado, por cierto los Rusos nunca antes fueron tan fuerte en geopolitica que ahora

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    El problema es que el planteamiento de esta cuestión siempre ha estado errado.

    La dicotomía socialismo-capitalismo siempre ha sido un falso dilema, porque se ha cometido el nefasto error de identificar al socialismo con la propiedad-gestión estatal sobre los medios de producción, lo cual constituye en la vida real un capitalismo de estado.

    Entonces, para mí, la verdadera pregunta que se está haciendo aquí es: ¿Se puede unir lo mejor del capitalismo liberal con lo mejor del capitalismo de estado? La respuesta es NO.
    Son dos tipos de capitalismo antagónicos e irreconciliables y cada uno tiene un defecto peculiar e insuperable, demostrado por la practica histórica: El capitalismo de estado no produce lo suficiente y el capitalismo liberal no distribuye con justicia. Y, como bien dice el artículo "no puedes sacar lo mejor del capitalismo como si se tratara de una fruta que se dañó al caer del árbol. Las virtudes de ese sistema se sustentan en sus defectos". Lo cual vale para ambos tipos de capitalismo.

    Esto hace que todo el andamiaje de las famosas tres vías se venga abajo porque, sencillamente, las vías que se han venido planteando conducen en la práctica al mismo lugar: A la no satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la mayoría de la población, lo cual entra en contradicción con la ley fundamental del socialismo.

    Volvemos entonces a las únicas dos vías posibles, de las cuales una ya demostró sus posibilidades. Quedaría la otra. El socialismo que, a mi juicio, nunca se ha implantado en el mundo a nivel de todo un país.

    La sociedad actual está compuesta por personas individuales que normalmente se denominan ciudadanos. Socialismo es el control de la sociedad sobre los medios de producción. Pero, para que este control sea real y efectivo, la sociedad debe ejercerlo directamente. Cualquier intermediación entre la sociedad (sus ciudadanos-productores) y los medios de producción, provoca los problemas que ya conocemos de sobra. Entonces la lógica indica que se debe probar el único tipo de control donde no existe intermediación entre los ciudadanos-productores y los medios de producción, es decir, la asociación de todos los productores en colectivos que gestionen libre, directa y democráticamente los medios de producción, llámeseles cooperativas o como se les quiera llamar, sin dueños ni burócratas que vivan del trabajo ajeno.

    El Estado socialista dejaría entonces de administrar y se ocuparía de las funciones que le son propias, entre ellas, la de redistribuir con justicia (que no es lo mismo que igualitarismo) las riquezas creadas por los productores, mediante un sistema justo de impuestos, precios y subsidios a las personas que lo necesiten. Si esto se hace bien, impediría sin prohibiciones la acumulación excesiva de riqueza, y como el Estado conservaría la propiedad de los medios, no habría tampoco acumulación de propiedad en manos de los particulares, sólo gestionarían los medios que trabajasen con sus propias manos

    Pero esta estructura productiva, aunque coexista con otras formas de gestión, debe ser la fundamental en el país, para que pueda desarrollar sin trabas legales ni burocráticas, todas sus potencialidades.

    Yo creo que los cubanos estamos todavía en una posición privilegiada para implantar el Socialismo, porque somos uno de los dos únicos países (junto a Norcorea) donde todavía el Estado posee la propiedad de casi todos los medios de producción, y bastaría voluntad política para entregarle su gestión a quienes los trabajan. Aquí ya no es necesario arrebatárselos a la oligarquía, porque ya eso se hizo hace tiempo.

    Esto es lo que pienso acerca de lo que se pregunta aquí.

    • Ismaelillo dijo:

      Carlos Gutiérrez nos ha expuesto con razonamientos basados en el materialismo histórico la realidad sobre las falsas antípodas de capitalismo y socialismo, ya que, como el claramente señala, no ha existido nunca un país socialista y se la ha llamado socialismo a lo que realmente es capitalismo de estado, yo añadiría monopolista, y como ambos son dos tipos de capitalismo no puede haber una tercera vía o una selección de lo mejor de uno y del otro porque en ambos sistemas lo bueno que tienen se basan en sus pésimas relaciones de producción y lo opuesto a estas dos formas de capitalismo es el socialismo verdadero donde sean los propios productores, libres y asociados, los que gestionen los medios de producción y el estado no administre nada más que el presupuesto obtenido de los impuestos para distribuirlos equitativamente entre todos los necesitados, incapaces de trabajar para poder mantenerse mediante la seguridad social, además de garantizar la educación y la salud pública a tdos los miembros de la sociedad.
      También coincido con él en la posibilidad que tiene nuestro país de desarrollar el socialismo por poseer el estado la inmensa mayoría de los medios de producción, solo superado en este aspecto por Corea del Norte, ya que si los gobernantes quisieran pudieran entregar estos medios al pueblo trabajador para que los gestionen sin la necesidad de “César, burgués ni Dios” ni burócratas.

  • Liborio dijo:

    Excelente disertación la de Ubieta, para una clase de filosofía en la universidad, aplausos, pero con los pies en la tierra y aclaro, ESTOY POR EL SOCIALISMO, ahora, alguien me puede responder a que modo de producción corresponden los siguientes aspectos :
    - Mercados agropecuarios oferta-demanda, carretilleros, etc, si tienes comes si no..., salvaje o no !!!???
    - Tiendas en divisa, lo mismo de arriba, quién compra, cuánto valen las cosas, dónde queda el salario ?
    - Cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia, igual que arriba, si tienes para pagar bastante resuelves, si no que te parta un rayo.
    - Hoteles de turismo, quién puede ir ?, Liborio puede ?, para quienes son ?
    -Mas reciente, instalaciones de Campismo Popular, lo que nos quedaba, 100 pesos una cama por una noche, es decir habitación de 4 personas, 400 pesos la noche, alimentación, transporte y bebidas aparte y de los precios, los mismos que en divisa.
    Y así puedo seguir poniendo ejemplos de cosas que no tienen regulación de precios, ni de calidad, y menos de humanidad, que son para LOS QUE TIENEN, y nunca para los obreros humildes, que somos los pilares del Socialismo, la pregunta:
    SON SALVAJES O NO ?, SON MENOS CAPITALISTAS QUE LOS OTROS, O QUIZÁS PEORES ??
    Finalmente, si, reconozco el esfuerzo que se hace y agradezco de todo corazón, todo lo relacionado con salud y educación.

    • colmilloblanco dijo:

      Gracias por decir lo que muchos piensan Liborio, y agradecer los logros y su valor.
      Salario y dignidad, juntos en la misma oracion. Meta de los que no huyen, no se recuestan, y no se esconden. Mas alla de los sistemas sociales y las ideologias politicas, debe verse lo bueno y lo que no lo es.

  • El moro dijo:

    Lo que sí está claro es que el Capitalismo no resuelve los grandes problemas sociales y el socialismo no resuelve ser económicamente viable, creo que al final de muchos siglos existirá el Comunismo o una sociedad parecida cuando los hombre ya no trabajen que sean los robot, pero en ese camino a transitar faltan muchos cientos de años; recuerdo un documental Argentino cuando la crisis de Menen que los obreros se adueñaron de las fábricas y las pusieron a producir, después de pagar todos los impuestos se repartían las utilidades de acuerdo a lo aportado por cada uno; ese es el socialismo que hablaba Carlos Marx y Federico Engels, donde los obreros son los verdaderos dueños de los medios de producción, en Cuba eso no es así; no ganan según su desempeño, no participan en la confección de los planes de producción, se los informan y ya, y muchas otras razones que contribuyen a que no sean dueños de los medios de producción. En Cuba aunque hemos mejorado aún queda mucho por hacer sin renunciar al socialismo, como es el caso de más autonomía a las empresas con supervisión a los dirigentes para que no se repartan entre ellos solo las ganancias, sino que sea justo y equitativo, todos los servicios (menos las comunicaciones, la electricidad, agua, etc) deben ser mediante cooperativas para liberar al estado del tanto control que paguen sus impuestos y solo quedarnos con las grandes industrias.

  • Enano dijo:

    Existen en el trabajo Ubieta al menos 4 temas discutibles, parto del principio de que nadie tiene la verdad absoluta porque de ser así ya el mundo fuera un jardín del edén y no necesitáramos de estos necesarios debates , la explicación del desarrollo nórdico a través del espoleo colonial es una falacia está demostrado por trabajos muy serios de autores de izquierda inclusive que las colonias eran más un lastre que una ventaja económica pero además Europa también fue colonia si se tratara de ese tema así de simple Mongolia fuera una potencia e Italia fuera el país más poderoso del mundo así que ese tema no es así de simple y no es definitivamente la causa de los índices nórdicos que se tratan más del control de la corrupción y del tratamiento de la economía con sistemas políticos y de distribución inclusivos esto último es innegable a menos que se quiera falsear las cosas, otro de los aspectos discutibles es el continuo experimento social del socialismo ¿cuantas veces es necesario explorar o hacer un experimento y con cuantas versiones para entender que al menos las bases teóricas en las que se basa hay que redimensionarlas o reelaborarlas? , eso sería una pregunta que hay que hacerse si el objetivo es la felicidad social integra porque en la práctica quien está logrando mucho de eso es el capitalismo salvaje nórdico y el socialismo ha sumido en la más innoble pobreza a cuanto país se ha aventurado a experimentarlo , cayendo ya en Cuba si el país fuera de un pensamiento monolítico nos estamos contradiciendo cuando artículos como estos ponen en contexto la existencia de lo que se critica, pero además un razonamiento medianamente objetivo arrojaría que en cuba existen personas de todas las gamas de pensamiento desde Izquierdistas radicales hasta fascistas pasando por anexionistas y centristas de derechas y de izquierdas el autonomismo y otras variantes de pensamiento son más antiguas pero pudiera haber también , la cuantía de cada una de las versiones nadie la sabe pues hace mucho tiempo que nadie pregunta a la población sobre esos temas y si se pregunta no se publica , y por ultimo cual opción política es mejor para Cuba creo que hay principios que debe cumplir la opción que se tome, el respeto a los derechos civiles porque la no existencia de estos atrofia y limita en grado sumo a los demás , y que tenga como fin el desarrollo económico y cumplir la leyes económicas que en la práctica han demostrado ser eficientes , en economía como en todo la experimentación tiene límites y ya estamos en una fase donde los límites son estrechos.
    Agradecido por la oportunidad de participar

  • Antonio Gómez Rabelo dijo:

    Gracias a Cubadebate y a Enrique Ubieta por este tipo de trabajo. Comentarios personales sobre este interesante artículo: (antoniog)

    1. "Por otra parte, el socialismo, a diferencia del capitalismo, no es una totalidad orgánica, una realidad ya construida, sino un camino que no deja atrás de golpe al sistema que intenta superar. Probamos por aquí y por allá, adoptamos nuevas formas, avanzamos y retrocedemos, eliminamos lo que no resulta, rectificamos los errores una y otra vez; un camino hacia otro mundo, en medio de la selva, porque el capitalismo es el sistema hegemónico. Lo que lo caracteriza es su intención confesa, consciente, de superar al capitalismo".

    [Comentario]: Perfecto, es compensible y comparto en principio el enunciado, pero el socialismo - como toda obra humana - debe imponerse horizontes temporales concretos para conseguir sus metas, pues es insostenible pretender hacer algo hasta la eternidad y pretender que no existan cuestionamientos, consumiendo la oportunidad de una mejor aspiración de vida a una, dos, tres generaciones humanas y probablemente más.

    2. "La Revolución de 1959 lo barrió como opción política real, pero la lucha de clases no ha desaparecido".

    [Comentario]: Eso no fue lo que a mi me enseñaron en la escuela. Tengo 46 años, por lo que podrán imaginar que mí instrucción secundaria, preuniversitaria y Universitaria fue 300% marxista - leninista. Siempre se me dijo como estudiante que en el Socialismo no desaparecian las clases sociales pero si la lucha de clases pues no había antagonismos entre ellas. ¿Qué parte de la clase me perdí?

    3. Termina su ciclo histórico-biológico la generación que hizo la Revolución. Alrededor del 80 por ciento de la sociedad cubana no vivió el capitalismo. Imagínate, Cuba es un país que intenta construir una sociedad diferente a otra que la gente no vivió.

    [Comentario]: ¿Eso es bueno o es malo? No es lo mismo contar a alguien una película que verla con tus propios ojos. Me parece que a las generaciones anteriores - que si vivieron el capiltalismo en cuba - era más difícil de converser "sobre lo bueno y lo malo" que a las actuales que no han visto nada de nada.

    4. Pueden y deben ser escuchadas las opiniones críticas y divergentes en nuestra sociedad, pero todas deben apuntar hacia un mismo horizonte de sentido.

    [Comentario]: El problema está presicamente en esto. Ese horizonte de sentido debemos construirlo entre todos los que realmente queremos un proyecto futuro de nación prospera y sostenible para Cuba, porque cuando se da la espalda a la opinión divergente, al criterio alternativo, o se es excluyente "porque lo digo yo, y basta", entonces lo que estamos cultivando es precisamente esto, las opiniones y críticas divergentes, no al sistema y a sus propósitos sino a quienes desde sus posiciones de poder lo implementan erráticamente.
    Saludos

  • Rodolfo Crespo dijo:

    La pregunta está mal hecha: EL CAPITALISMO NO TIENE NADA BUENO, salvo en la técnica estamos en la barbarie.
    rodohc21@gmail.com

  • Lennon dijo:

    La economía vietnamita selló en los últimos años un ascenso fulgurante.
    En 2014 se convirtió en el máximo exportador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) a Estados Unidos, desplazando a otros potenciales tigres regionales como Tailandia, Malasia o Filipinas.
    En enero de este año, la inversión extranjera directa aumentó un 67% con 44 nuevos proyectos por US$663 millones.
    El Producto Interno Bruto (PIB) muestra la misma tendencia: creció cerca del 6% el año pasado, con una proyección cercana al 7% este 2015.
    Con un costo laboral que es hoy la mitad del de China, Vietnam se está convirtiendo en un polo de atracción para los inversores en Asia.
    Ezequiel Ramoneda, coordinador del Centro de Estudios del Sudeste Asiático de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, indicó a BBC Mundo que hay factores globales y locales para este despegue vietnamita.
    "Vietnam ha abierto su economía, tiene políticas de estado con planes a largo plazo y se ha convertido en un foco para la inversión estadounidense, japonesa y china.
    Lea también: Vietnam, la pequeña nación que no les teme a las potencias
    "Los problemas políticos de otras naciones de la región como Tailandia o Malasia han contribuido a resaltar sus logros", señaló.

  • Enrique Martinez dijo:

    Me asombra que a estas alturas, con una campaña de alfabetización, superado el sexto grado, el noveno y el nivel científico del país, haya tantas personas planteando tantas incongruencias y contradicciones, que remiten a la falta a veces total de conocimientos. Claro que hay que seguir publicando y divulgando estos artículos y estos conocimientos de Enrique Ubieta, para ver si la gente estudia más y no anda haciendo preguntas tan... preguntas. Y todavía hay quien dice que se habla mucho del tema del centrismo en los últimos tiempos. Por favor, por favor, por favor, no se puede saber lo elemental si no se cogen los libros en las manos, si no se lee y se indaga. Si se graduó y se olvidó de los libros y de seguir cultivándose, a estas alturas, es igual que si no se hubiera graduado. No se puede comprender la realidad si no se estudia. Y nunca es tarde para cultivarse porque los viejos que dejan de cultivarse se desfasan del tiempo que les toca vivir. Nadie nunca se las sabe todas, imposible; pero hay cosas que a cierta edad juvenil ya debían conocerse. Si solo se dedica a la producción, a un trabajo en una empresa o en ramas que nada tienen que ver con los estudios, pues tiene que sacar su tiempecito y leer el periódico aunque sea, pues si no, se anda perdido en un campo de tomates. Solo diré algo más, quien no tenga conciencia clara del momento histórico que vive, con la aceleración del mundo contemporáneo, no sabrá ni malvivir siquiera. Los negociantes oscuros, esos que "raspan" el dinero en oscuros negocios, ya se les acabará e iniciarán papeles más tristes. Saludos.

  • EL DANI dijo:

    y sigo pensando que no existe ni capitalismo ni socialismo ...... solo la voluntad politica de los gobiernos para resolver los problemas mas acusiantes de su pueblo ..... claro esta sin economia no hay ni puede haber voluntad ..... estas . las economias y las politicas han de unirse para que los gobiernos resuelvan los problemas de sus pueblos

  • Salomon Espinoza dijo:

    A estas alturas, con la experiencia acumulada, con los avances de la Ciencia, la humanidad está en la situación de construir un sistema social, político y económico original, sin copia ni calco, como lo está haciendo ahora Cuba, Venezuela, China, Vietnam. El fin supremo es el hombre humano. A eso se podrían agregar las diversidades propias cadas pueblo.

  • Roberto Peña Batista dijo:

    Considero que si es posible unir lo mejor de ambos sistemas, pues vivimos en un mundo capitalista y globalizado donde las relaciones económicas fundamentales están regidas por el capitalismo por tanto el socialismo para sobrevivir en un medio capitalista necesita necesariamente nutrirse del capitalismo y esto es algo que han comprendido muy bien los chinos y los vietnamitas

  • HackerMan dijo:

    Muy buen trabajo, pero se centraron en lo malo del capitalismo, y del socialismo, que? también es malo. Incentiva al subdesarrollo, a la no competencia, al no estudiar, a vivir de lo que me puedan dar. Es un sistema que solo funciona en la teoría y en los papeles. A esta entrevista, creo que le falta una parte, la parte que no se puede poner en estos medios. Falta lo que realmente piensa este señor de lo que es el socialismo.

  • José García Álvarez dijo:

    Buen comentario.No hay otra alternativa que ser Revolucionario.Continuar nuestra iniciada Revolución con haciertos y desaciertos,pero rectificando cada día ."Todos los seres humanos somos erráticos",lo dejo dicho en uno de sus discurso nuestro Camandante.Tenemos derecho a equivocarnos y el deber de saldar dicha equivocación con lo mas cercano a lo perfecto.Pero hay que ser tenaz y constante.Dice un viejo provervio "que el que percevera triunfa".

  • Rodney dijo:

    El índice GINI mide la desigualdad en la distribución de la riqueza nacional donde,
    0 significa perfecta igualdad
    1 "que el 1% se adueña del 99% de la riqueza"
    Países Nordicos: entre los primeros diez, entre los países donde la riqueza nacional se distribuye más equitativamente, donde menos "acumulación de la riqueza hay"
    Bélgica (sede de la UE) : lugar 11
    Cuba: lugar 79 (3ro en América)
    EE.UU: lugar 123
    China: lugar 155

    Mi criterio no es que el capitalismo es la solución a nuestros problemas, sino que como dice el autor no se puede ser como los de centro que se quedan y la superficie de los problemas como por ejemplo que "el capitalismo es salvaje y punto".

    Ocupemonos de eliminar la burocracia para en lugar de "liberar " el mercado "liberar" las fuerzas productivas, resolvamos todos nuestros problemas y dejemos las etiquetas, dejemos de medir los revoluciometros por palma dividido metro cuadrado que mide cada cual para cuando seamos una sociedad realmente socialista e igualitaria.

  • alexander dijo:

    Yo también estoy preocupado con la avalancha de artículos sobre el centrismo. ¿Será porque se acerca el 2018?
    En realidad hace rato que tenemos centristas incluso en altos niveles de nuestros decisores, Me preocupa, como me preocupó cuando la aprobación de los lineamientos, las vías y las formas en que se llegaría a los objetivos. Se sabe que en la URSS se intentó cambiar lo que debía ser cambiado y parece que alguien decidió cambiar al capitalismo.
    De la misma manera, aunque China y otros países capitalistas han logrado niveles de vida buenos, no se engañen. En China ahora es que en el campo se está empezando a ver esa mejoría. Hasta ahora existía mucha pobreza. En muchos de los capitalistas mencionados, cabe decir que tienen tambien recursos naturales como no tenemos nosotros o los mas pequeños, aprovechando las bolsas de valores, ayudas de la eurozona y otras.
    Es decididamente reconocido, incluso por los grandes defensores del capitalismo, que en ese sistema comes o eres comido.Algunos se comen su propia cría y otros al vecino.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Alexander. Interesante su comentario, usted escribe “Yo también estoy preocupado con la avalancha de artículos sobre el centrismo”, quisiera mencionar que es a mi juicio “contra el centrismo” y no “sobre el centrismo”. Usted afirma que “En realidad hace rato que tenemos centristas incluso en altos niveles de nuestros decisores”. ¿Tendría usted la excepcional gentileza para con los Cubadebatientes, de mencionarnos alguno de ellos? Estoy seguro que muchas personas estarán ansiosas de saberlo. Yo personalmente no lo creo, no pienso que existan “centristas” en los altos niveles de dirección del país.
      Usted se refiere asimismo que el sector campesino en China era hasta hace poco muy pobre y solo ahora están mejorando, lo que es así, indudablemente. Pero es que hace solo 30 años era pobre todo el mundo en China, en las ciudades, en el campo y por doquier. Es una absoluta quimera pensar que los pueblos del mundo, guiados quizás por Harry Potter puedan saltar de una, de la pobreza al bienestar. Quizás la pregunta a hacerse es si China está mejor ahora y hay menos pobres, que antes. Los cambios son parte de un proceso, no se producen cambios para el 100% del pueblo en poco tiempo.
      En su extraordinario libro “La enfermedad infantil del “Izquierdismo” en el Comunismo” el genio mundial de la primera mitad del siglo XX, V.I. Lenin comentó con minuciosidad el impacto de la “ultraizquierda” en el desarrollo de los movimientos de masas europeos. Las conclusiones del propio libro se llaman “Conclusiones falsas de premisas justas” y discute brevemente la falta de contexto de algunos graves errores de los “ultraizquierdistas, como abandonar la lucha parlamentaria y sindical, entre otros temas.
      En 1922 Lenin (a través de la Internacional Comunista) aconsejo al Partido Comunista Británico a asociarse con el Partido Laborista de ese país y formar un frente común contra las formas más derechistas del Capitalismo en ese país.
      Lenin también concibió y organizó la NEP. Todo eso lo hizo sin un mínimo esbozo de “centrismo”. Lo que si no perdió Lenin hasta su muerte fue su contacto con la realidad

  • urbano dijo:

    La transición al Socialismo está caracterizada por la confluencia contradictoria entre formas capitalistas y socialistas, no es cuestión de tercera vía, anunciado por Lenin. Una Revolución es contradictoria si se detiene y no progresa. Tercera vía o no, Cuba no necesita más parches. Hay que seguir construyendo. O pensamos o morimos.

  • Alfredo dijo:

    Para el cambio de sistema tienen las fuerzas productivas capitalistas desarrollarse en su pensamiento por encima del modo de producción capitalista, lo cual obligatoriamente llevaría a una revolución y el comienzo del cambio hacia el sistema socialista, esto de por sí implicaría incluso el desarrollo de nuevas formas y medios de producción para lograr lo que se necesita en la satisfacción de las necesidades, que en este caso no sería para una minoría, sino para la mayoría. Desmontar los instrumentos creados por los capitalistas para obtener su capital no es tarea facil ni de pocos años, transcurriran varios años e inclusos quizas cientos de años para que se logre como sistema ese cambio que se necesita. Ese hombre nuevo que el Ché vaticinó es el que se necesita para lograr el cambio. Mi opinión particular es que en estos momentos estamos entrando en la etapa del desarrollo de esas fuerzas productivas que quizas globalmente no se vean pareja pero que se encaminan al objetivo del cambio, porque el sistema capitalista por si solo no le resuelve los problemas al pueblo. Mark planteo que el cambio se daría en los paises más desarrollado, como sucedió en las etapas esclavista, feudalista y capitalista, sin embargo hasta estos momentos a mi juicio no se ha comportado así por lo menos en este inicio del tránsito. Todo esto es pura teoría, aunque se hicieron grandes intentos cuando el antiguo campo socialista.

    • Luis dijo:

      "...quizas cientos de años para que se logre..."
      Ta buena esa, solo habra que sacrificarse por unos siglitos para ver si al final se logra o no.....

      • andres dijo:

        Nada que los primeros 100 años son los malos, después las cosas mejoran.

  • Carlos Alberto Miranda Pantoja dijo:

    Me gustaría que otro intelectual, que esté a la par del talentoso Ubieta, expresara sus criterios "centristas" aquí. Y que no se utilice la relación "discurso - direccionalidad discursiva" para rebatir sus argumentos. Cuando se debate no se califica al ¿oponente?, ni siquiera a sus criterios. Aprendamos a debatir.

  • RSA dijo:

    Solo sé, y que leí en una entrevista realizada por un cubano a un diplomático chino que dijo:

    El problema está que nosotros los chinos luchamos contra la pobreza. Y ustedes los cubanos luchan contra la riqueza.

    Ahí me saltó la gran duda de que el grande asiático construido en mi mente como un país socialista haya hecho esa reflexión, y muy interesante. Y sí empiezo a creer que China es solo Socialismo sólo de nombre y para la luz pública internacional.

    • Salems dijo:

      100 puntos para ese diplomatico chino. El si que sabe.

  • Castle Mokoto dijo:

    No voy a negar que soy un ignorante en materia de marxismo y las formaciones económico sociales (FES). Mis estudios no me alcanzar para debatir del tema. Pero me atrevo a asegurar que se puede buscar un punto flexible entre ambas FES y prueba de ello lo son China y la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China (Hong Kong). China tiene un sistema socialista y Hong Kong un sistema Capitalista y a pesar de que existen problemas en ambas FES, el gobierno chino y el de Hongo Kong constantemente buscan las mejores alternativas, para el progreso del país y su sociedad.
    Yo sería incapaz de pedir el capitalismo para Cuba ni ningún otro país, pero hay muchas cosas que se pueden tomar como punto de partida para mejorar el socialismo.
    Por poner un ejemplo sencillo, prácticamente en Cuba no existe la competencia, y la competencia estimula la producción, la calidad y la eficiencia en los servicios. alli donde hay solo una empresa nacional, que cubre todo nuestro mercado (Ejemplo hipotético ETECSA) como no hay competencia, no importa el precio, la calidad o la eficiencia de los servicios pues al final los clientes no pueden elegir tienen que morir con esta empresa, le guste o no. La única elección que tienen es comprar los servicios o no tener los servicios; y sin importar la calidad de estos.
    Y dicha empresa como única dueña del mercado nacional, no tiene preocupaciones en mejorar a grandes pasos pues siempre van a tener una entrada constante de finanzas activas y liquidas. Sin importar cuan eficiente sea o no.
    Gracias por su atención Castle.

  • Horacio dijo:

    Muy bien fundamentado el trabajo del profesor Ubieta, sepan los que no lo conocen que no es ningùn fanfarròn ni persona de clase media, es un hombre humilde y honesto, pero es un reconocido intelectual con la oportundidad de escribir y ser publicado. Yo comparto casi todo, no todo, con èl en este trabajo, por ejemplo no estoy muy de acuerdo a que todo el que piense que hay cosas del capitalismo que pueden ser tomadas como positivas e incorporarlas por ello a nuestro modelo sea un centrista, màs bien es loable que piense en mejorar nuesto sistema amen de que sea tomando prestado al otro. Mire profesor mi criterio es que muchas veces cuando la gente asì se expresa es porque no ven las soluciones que se esperan desde hace mucho y entonces... bueno acudir a la experiencia històrica, buscar en lo que se ha logrado desde otras posiciones, aunque sean otras ideologìas y formas de hacer y pensar la polìtica, pero que indiscutiblemente han tenido resultados ya sea en la eficiencia econòmica, en la cultura del buen mercado, en la excelencia del servicio, sin papeleos ni burocracias extenuantes como el nuestro, etc, cuestiones en las cuales nosotros tenemos màs cosas pendientes que resueltas, a mi modo de ver eso no es buscar unir sino tomar lo positivo, lo cual puede ser sin caer en el centrismo ni mucho menos en posiciones reformistas (que tampoco pienso sean siempre contrarrevolucionarias) si mantenemos las esencias del socialismo que seguramente la mayorìa del pueblo no querrà perder.
    Es en definitiva un tema espinoso y complejo, la diversidad de opiniones asì lo demuestra, pero que bueno eso que haya y se conozcan diferentes opiniones aunque sean muchas de ellas divergentes entre si

  • Arturo Ramos dijo:

    Una anécdota:
    Erase una vez un ciudadano de un país tercermundista que debatía su destino. Entonces uno tuvo una grán idea. Vamos a ser como Suecia y Finlandia!!!!! Acto seguido se enorgulleció. Después de todo iban a tener mejor nivel de vida los ciudadanos del pais tercermundista en cuestión.
    El ciudadano al que se le ocurrió la idea se llamaba MÁXIMO SIMPLÓN.

  • alex dijo:

    Hagamos memoria: Cuánta barbarie se ha cometido en toda la historia de la humanidad en nombre de posiciones extremas. Para mi el centrismo no es menos criticable que el radicalismo. Puede que al fin todo sea cuestión de métodos y tiempos, a veces difícilmente enmarcados en ciertas ideologías. Quizás algunos le hubieran pedido mas radicalismo a Gandhi, Mandela, Pepe Mujica, Rafael Correa, Evo Morales y hasta al mismo Cristo. Ellos fueron de pensamiento radical para su época, pero encontraron un "centro exitoso" que trascendió. Otros a lo mejor le hubiran pedido un poco de "centrismo" a ciertos personajes radicales de ayer y de hoy que no mencionaré para no herir a nadie y evitar comparaciones inapropiadas.
    Por otra parte olvidamos que detrás de toda esta diatriba está la vida de las personas, una vida limitada en espacio y en el tiempo, una vida a la que debe darse un proyecto, una perspectiva de futuro que no consista solo en una perenne confrontación, una resistencia a ultranza o un debate estéril mientras, de espalda al conflicto el país se desangra por la herida de la migración.

  • Davo davo dijo:

    No tengo la menor duda que el capitalismo salvaje y despiadado, y lo será. Tela para cortar abunda para escribir y reflexionar mucho sobre este tema. El capitalismo durante su existencia, ha demostrado ser más productivo, a costa de la explotación de las mayorías pero esa es la realidad. En las últimas décadas tal productividad va en decadencia, las riquezas que se crean en los principales países desarrolados no es costa del trabajo, es a costa de la especulación con los capìtales. No por gusto ya hace tiempoo que se habla del We are the 99%, el otro 1 % es que acumula la riqueza de este mundo. Resulta interesante la reflexión que comparte Enrique Ubieta. Aún esperamos al menos en este caso, una reflexión sobre el socialismo que hemos conocido y el que vivimos. Si realmente es sostenible y sostenido partiendo de la base que todas las riquezas que crea es partir del trabajo real y concreto, y no la especulación hoy crece exponencialmente en los países del Primer Mundo. Obvio que no existe una receta única para construir el Socialismo, pero tampoco nos podemos pasar siglos buscando el Punto de Equilbrio entre la producción de valores de forma eficiente y su distribución a la mayoría, favoreciendo ante todo a las capas sociales más desfavorecidas. este es uno de sus rasgos más importantes.

  • Noel Montes de Oca dijo:

    Interesante artículo. Mi criterio: Los extremos son malos. No importa si son de izquierda o de derecha. Creo que la frase " detrás de un extremista hay un oportunista" es las más veces cierta, salvando las distancias. Creo también que fue Voltaire el que dijo algo más o menos así "Disiento en todo lo que dices, pero defiendo con todas mis fuerzas el derecho que tienes a decirlo" Creo que además de escuchar a los que nos informan, lo que dicen los Centristas, sería bueno escucharlos a ellos mismos de sus propios labios o grafitos. Entrar en un debate con alguien que piense diferente a usted lo enriquece más que si lo hace con alguien de su mima ideología, por que en este último caso no abría antagonismo. Creo que tenemos personas lo suficientemente preparados para entablar debates públicos con los Centristas, claro, si ellos estuvieran dispuestos. El tema de la acumulación de riquezas y propiedades también es complejo y se podría estar debatiendo horas sobre el mismo. Me pregunto: Fue el aumento del trabajo privado asalariado y la acumulación de propiedades y riquezas una de las causas que contribuyeron el derrumbe de la URSS y el Campo Socialistas? Fueron estas algunas de las mismas causas que han llevado a China a tener un sistema Socialista próspero? La respuesta a ambas preguntas pudiera ser sí. Sin dejar de analizar un sinnúmero de factores politicos, sociales, econonómicos, historicos más los métodos de implementación, etc. También decía yo en otro comentario. Si me preguntaran cual sería mi ideal de país económicamente hablando, para mi fuera aquel donde los ricos fueran cada vez más ricos y los pobres cada vez menos pobres. Es decir un país donde todos crecieran. Y decía, con las conquistas sociales que hemos alcanzado, si no hubiese aumentado el desempleo y teniendo en cuenta que el salario medio en Cuba se ha incrementado en los últimos años, y si este estuviera aparejado al aumento del poder adquisitivo, entonces pudiéramos decir que todos estamos creciendo y si no es lo que está sucediendo, tenemos que hacer que suceda. No tengo argumentos sólidos para rebatir un comentario donde alguien dijo más o menos así:" Para que algunos se hagan ricos, otros tienen que hacerse más pobres¨, pero no comparto ese criterio y tiene que argumentarmelo más. Eso si a los que más ganen, cóbresele más impuestos y ese es el dinero que se emplea en levantar a los más pobres y cuando digo a los más pobres, me refiero a los que no pueden valerse por si mismo, por que también soy del criterio que no se puede estar regalando las cosa a la gente que tiene inteligencia y salud para obtenerlas. A esos, si tienen hambre no le demos un pescado, démosles una bara y enseñémolos a pescar, si no, no hay economía que aguante. Lo que no se puede hacer es matar la creatividad, la productividad, póngasele control, pero no frenos, porque sino se crea frustración y la gente deja de pensar y de crear. Alguien me dijo: Yo nunca he visto a un rico, a pesar de los lujos que se da, sentarse y decir: No voy a trabajar más, por que ya tengo de todo". Las necesidades del ser humano son: ... siempre crecientes. Quisiera terminar diciendo que lo que he escrito es mi criterio personal basado en mi escasa cultura política e informativa. Gracias

  • Nelson R Toledo dijo:

    Sin haber leido el articulo: Solo es posible por un temporal ciclo historico, pero son dos sistemas absolutamentente incompatibles. El hombre de una sociedad socialista no puede tener los valores del capitalismo. Conflicto de intereses.
    Ahora voy a leer el articulo que de seguro esta muy interesante.

  • carlos dijo:

    gracias por este trabajo me ha ayudado a entende mas la historia de cuba, me gustaria que profundizaran mas en el tema de anexionismo y el reformismo en cuba

Se han publicado 171 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Raúl Concepción

José Raúl Concepción

Periodista cubano, graduado en 2015 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En twitter: @joseraulcl

Vea también