Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Cadenas Productivas: Al Edén no se llega a pie (I)

Por: Caridad Carrobello y Heriberto Rosabal
| 35 |

Conocimientos, finanzas que respalden los recursos logísticos como transporte, envases, tecnología, y mente siempre abierta a la aplicación de la ciencia y la innovación, son eslabones fundamentales de los encadenamientos productivos. En Cuba, el turismo es uno de los sectores que más requiere el perfeccionamiento de este propósito entre actores –estatales y no estatales– como los que le suministran alimentos

la-cadena

 

Fotos: Martha Vecino Ulloa

Apenas despunta el sol, y el capitalino Nelson Mesa cosecha las tiernas vainas de petit pois. Los dulces y crujientes granos son exigentes, se cultivan día por día, de noviembre a abril, y “hay que tratarlos como a una dama, pues son delicados; y si se pasan ya no sirven para el menú de los turistas”, explica el campesino.

Este productor especializado siembra además en su finca La Mora, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Emiliano Montes de Oca, de Guanabacoa, gandul, perejil, albahaca, romero, achicoria y cicoria rosa que utilizan las instalaciones hoteleras para la preparación de determinados platos; yerba buena, zanahorias y otras hortalizas.

“Llevo cuatro años vendiendo a la empresa Frutas Selectas. La labor es exigente, requiere calidad y puntualidad”. Para hacerlo bien –añade Mesa–, es necesario disponer de envases adecuados, transporte y otros medios, pues solo con buenas intenciones no se logra todo. Como bien dice la frase popular, “al Edén no se llega a pie”.

Frutas Selectas cubre el 45 por ciento de la demanda del turismo en Cuba

Frutas Selectas cubre el 45 por ciento de la demanda del turismo en Cuba

Igual piensa Juan Carlos Rodríguez Portuondo, director de Frutas Selectas, principal empresa que vende a todas las instalaciones turísticas del país. La entidad cubre un 45 por ciento de los suministros al sector en frutas, viandas, granos y vegetales. Para 2020 el propósito es elevar la cifra al 75 por ciento de la demanda general. Pero al directivo le preocupa la crítica situación del transporte.

“Contamos con camiones rusos y japoneses (Kamaz, Zil, Hino), y otros, que son híbridos: Nissan con motor de Hyundai, la caja de velocidad de VW, y el diferencial de otra marca. El 70 por ciento de estos tiene más de tres décadas de explotación.

“De nuestros 128 medios de transportación, están parados por roturas 20 o 30. Hay 12 que usaban sistema de refrigeración, pero solo a uno le funciona”.

Puntualiza el entrevistado que por distintas vías se está tratando de fortalecer el parque de camiones de su empresa. Ante la pregunta de si debiera pensar en la contratación de este servicio, como hacen en el mundo otras cadenas de suministros, responde: “La transportación de carga en el país es mala; la Unión de Camiones (Udecam), por ejemplo, no da abasto para sacar los fertilizantes del puerto. Ni Almacenes Universales da respuesta suficiente para los traslados nacionales”.

Otro es el caso de La Estancia, con medios de transporte propios. Según Olga Mérida San Juan, directora técnica de Desarrollo de esta sociedad mercantil cubana en su totalidad, con capital compartido entre la Empresa Nacional de Conservas y la corporación Cuba Ron, la entidad cuenta con la logística necesaria para distribuir los productos a clientes como las instalaciones de turismo, las tiendas TRD y de Cimex, entre otros.

Acerca del funcionamiento de las cadenas productivas en el país, la ingeniera mecánica apunta: “El mantenimiento a las industrias de alimentos, que en su mayoría padecen de obsolescencia tecnológica, así como la falta de envases que garanticen calidad y durabilidad a los productos, son problemas fundamentales en la estrategia actual de encadenamientos”.

La dificultad de envasar

“Poco a poco avanzamos en los encadenamientos productivos, aunque admito que todavía nos faltan recursos como los envases de mayor calidad”, expresa Juan Carlos Rodríguez, director de Frutas Selectas.

“Poco a poco avanzamos en los encadenamientos productivos, aunque admito que todavía nos faltan recursos como los envases de mayor calidad”, expresa Juan Carlos Rodríguez, director de Frutas Selectas.

Frutas Selectas utiliza las cajas de cartón hechas en Cuba y andan bien sus relaciones con los proveedores. “Pero tecnológicamente se necesitan inversiones para elevar la calidad. En el mundo lo que se emplea es la caja blanca, aquí por ahora no la tenemos. En cuanto a la litografía, hay que mejorarla y ponerle nuestros colores identificadores. El Ministerio de Industrias (Mindus) invertirá en la fábrica de Santiago de Cuba”, explica, esperanzado, el director de la empresa.

Un envase esencial para comercializar papa, piña, melón, calabaza, es el saco de malla de 25 y 46 kilogramos, que se importa. Es evidente que para avanzar más en los encadenamientos son necesarias algunas articulaciones con empresas cubanas, aún en desarrollo.

Rodríguez Portuondo pone un ejemplo de lo que se pudiera lograr. “En el poblado habanero de Santiago de Las Vegas hay una pequeña fábrica de Gelma, empresa de suministros agropecuarios, que hace sacos de malla, buscando la sustitución de importaciones; nos dieron este año unos 10 000.

“Otro renglón básico son los potes y las bolsas de nailon para las cuatro minindustrias de nuestra empresa. Hay producción nacional de tanques plásticos de 55 galones, pero ningún hotel los acepta para almacenar en sus instalaciones. El jugo de limón de Jagüey Grande, por no existir el pomo de un litro, se está vendiendo al turismo en tanquetas de 10 litros y eso complejiza el trabajo al hotelero en el bar”.

Un trecho largo

La sociedad mercantil cubana La Estancia cuenta con la logística para distribuir estos productos a las instalaciones de turismo, las tiendas TRD y de Cimex, entre otros.

La sociedad mercantil cubana La Estancia cuenta con la logística para distribuir estos productos a las instalaciones de turismo, las tiendas TRD y de Cimex, entre otros.

En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y actualizados por el VII Congreso, se destacan los encadenamientos productivos. Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, habló para BOHEMIA de su importancia.

“Deben tenerse presentes –dijo– en la planificación a nivel empresarial, para crear o añadir valor, sobre todo vinculando la agricultura con la agroindustria.

“La inversión extranjera puede ayudar en cierta medida, forjando proyectos como el de la producción de pollos, por ejemplo, desde que se fertiliza el huevo de la gallina hasta el procesamiento industrial de esa carne en distintas formas. Toda cadena debe estar integrada; si cada uno anda por su lado, el efecto final no es eficiente”.

A juicio de Malmierca, el empresariado cubano está en un proceso vital de transformación. “Las entidades estatales socialistas tienen ahora más capacidad para actuar, para ser actores decisivos en la economía, separándose el Estado de las funciones empresariales. Pero este proceso es poco a poco, y debe prepararse al personal, sobre todo para un cambio de mentalidad, para comenzar a pensar distinto”.

Mover más las neuronas en pos de la integración con otras empresas es un objetivo para el cual no todos los directivos están aptos. Además, las realidades económicas del país ponen traspiés.

Olga Mérida San Juan, directora técnica de Desarrollo de La Estancia, asegura que la integración y el encadenamiento entre empresas nacionales generará desarrollo.

Olga Mérida San Juan, directora técnica de Desarrollo de La Estancia, asegura que la integración y el encadenamiento entre empresas nacionales generará desarrollo.

Explica Olga Mérida San Juan que las producciones de La Estancia requieren de componentes importados como las pulpas de manzana, pera, melocotón y el envase tetrapak. El resto de las materias primas, como las pulpas concentradas de mango, guayaba, naranja, piña, plátano, son cubanas.

“Siempre tratamos de integrarnos a la producción nacional antes de pensar en importar. Eso genera desarrollo de industrias dentro del Grupo Empresarial Frutícola (de la Agricultura) y la Empresa Nacional de Conservas (del Ministerio de la Industria Alimentaria). Pero en determinados momentos, por deficiente abasto nacional, hemos tenido que comprar en el exterior pulpas de tomate y de piña”.

En aras de la mayor calidad, dicha sociedad mercantil recibe leche en polvo importada. A juicio de estos reporteros, es un reto nacional acabar de obtenerla en la fábrica de Camagüey, como modo de integrarse a esta y a otras cadenas productivas, sustituyendo importaciones.

Actuar sin amarras

Mientras mayor sea la producción nacional de frutas y vegetales, el país reducirá la importación de estos suministros básicos para el turismo.

Mientras mayor sea la producción nacional de frutas y vegetales, el país reducirá la importación de estos suministros básicos para el turismo.

Frutas Selectas tiene a la par de su labor acostumbrada, la misión de rectorar en el país la contratación de todas las empresas pertenecientes al Ministerio de la Agricultura –la parte estatal– con 366 hoteles de todas las provincias.

No es tarea sencilla, cuenta Juan Carlos Rodríguez Portuondo: “Mes por mes sabemos cómo se comportó en cada provincia el abasto de Frutas Selectas, del Combinado Avícola Nacional y del Grupo de Producción Porcina, porque contamos con un puesto de dirección que recopila la información y busca soluciones ágiles. Así, por ejemplo, puedo llamar al director de la Empresa Agroindustrial Ceballos, en Ciego de Ávila, y al de Victoria de Girón, en Matanzas, que enseguida responden con sus producciones”.

Sin embargo, a la agricultura le quedan espacios por cubrir. En 2017 el turismo demandó 128 productos y la respuesta es de 105. “Hay 19 que no podemos garantizarlos frescos todo el año, entre estos se encuentra el mango, que es de estación entre agosto y septiembre, y hay otros como el brócoli, la coliflor, la col morada, producidos en pequeñas cantidades, pues no había una estrategia de semillas”, razona el directivo.

El turismo crece cada día y en la satisfacción de su demanda es importante darse las manos, dejar atrás los cotos cerrados. Perteneciente a Frutas Selectas, la Unidad Básica Empresarial (UBE) Diseños Tropicales, ubicada en El Wajay, La Habana, tiene clara esta necesidad. Sus principales proveedores son 45 entidades productivas de Mayabeque, Artemisa y La Habana. De igual modo recibe mercancías de Camagüey y de Pinar del Río.

Juan Francisco Naranjo, especialista principal de ventas de la UBE, aclara que estas compras algo distantes obedecen al afán de que no exista déficit de productos y a la búsqueda de la calidad. “Por ejemplo, la UBE de Matanzas nos brinda la piña, que es de mayor tamaño. De la UBE de Pinar del Río y productores de la Isla de la Juventud, mandan el melón de agua, que es bien dulce y rojo”.

A su lado, Alberto García, especialista del puesto de dirección de esta UBE, añade que desde 2016 trabajan además con 29 productores especializados, para obtener frutas y vegetales de excelencia, como los del capitalino Nelson Mesa.

Pensar en grande

“Procesamos y envasamos nosotros mismos las bolsas de encurtidos de vegetales, con el nombre Frutisel”, explica el campesino Nelson Mesa, especializado en productos como el petit pois.

“Procesamos y envasamos nosotros mismos las bolsas de encurtidos de vegetales, con el nombre Frutisel”, explica el campesino Nelson Mesa, especializado en productos como el petit pois.

Un artículo de Betsy Anaya Cruz, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, afirma que en el país existen ejemplos de cadenas productivas con impactos económicos y sociales.

La autora considera que junto a las experiencias tradicionales como las de la agroindustria de la caña de azúcar y el tabaco, pueden señalarse otras con potencial articulación productiva, y un tránsito a cadenas de valor por medio de la transformación –o bien el procesamiento– de insumos agropecuarios.

Buenos ejemplos son la empresa estatal citrícola Victoria de Girón y la Empresa Agroindustrial Ceballos, que suministran a las instalaciones hoteleras naranja, toronja, limones, papas fritas pre-elaboradas, pasta de tomate, y la mayor parte de los jugos y dulces de conservas.

Pero hay muchas más potencialidades por explotar en el país. El movimiento de frutales, que integran más de 4 000 productores de 206 unidades, entre cooperativas agropecuarias y UBPC, creció en 2016 hasta superar las 104 860 toneladas cosechadas. Sin embargo, aún no satisface las demandas del mercado interno y del turismo.

Por otro lado, si se quiere de verdad ser eficiente en el suministro nacional al turismo, hay que pensar en grande y salirse del enfoque sectorial.

Una mirada a la comercialización directa de las cooperativas agropecuarias con los hoteles, opción que hoy cubre entre el 18 y 20 por ciento de la demanda, indica que a veces esto falla por los medios logísticos. Si el destino es el mismo, ¿por qué no existe integración de los recursos en este sentido?

Tampoco se puede organizar por separado el servicio brindado a los visitantes en las instalaciones estatales y el de los trabajadores por cuenta propia que arriendan casas y habitaciones.

El dolor de cabeza de las minindustrias relacionadas con el abasto al mercado nacional y al turismo, sigue siendo el envase en formatos adecuados.

El dolor de cabeza de las minindustrias relacionadas con el abasto al mercado nacional y al turismo, sigue siendo el envase en formatos adecuados.

Por suerte, en este último aspecto ya se comienza a ver cierta unidad. Según explica el director de Frutas Selectas, por indicaciones del Minagri, su empresa oferta productos de calidad en las nuevas tiendas Mercahostal para los arrendatarios de viviendas, paladares y cafeterías que sirven al turismo.

“Inauguramos un Mercahostal en Santiago de Cuba –reparto Sueño– y en Remedios, Villa Clara; se van a abrir otros en La Habana, Viñales (Pinar del Río), Santa Clara y en Trinidad (Sancti Spíritus). Son ventas minoristas en CUC, esta es una vía para obtener productos que no se hallan en los mercados agropecuarios –por ejemplo la papa–, sin que tengan que acudir a suministros ilegales”, analiza el directivo.

Solo en La Habana existen miles de habitaciones arrendadas a turistas. Si se pretende organizar encadenamientos que beneficien al sector, ningún eslabón deberá quedar fuera.

(Tomado de Bohemia)

Guardar

Guardar

Se han publicado 35 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ELCUBANODEAPIE dijo:

    SUGIERO QUE LAS FOTOS DE PORTADA DE LA NOTICIA DE LAS MANOS ENTRECRUZADAS TENGA VARIOS COLORES Y NO SOLO BLANCAS. ESAS MANOS NO REPRESENTAN LA AMALGAMA DE LO QUE SOMOS LOS CUBANOS.

  • Oscar dijo:

    $En la cadena un eslabón importantísimo es el consumidor y su relaciones con el productor es decir unir los dos extremos de la cadena...el capitalismo trata de separar cada vez más am los productores de los consumidores....

    • César dijo:

      QUeeeé!!!! si en el capitalismo te puedes conectar directamente con el productor, importar directamente, solicitar personalización de productos. Acudir a diferentes productorres y lograr el mejor precio.

    • El Viejo dijo:

      Oscar, ya los dueños (capitalistas) no producen nada que el consumidor final no necesite y compren al fina, si cumplen sus expectativas Ellos desarrollaron una tecnica que se llama mercadotecnia que es para eso, (las cuatro P). En la cadena productor-comercializacion-consumidor final, la comunicacion (retroalimentacion ) es parte del negocio. Se equivocan, pero muy poco.

  • Oscar dijo:

    En la cadena un eslabón importantísimo es el consumidor y su relaciones con el productor es decir relacionar más los dos extremos de la cadena...el capitalismo trata de separar cada vez más am los productores de los consumidores....y crear un consumo irresponsable

  • Joaquin dijo:

    Articulo muy interesante e instructivo. Pero debe tenerse claro que para resolver el problema en el mediano y largo plazo, hay que erradicar desde ahora de nuestras cabezas, todas las telarañas que nos impiden enfrentar las soluciones. Hay que separar definitivamente las empresas estatales de la administracion de los Ministerios. Hay que desvincular a las cooperativas agropecuarias del "cinturon de hierro" de la administracion del Ministerio de la Agricultura. Asimismo a las empresas estatales de la agricultura. Hay que permitir que se organicen libremente, solo sujetas par la legislacion, cooperativas no agropecuarias para que actuen como un eslabon importante en los encadenamientos. Y hay que permitir, mediante una legislacion, en la que no puedan entrometerse, "entes estatales", que los actuales trabajadores por cuenta propia y otros muchos mas que no estan permitidos por la actual y obsoleta legislacion, en Pequeñas, Medianas y Microempresas, como aprobo el VII Congreso del Partido hace mas de un año. Los encadenamientos no van a surgir de una Supermente estatal, sino de las relaciones interempresariales entre todo el conjunto de empresas estatales, cooperativas y privadas. .Cuando en los años 90, en pleno periodo especial, se aprobo a los cuentapropistas que alquilaran habitaciones a turistas, estuvieron sometidos a una enorme presion de autoridades, e inspectores. Sin embargo, resistieron como buenos cubanos y ya hoy hay que reconocer su papel complementario en la atencion al turismo y se comienzan a establecer encadenamientos muy importantes para el sector. Eso mismo va a ocurrir cuando nos quitemos las telarañas cerebrales que tanto daño nos hacen y nos decidamos todos a hacer lo que hay que hacer.

    • julio dijo:

      De acuerdo con joaquin. respecto a los arrendadores de viviendas se vislumbra una cadena de cooperacion con esntidades del mintur. Aun el abastecimiento de productos y servicios no es suficiente. Los mercados mencionados son muy pocos y no se ajustan a los arrendadores, los formatos son muy grandes. Además en esos mercados compra cualquiera por tanto no hay estabilidad, aunque repito se ven pasos. Deben analizar servicios tales como internet que hoy se ponen en algunas viviendas hacerla extensivas a los arrendadores.Tambien analizar la venta de paneles solares y calentadores para contrarestar el incremeto del consumo a la red electrica nacional y darles mayor independencia y sostenibilidad a estas actividades

    • El Viejo dijo:

      Juaquin, cuidado con el desprendimiento de las empresas de los ministerio! Surgen entonces unas supempresas tan centralizadas y burocratizadas que los mismos ministerios anteriores, que matan el sentido de pertenecia, la inicitiva, la creatividad, etc.... y al final, la eficiencia necesaria. Vea el articulo de el Dr. Lage, director del Centro de Inmuno..., aqui mismo en Opinion.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Los Lineamientos los prevén, la solución está en cambios estructurales y organizativos aun no completados, desde la base productiva hasta el cliente, (el mercado turístico bien en un hotel o restaurante). La base productiva cubana inicio un proceso de corporativizar todas las formas de producción y hoy es la generalidad, no así en la comercialización e industrialización de su en la producción, pero los actuales intermediarios, todos estatales siguen siendo los mismos creados desde el triunfo dela revolución, necesitamos perfeccionarlos, ese divorcio de intereses, genera el principal obstáculo y freno para organizar adecuadamente ese eflujo productivo hacia su destino, con un mayor costo y un mayor distanciamiento entre el productor y el cliente. La cooperativa de segundo grado debe asumir todas esas actuales funciones estatales y como cooperativa matriz encargarse de la comercialización del 100% de la producción de sus cooperativas de primer grado que la conforman. La cooperativa de segundo grado es la solución, lo dicen los lineamientos ratificados en dos congresos del Partido y lo dice la experiencia internacional, ella debe ser la dueña de la industria de conserva que hoy está en manos de otro ministerio, haciendo más complejo y absurdo el proceso de comercialización dela producción, por esta vía se logra agregarle valor a la producción proveniente del productor, organizados en cooperativa de primer grado, facilitando bajar los precios de los productos básicos. Los lineamientos prevén esa cooperativa de segundo grado, pero en cuba no hay conocimientos y experiencia sobre ello, pero ese desconocimiento de los decidores sobre ese asunto, no excluye la necesidad urgente de acometer esa implementación prevista en los lineamientos, es algo urgente e invariable. Hay que pensar en grande, y debemos partir precisamente de lo que dicen sabiamente los lineamientos, hay que perfeccionar el movimiento cooperativo, completando el SISTEMA, cerrando el ciclo, al integrar así a todas las formas productivas alrededor de las cooperativas de segundo grado, eliminando todos los inventos intermediarios que hemos venido arrastrando, Israel el mejor ejemplo como pais de cómo se debe ordenar la producción agropecuaria a partir de la cooperativa de segundo. Si nuestra base productiva en su célula básica toda es cooperativa, entonces solo nos falta cerrar el sistema, completarlo.

  • José. dijo:

    Algo que no entiendo. Hace años venimos hablando de la unificación monetaria (dejar circulando solo el CUP), en las tiendas recaudadoras de divisa (que expenden en CUC) se acepta el pago en CUP (esto parecía encaminado a llegar a la citada unificación monetaria), hace pocos días para la nueva cooperativa de taxis ruteros que presta servicios en La Habana, se especificó que el pago será solo en CUP (también indica estar en el camino de lograr la unificación monetaria); ahora se lanzan los Mercahostal que expenderán sus productos del agro solo en CUC. Realmente no entiendo.
    Saludos.
    Saludos.

  • luis dijo:

    miren y aprendan ´´esto es un reportaje´´ con todas las de la ley . si un gran paso de avance pequeñas empresas unidas hacen grandes contribuciones.

    • chino10 dijo:

      Un reportaje muy lindo, y las tiendas vacias...

  • Jose R Oro dijo:

    Estupendo artículo, estoy aguardando y anhelando la segunda entrega. Quiero dar mi opinión con suma simpleza y sencillez. Creo que le estamos dando al clavo en la misma cabeza, y que lo que se discute aquí es simplemente de importancia capital, las cadenas productivas. Lo que voy a escribir a continuación son pensamientos en voz alta para generar debate, la segunda parte más significativa de Cubadebate, después de Cuba, que es la primordial y sacrosanta.
    1. ¿Seria útil (o no), tener una EES como la Unión de Camiones (Udecam), pero más pequeña que este concentrada en tareas de transporte interprovincial (o interregional) de mercancías, por ejemplo sacar urea del puerto de Santiago de Cuba y enviarla al central Ciro Redondo en Ciego de Ávila? Y formar muchas cooperativas no agropecuarias de camioneros, venderles los camiones a crédito, y otras cosas parecidas (incluso almacenamiento) en paralelo. Es decir una gran EES para los trabajos más bien de larga distancia y disponer de empresariado no gubernamental a cargo de la transportación de mercancías local y de regiones.
    2. ¿Ayudaría tener una pequeña planta (por ejemplo Gelma) arrendársela a los trabajadores y producir entre otros surtidos los sacos de malla a mucha mayor escala, los potes y bolsas de nailon, o cajas blancas y los contenedores de 1 litro para jugo de limón, y que busquen la materia prima sobre todo de material reciclado?
    3. Lo mismo con respecto a la litografía, se puede arrendar a los trabajadores un taller litográfico que resuelva el problema de los logos y membretes en las cajas blancas, y que produzca para los hoteles e instalaciones turísticas y para los “paladares”
    4. Leyendo lo comentado por el Ministro del Mincex, R. Malmierca, estoy completamente de acuerdo, muy pero muy de acuerdo. La inversión extrajera puede ayudar en casos como los pollos que menciona el ministro, pero a escala menor la EES pudiera beneficiarse y en casos delegar tareas en pequeños productores locales. La empresa mixta es también socialista.
    5. En general considero que las cadenas productivas, son unos de los aspectos fundamentales de una vibrante economía socialista, y creo que una mayor participación de todos los sectores, con la EES como elemento rector, la inversión extranjera y el sector nacional no-gubernamental, ayudaría a enfrentar sus múltiples retos.
    Propongo discutir estos puntos, acorde con lo expresado en el enjundioso y meritorio trabajo de los periodistas Caridad Carrobello y Heriberto Rosabal, a quienes felicito de todo corazón así como a los funcionarios y especialistas entrevistados, por ser claros, abiertos y comprometidos con Cuba. Estoy convencido de que hay muchos Cubadebatientes que tienen sólidas opiniones (y experiencias insustituibles) en una dirección u otra acerca de la cadena productiva.

  • Odeity dijo:

    Todo muy lindo, pero de lo descrito en el articulo a la cruda realidad va un camino casi imposible de transitarlo

    • julio dijo:

      Odeity, pero el camino hay que hacerlo para que sea mas facil transitarlo por todos y esta es una buena forma. Todo lo que podamos hacer sustituyendo importaciones nos da oxigeno y vida.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Este es mi opinión corregida, rectifico quise decir al inicio cooperativas……….
    Los Lineamientos los prevén, la solución está en cambios estructurales y organizativos aun no completados, desde la base productiva hasta el cliente, (el mercado turístico, bien en un hotel o restaurante). La base productiva agropecuaria cubana inicio un proceso de generalización de la cooperativas como forma de producción predominante y hoy es la generalidad, no así en la comercialización e industrialización de su producción, pero los actuales intermediarios, todos estatales siguen siendo los mismos creados desde el triunfo dela revolución, necesitamos perfeccionarlos, ese divorcio de intereses, genera el principal obstáculo y freno para organizar adecuadamente ese eflujo productivo hacia su destino, con un mayor costo y un mayor distanciamiento entre el productor y el cliente. La cooperativa de segundo grado debe asumir todas esas actuales funciones estatales y como cooperativa matriz encargarse de la comercialización del 100% de la producción de sus cooperativas de primer grado que la conforman. La cooperativa de segundo grado es la solución, lo dicen los lineamientos ratificados en dos congresos del Partido y lo dice la experiencia internacional, ella debe ser la dueña de la industria de conserva que hoy está en manos de otro ministerio, haciendo más complejo y absurdo el proceso de comercialización dela producción, por esta vía se logra agregarle valor a la producción proveniente del productor, organizados en cooperativa de primer grado, facilitando bajar los precios de los productos básicos. Los lineamientos prevén esa cooperativa de segundo grado, pero en cuba no hay conocimientos y experiencia sobre ello, pero ese desconocimiento de los decidores sobre ese asunto, no excluye la necesidad urgente de acometer esa implementación prevista en los lineamientos, es algo urgente e invariable. Hay que pensar en grande, y debemos partir precisamente de lo que dicen sabiamente los lineamientos, hay que perfeccionar el movimiento cooperativo, completando el SISTEMA, cerrando el ciclo, al integrar así a todas las formas productivas alrededor de las cooperativas de segundo grado, eliminando todos los inventos intermediarios que hemos venido arrastrando, Israel es el mejor ejemplo como pais de cómo se debe ordenar la producción agropecuaria a partir de la cooperativa de segundo. Si hoy nuestra base productiva en su célula básica toda es cooperativa, entonces solo nos falta cerrar el sistema, completarlo.

  • Frank Castañeda Santalla dijo:

    Lograr que Frutas Selectas, esté asegurando la gran mayoría de las frutas y los vegetales que producimos en Cuba a las instalaciones turisticas del país y no tener que importarlos es muy positivo, como también lo es poder encadenar a nuestros productores con este mercado.

  • MIGUELANGEL dijo:

    realemente tengo que reconocer que en esto de teorizar sobre economía, finanzas, producción, mercado, los cubanos somos los mejores. Si nos dejan hablar en un congreso les damos clases magistrales a Bill Gate y cuanto capitalista se pare, pero del dicho al hecho va un buen trecho. todos sabemos sobre las PYMES, encadenamiento, el ideal funcionamiento, pero a la hora de la práctica se nos olvida todo y si logramos un engranaje adecuado a los 15 o 20 días se va a pique. Miren a su alrededor y díganme con los dedos de una mano qué mecanismo ha funcionado bien en cualquier esfera y que se mantenga y desarrolle.

  • jorgitin dijo:

    Por ese camino al igual que muchos de los convenios de porcino sumaremos un grupo mas de millonarios en Cuba..¿ Alguien puede decirme cuantos son ya? su crecimiento y concentración de la riqueza se base en privilegios donde no todos los productores tienen la misma posibilidad, pues no existe licitación...¿ Cual es el mecanismo vigente para que un productor tenga acceso a este mercado? por que los demás no lo tienen ¿Quién decide a quien compararles, cantidad y precio? Bajo estos principios el rico sera mas rico y el pobre sera mas pobre?
    EJ. en el caso de porcino como es posible que un productor individual pueda mantener 3000 cabezas de cerdos y una empresa estatal con 50 veces mas hombres, apenas llegue a 1000. Yo tengo una posible respuesta y por supuesto los auditores, la contralaria también la tiene... es el mismo caso de lo que sucede con el combustible onde los particulares funcionan con el petroleo robado y comprado a delincuentes estatales.
    gracias.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado jorgitin. Leyendo su comentario debo decirle que aprecio mucho su sinceridad, y que hay muchas cosas que ajustar en nuestra sociedad. Pero si quiero muy comedidamente expresarle que creo que usted mezcla cosas distintas, como son:
      1. “En el caso del porcino” el que un productor individual mantenga 3,000 cerdos es buenísimo y el que una empresa estatal con 50 veces más personal apenas llegue a 1,000 es malísimo. Solo cito las cifras que usted menciona como ejemplo.
      2. El que estos contratos se haya adjudicado sin licitación (sigo citando sus opiniones) y no sepamos cómo fueron escogidos sus beneficiarios, es completamente otra cosa, hay que tener regulaciones para como acceder a un contrato, etc, etc etc y además aplicarlas con justicia. Pero la solución no puede ser que no haya carne de puerco para el pueblo, o a precios totalmente inaccesibles. Hoy se ve que los precios van descendiendo mucho, por ejemplo en Villa Clara, en Nueva Gerona y otros lugares.
      3. También es otra cosa que se roben (no se desvíen forma edulcorada y vergonzante) recursos del Estado y se les vendan a los particulares. También hay quienes roban tabacos y se los venden a los turistas, son delincuentes que no tienen que ver nada con el sector privado, simplemente se roban los tabacos y los venden. Eso es parte de la vulgar corruptela que hay que erradicar aplicando las leyes. Pero además de castigar a los infractores, debemos erradicar las causas últimas de tales delitos, que son las carencias.
      4. Prefiero que los cubanos seamos ricos todos (o muchos) a que seamos pobres todos (o muchos). En Cuba no hay concentración de riqueza, lo que hay gente con más dinero de otros, que no es ni remotamente lo mismo.
      5. No se debe, a mi juicio confundir el delito con el sistema de producción, ni pensar que la iniciativa individual o cooperativa conduce al delito. Hay miles de delitos dentro de las propias empresas estatales, inconexos con particulares. El derroche irracional de recursos (por ejemplo energía, agua) el dejar que se pudran los mangos en Majagua, o los tomates en Caujeri. Omisión o indiferencia son también formas del delito y la corruptela
      6. Hacer funcionar bien la cadena productiva, con la participación de las EES, la inversión extranjera y el sector privado/cooperativo nacional, no creo que incremente el delito y la corruptela, sino todo lo contrario, al ir eliminando las carencias.
      7. La EES debe ser la forma principal (pero no la única) de la economía socialista, debe tener su área de funcionamiento, pero no se puede forzar donde no es útil, eficiente ni práctica. La EES tiene ingentes responsabilidades en puertos y aeropuertos, refinerías de petróleo y termoeléctricas, grandes plantas de fertilizantes, transporte ferroviario, industrias pesadas, grandes plantas textiles, muchas decenas de centrales azucareros e incontables otros centros de producción y servicios. ¡Un titánico desafío!. Si también se quieren controlar las empresas menores, por ejemplo “el porcino”, estamos ante el riesgo de no hacer ni lo uno ni lo otro
      Le envió un fuerte abrazo cubano.

    • Enano dijo:

      Jorgiiiiiiii hummmmmm jorgiiiiiiiii estamos hablando de fruta selecta!!, si te metes en ese lodazal van a salir elefantes.

  • E.T. dijo:

    Me quiero referir a algunos aspectos contenidos en el artículo:
    “Las entidades estatales socialistas tienen ahora más capacidad para actuar, para ser actores decisivos en la economía, separándose el Estado de las funciones empresariales. Pero este proceso es poco a poco, y debe prepararse al personal, sobre todo para un cambio de mentalidad". Compañeros, hasta cuando vamos a estar oyendo la misma cantaleta, no existe tal capacidad para actuar en laas empresas, siguen teniendo las mismas coyundas y por otra parte, hasta cuando será el "poco a poco" y la necesidad de preparar el personal. Este es el cuento de nunca acabar, nos demoramos tanto en la preparación que cuando se termina con algun grupo hay que empresar con otro porque ya se estan jubilando.
    "Sin embargo, aún no satisface las demandas del mercado interno y del turismo" Vuelve a salir la frase tan manida, hasta cuando vamos a seguir diciendo que no se satisface la demanda, tendremos que esperar otros 60 años para satisfacerla o el estado tiene la obligación de buscar una solución para esta satisfacción.
    En otra parte del artículo se refiere a que la economía nacional pone obstáculos al desarrollo de las cadenas. Eso es cierto, pero sugiero que se analicen las trabas que pone la mentalidad de la clase dirigente del país para no soltar las fuerzas productivas latentes que todos sabemos que están en la iniciativa privada. Señores, no importa que aklgunos se hagan ricos, como dijo alguien en sus comentarios, si es así, hagamos todo para que esos ricos se gasten su dinero en el país, pero asi nuestros problemas se acercarán mas a su solución.

  • La Fusta dijo:

    El encadenamiento no puede ser solamente nacional, porque de lo descrito en el reportaje se ve que hay insumos e inversiones que no se pueden comprar en el país en CUP ni en CUC. Sin embargo, a pesar de que son entidades que operan en divisas y que seguramente tienen amplios capitales de trabajo en CUC no están autorizados a usarlos directamente para compras en el extranjero porque tienen que gestionar el CL del Estado para acceder a las divisas físicas, y hacer las compras a través del MINCEX a través de mecanismos engorrosos. Hay determinadas cadenas económicas importantísimas en el país, tales como el turismo y sus suministradores, que deben tener un tratamiento especial para que alcancen su plena madurez y eficiencia.

  • Danilo dijo:

    SIEMPRE LO MISMO CON LO MISMO Y NO RESOLVEMOS NADA ... Y SIGO DICIENDO QUE EL TIEMPO VA PASANDO ... A DONDE VAMOS A LLEGAR CON EL VERBO ..VAYAMOS A. LA ACCION .. EL CAMBIO DE LO QUE TIENE QUE SER CAMBIADO ... TODOS LOS DEBATES AQUI SIEMPRE SON LO MISMO Y NUNCA SE RESUELVE EL PROBLEMAS ... ENTONCES NO DEBATIMOS MAS

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Los Lineamientos los prevén, la solución está en cambios estructurales y organizativos aun no completados, desde la base productiva hasta el cliente, (el mercado turístico, bien en un hotel o restaurante). La base productiva agropecuaria cubana inicio un proceso de generalización de la cooperativas como forma de producción predominante y hoy es la generalidad, no así en la comercialización e industrialización de su producción, pero los actuales intermediarios, todos estatales siguen siendo los mismos creados desde el triunfo dela revolución, necesitamos perfeccionarlos, ese divorcio de intereses, genera el principal obstáculo y freno para organizar adecuadamente ese eflujo productivo hacia su destino, con un mayor costo y un mayor distanciamiento entre el productor y el cliente. La cooperativa de segundo grado debe asumir todas esas actuales funciones estatales y como cooperativa matriz encargarse de la comercialización del 100% de la producción de sus cooperativas de primer grado que la conforman. La cooperativa de segundo grado es la solución, lo dicen los lineamientos ratificados en dos congresos del Partido y lo dice la experiencia internacional, ella debe ser la dueña de la industria de conserva que hoy está en manos de otro ministerio, haciendo más complejo y absurdo el proceso de comercialización dela producción, por esta vía se logra agregarle valor a la producción proveniente del productor, organizados en cooperativa de primer grado, facilitando bajar los precios de los productos básicos. Los lineamientos prevén esa cooperativa de segundo grado, pero en cuba no hay conocimientos y experiencia sobre ello, pero ese desconocimiento de los decidores sobre ese asunto, no excluye la necesidad urgente de acometer esa implementación prevista en los lineamientos, es algo urgente e invariable. Hay que pensar en grande, y debemos partir precisamente de lo que dicen sabiamente los lineamientos, hay que perfeccionar el movimiento cooperativo, completando el SISTEMA, cerrando el ciclo, al integrar así a todas las formas productivas alrededor de las cooperativas de segundo grado, eliminando todos los inventos intermediarios que hemos venido arrastrando, Israel es el mejor ejemplo como pais de cómo se debe ordenar la producción agropecuaria a partir de la cooperativa de segundo. Si hoy nuestra base productiva en su célula básica toda es cooperativa, entonces solo nos falta cerrar el sistema, completarlo

  • Frank Castañeda Santalla dijo:

    Es positivo que Frutas Selectas, nuestra empresa estatal, esté logrando abastecer al turismo con la mayoría de los productos agrícola que demandan las instalciones turisticas y al mismo tiempo que los productores nacionales logren encadenarse en este mercado a traves de contratos con Frutas Selectas. Todo esto permite además sustituir importaciones y ofrecer un producto fresco y de calidad, nos va preparando además para abastecer a los cruceros y para la exportación, tareas de importancia estrategicas para poder desarrollar la agricultura cubana y su base productiva.

  • baracoa dijo:

    El artículo plantea que el turismo es quien mas lo necesita. Parece que el articulista o pertenece al turismo o no va a los agros. Es el pueblo quien mas lo necesita. A propósito. El Sr. Oro debiera ser ministro de minería o de algo relacionado con la economía, aunque realmente en lo que dijo antes sobre recursos minerales está algo perdido al decir que tenemos abundantes recursos. Pat9iendo de lo comentado por esta persona se pudiera decir que el agua de mar posee oro, pero el problema es sacarlo. Creo se le paró el reloj hace 40-50 años.

  • Charles Romeo dijo:

    Este artículo, por el cual felicito a sus autores, toca un problema fundamental, y subrayo lo de fundamental, del socialismo a la cubana. Y por ello debo disculparme por lo extenso de mi comentario.
    La fotografía logra expresar muy sintéticamente la objetiva interdependencia de toda unidad productiva o empresa con muchas otras de las cuales depende como suministradores de lo que requiere para llevar a cabo su razón de ser, y vice versa.
    Hay que reconocer las dificultades que nosotros mismos creamos en 1961 y 1962 al querer establecer nuevos principios organizativos de las vinculaciones entre fábricas y empresas en la nueva economía socialista que estábamos estableciendo, derivados de erróneas interpretaciones de lo que debía ser una eficiente organización socialista de la economía, lo que vine a descubrir años después al leer el libro “Introducción a la economía cibernética” del economista polaco Oskar Langue, publicado en 1969. En él se expone el teorema denominado “Como construir maquinas infalibles a partir de componentes falibles”. La aparente contradicción se resuelve sobre la base de circuitos en paralelo. Un componente tiene una cierta probabilidad de fallar, pero si la maquina tiene dos componentes en paralelo la probabilidad de que ambos fallen es mucho menor y si hay tres la probabilidad de que fallen los tres es prácticamente nula.
    Lo mismo sucede en las redes de abastecimientos de recursos necesarios para la producción. Mientras más entidades comerciales existan en paralelo para ofertar algo, menor la probabilidad de que un productor no pueda obtener a tiempo lo necesario para su actividad. Pero sucedió que quienes pretendían saber de socialismo predicaron que la multiplicidad de entidades comerciales y productoras actuando en paralelo, vale decir haciendo lo mismo, era expresión del derroche propio del capitalismo y que, por tanto, había que simplificar los circuitos productivos y comerciales encargando en lo posible una función a una sola entidad responsabilizada de abastecer a todo el país. ¿Recuerdan la palabra “consolidado”? Esto fue particularmente enfatizado en la práctica al organizar la actividad exportadora e importadora del país. Todas las empresas del país dependerían ahora de una sola empresa nacional encargada de abastecerlas que, por su parte, se suponía que sabría qué hacer en virtud de su plan anual de actividades.
    Ni siquiera sabíamos que la cibernética existía como ciencia, pero no por ello dejaron de producirse acontecimientos negativos a consecuencia de violar sus leyes. Una falla de una empresa nacional afectaba a todas las empresas nacionales que eran dependientes de su actividad y así empezó a generalizarse como explicación de por qué no se cumplían los planes de producción, el no haber recibido los elementos necesarios para producir en tiempo y forma, no por falta de dinero para comprarlos si no por la incapacidad de las empresas nacionales para venderlos, y para las interesadas la imposibilidad de acudir a un circuito comercial o productivo en paralelo para resolver la situación.
    La relativa escases de todo con relación a las necesidades provoco adicionalmente que los inventarios de productos intermedios necesarios para producir se redujeran al mínimo, con lo cual los inventarios que juegan en cibernética el rol de reguladores entre la producción y las necesidades del momento, no pudieron atenuar los déficits circunstanciales amplificando los defectos de no disponer de circuitos de abastecimiento en paralelo.
    Difícilmente nuestros asesores soviéticos y checoslovacos en esa época habrían podido advertirnos de nuestro error de diseño toda vez que en aquellos años la cibernética, formalizada como ciencia independiente en 1950, era oficialmente considerada en la Unión Soviética como pseudo ciencia burguesa.
    Por lo visto nos hemos demorado medio siglo en darnos cuenta de nuestro error, al menos por los periodistas autores del artículo. Sigan investigando y revelando.

  • Charles Romeo dijo:

    Este artículo, por el cual felicito a sus autores, toca un problema fundamental, y subrayo lo de fundamental, del socialismo a la cubana. Y por ello debo disculparme por lo extenso de mi comentario.
    La fotografía logra expresar muy sintéticamente la objetiva interdependencia de toda unidad productiva o empresa con muchas otras de las cuales depende como suministradores de lo que requiere para llevar a cabo su razón de ser, y vice versa.
    Hay que reconocer las dificultades que nosotros mismos creamos en 1961 y 1962 al querer establecer nuevos principios organizativos de las vinculaciones entre fábricas y empresas en la nueva economía socialista que estábamos estableciendo, derivados de erróneas interpretaciones de lo que debía ser una eficiente organización socialista de la economía, lo que vine a descubrir años después al leer el libro “Introducción a la economía cibernética” del economista polaco Oskar Langue, publicado en 1969. En él se expone el teorema denominado “Como construir maquinas infalibles a partir de componentes falibles”. La aparente contradicción se resuelve sobre la base de circuitos en paralelo. Un componente tiene una cierta probabilidad de fallar, pero si la maquina tiene dos componentes en paralelo la probabilidad de que ambos fallen es mucho menor y si hay tres la probabilidad de que fallen los tres es prácticamente nula.
    Lo mismo sucede en las redes de abastecimientos de recursos necesarios para la producción. Mientras más entidades comerciales existan en paralelo para ofertar algo, menor la probabilidad de que un productor no pueda obtener a tiempo lo necesario para su actividad. Pero sucedió que quienes pretendían saber de socialismo predicaron que la multiplicidad de entidades comerciales y productoras actuando en paralelo, vale decir haciendo lo mismo, era expresión del derroche propio del capitalismo y que, por tanto, había que simplificar los circuitos productivos y comerciales encargando en lo posible una función a una sola entidad responsabilizada de abastecer a todo el país. ¿Recuerdan la palabra “consolidado”? Esto fue particularmente enfatizado en la práctica al organizar la actividad exportadora e importadora del país. Todas las empresas del país dependerían ahora de una sola empresa nacional encargada de abastecerlas que, por su parte, se suponía que sabría qué hacer en virtud de su plan anual de actividades.
    Ni siquiera sabíamos que la cibernética existía como ciencia, pero no por ello dejaron de producirse acontecimientos negativos a consecuencia de violar sus leyes. Una falla de una empresa nacional afectaba a todas las empresas nacionales que eran dependientes de su actividad y así empezó a generalizarse como explicación de por qué no se cumplían los planes de producción, el no haber recibido los elementos necesarios para producir en tiempo y forma, no por falta de dinero para comprarlos si no por la incapacidad de las empresas nacionales para venderlos, y para las interesadas la imposibilidad de acudir a un circuito comercial o productivo en paralelo para resolver la situación.
    La relativa escases de todo con relación a las necesidades provoco adicionalmente que los inventarios de productos intermedios necesarios para producir se redujeran al mínimo, con lo cual los inventarios que juegan en cibernética el rol de reguladores entre la producción y las necesidades del momento, no pudieron atenuar los déficits circunstanciales amplificando los defectos de no disponer de circuitos de abastecimiento en paralelo.
    Difícilmente nuestros asesores soviéticos y checoslovacos en esa época habrían podido advertirnos de nuestro error de diseño toda vez que en aquellos años la cibernética, formalizada como ciencia independiente en 1950, era oficialmente considerada en la Unión Soviética como pseudo ciencia burguesa.
    Por lo visto nos hemos demorado medio siglo en darnos cuenta de nuestro error, al menos por los periodistas autores del artículo.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Charles Romeo. Creo que su comentario es serio y fundamental, no solo invito a leerlo, sino a consultarlo de vez en cuando, para que no se nos olvide

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Mi primera opinión no la ha publicado, voy por la segunda intención tratando de ayudar. Las cadenas productivas no es algo nuevo, existe mucha experiencia en el mundo, con innumerables modelos, pero todos tienen como común a la hora de ser diseñado, que parten de una adecuada lectura del escenario productivo existente, no se diseña una cadena productiva si antes no se parte de la fotografía de la base productiva, ese es el punto de partida, y en función de la diversidad de esa base productiva se diseña la cadena productiva, de ahí que exista una gran diversidad de cadenas productivas. El diseño en Cuba hay que hacerlo a partir de la base productiva agropecuaria que tenemos y hacia la que vamos construyendo, mayoritariamente cooperativa, eso es un hecho, es una realidad. La cooperativa es la fórmula organizativa de la base productiva cubana que los lineamientos prevén, es la mejor fórmula en el campo, donde podemos lograr que la clase obrera se exprese verdaderamente como dueña los medios de producción.
    Si partimos de esa premisa solo debemos completar a partir de la base productiva el sistema o cadena hasta el cliente, pero para ello debemos cambiar nuestros paradigmas, los lineamientos lo prevén con la cooperativa de segundo grado como el eslabón necesario `para cerrar esa cadena productiva hasta el cliente.
    En el pais se deben transformar las actuales estructuras municipales de acopio y de empresas de la agricultura como el embrión de esa cooperativa de segundo grado, aglutinando alrededor de ella a todas las formas de producción, cooperativas y no cooperativa, aligerando las plantillas de las actuales cooperativas de primer grado, más de 60 cooperativas de segundo grado deben constituirse en el pais, y cada una de ellas tendrá la capacidad de asumir los contratos con los diferentes clientes, sin un intermediario central, directo al hotel y subcontratando con otras cooperativas de segundo grado aquellos productos que no produce, asumiendo la industria para conservas, los centros de beneficios, talleres, base de transporte y otras producciones afines, asegurando así un poderoso proceso de reproducción ampliada hasta poder llegar a exportar algunos renglones.
    Pensar que el problema de las cadenas productivas para abastecer el turismo está en los envases y otros detalles por el estilo , es intentar atacar este serio problema por sus síntomas y no en sus causas.

  • Joaquin dijo:

    Jorgitin:
    Si hay un productor individual que produce 3000 cabezas de cerdo y una empresa estatal con 50 hombres mas, solo produce 1000; es evidente que los recursos hay que facilitarselos al productor privado. El Pais necesita que se produzca y el productor privado lo hace mas y mas eficientemente. Es lo que importa. Si se hace millonario o no, es otro problema. Lo importante que el pueblo pueda consumir cada vez mas. Eso es crear riqueza para la sociedad. Ya el fisco se encargara de extraerle ganancias excesivas al productor privado.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Joaquin. Lei con mucha tencion sus dos formidables comentarios y deseaba expresarle mi mayor respeto por su claridad y sapiencia

  • aceite dijo:

    espléndido... acabamos de descubrir el encadenamiento productivo... para el 2021 debemos descubrir la imprenta...

    me encantó cómo le explicamos este descubrimiento hoy mismo al país entero en la Mesa Redonda de las cajitas y demás... y el pueblo cubano se quedó boquiabierto ante esta maravilla...

  • El Viejo dijo:

    Sigo con la preocupacion de los debates en CUBADEBATE: la direccion del pais, de los organismos, de la CTC, etc..... lo leen y tiene en cuenta.?

Se han publicado 35 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Caridad Carrobello y Heriberto Rosabal

Periodistas de la revista Bohemia.

Vea también