Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Bolivia: una economía eficazmente precavida

| 9
Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma. Foto: AFP.

Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma. Foto: AFP.

Bolivia camina por su propio carril. Este año acabará con un crecimiento del PIB por encima del 4,5%. En un momento de contracción económica mundial, de vientos en contra, el país andino crece sostenidamente. ¿Por qué? La razón es bien sencilla: Evo Morales no confió jamás en los ciclos de la economía mundial.

Desde el inicio de su mandato en el año 2006, Bolivia construyó un orden económico propio. En absoluto, autárquico ni desconectado del mundo. Todo lo contrario: un modelo económico vinculado con el exterior pero en forma soberana e inteligente. Lo primero fue la nacionalización de los hidrocarburos, fundamental para edificar una casa propia. Justa en clave social y eficaz en materia económica. Se rompe así el mito que cualquier nacionalización merma capacidad de crecimiento. Bolivia multiplicó su PIB nominal por cuatro en este tiempo. Y aún continúa en su ciclo largo de crecimiento pese a la coyuntura internacional.

A medida que el gobierno de Evo fue repotenciando el papel del Estado en la economía, tampoco huyeron las inversiones extranjeras directas ni hubo fuga de capitales. El ahorro interno creció a niveles histórico. Hoy en día Bolivia presume de tener reservas (38% PIB) para afrontar efectivamente el actual shock externo negativo. Pero no es únicamente ahorro público, también hay un significativo crecimiento del ahorro privado. En total, contemplando todas las fuentes, Bolivia posee un ahorro de 48.000 millones de dólares. Muy por encima de su PIB (38.000 millones de dólares). Lo que le permite apalancar inversiones productivas para los próximos años. Tiene colchón suficiente para sortear la restricción externa.

Bolivia optó por una economía eficazmente precavida. No arrastrada por los vaivenes de los precios de las materias primas. Supo construir su cinturón de seguridad sin necesidad de sacrificar derechos sociales. Lo hizo gracias a una deliberada intención de conformar un mercado interno. La redistribución de la riqueza, además de satisfacer principios de justicia social, fue indispensable como método para ampliar la demanda interna. El consumo creció gracias a un incremento de los ingresos a lo largo de toda la distribución. Las políticas activas de empleo y los programas sociales para niños (Bono Juancito Pinto), mayores (Renta Dignidad) y mujeres embarazadas (Bono Juana Azurduy) fueron cruciales para este logro. Según el propio Banco Mundial, Bolivia es campeón planetario en mejorar los ingresos para el 40% de la población más pobre. El país se fue desendeudando socialmente sin mayor endeudamiento financiero; la deuda pública actualmente es del 19% del PIB. Y además, la inversión pública no paró de crecer pasando de 879 millones de dólares en 2006, a los 6.396 millones de dólares proyectados en los Presupuestos Generales del Estado para 2016. Este aumento de la inversión pública ha llegado hasta el punto que la formación bruta de capital fijo es mayor hoy en día que el volumen destinado a los salarios públicos.

La política económica boliviana no obedece a ningún manual. Tomó su propio camino mezclando un poco de todo con muy buenos resultados macroeconómicos. Tras ello, existe una indudable explicación: la política. Este éxito económico es fruto de una buena gestión técnica sometida a criterios políticos acertados e innegociables. Ejemplo de esto fue el serial de nacionalizaciones que Evo decidió a lo largo de esta década. En el sector minero, el Estado en promedio se queda con el 50-55% del excedente generado; en el sector hidrocarburífero, con el 85-93%. Se demuestra así que las decisiones políticas a favor de las mayorías no están reñidas con la eficacia económica. En el caso boliviano, la bonanza macroeconómica no viene acompañada de malestar microeconómico, ni austeridad social. Se impone la evoconomía: llegar a la meta pero sin rezagados ni excluidos.

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Sergio dijo:

    Aún así, tienen que seguir diversificando las fuentes de GANACIAS. Bolivia vive toda esa BONANZA, pues obtiene, como bien dice el articulo, mucho dinero con el Gas Natural, y a partir de ahí se puede hacer "TODO LO DEMAS".

    Estoy de acuerdo que no es para copiar, pero sí para tener en cuenta este modelo que se ha instaurado en Bolivia, es decir, usar el razonamiento que por detrás de éxito.

    Muy bien.

    Saludos,

  • jorge trujillo pinto dijo:

    Dr. su conocimiento sobre la economía de Bolivia me asombra (en realidad me sobrecoge). Afirma que “Bolivia optó por una economía eficazmente precavida. No arrastrada por los vaivenes de los precios de las materias primas”. Cómo explica, entonces, que la caída del precio de los hidrocarburos haya puesto a Bolivia en el umbral de una crisis económica.
    Exijo de usted, en merito a su gran preparación, honestidad intelectual. Le hará bien a Bolivia y a los bolivianos.

    • Andrés dijo:

      Jorge, el hecho de que Bolivia enfrente retos enormes en materia económica y social no puede obviar el hecho de que la gestión económica del gobierno de Evo Morales sea extraordinariamente meritoria. La caída del precio de los hidrocarburos puso en jaque a todo el mundo, no solamente a la economía boliviana. Y cierto, revela una debilidad estructural muy típica de países en desarrollo, y es la falta de diversificación y de componentes de alto valor agregado en la economía.

      Sin embargo, creo que la excelente y pragmática gestión de Evo coloca al país en una posición muy favorable para lidiar con todo esto. Esto lo reconoce incluso el FMI. Esto se nota más si comparamos el impacto de la crisis en los vecinos, mucho más populosos y sofisticados económicamente. Brasil, Argentina e incluso Venezuela, han tenido que aguantar impactos de mayor magnitud. En cambio ahí está Bolivia, que en el 2014, y según el mismísimo FMI, había sobrepasado a China como el país en el mundo con más alto ratio de reservas respecto a la proporción de su economía. De ser sinónimo de un país preterido, mira adonde ha llegado. El hecho de que Bolivia acabará 2016 con un crecimiento de más del 4,6%, en un momento en que el resto del mundo está ahogándose en estancamiento, es una muestra clara de la calidad de la gestión, más allá del precio de los hidrocarburos.

      Es cierto que Bolivia se ha beneficiado de una época con altos precios de hidrocarbro (hasta hace poco). Pero sin una buena gestión económica nada de esto sirve para nada. Ha habido otras épocas con altos precios de hidrocarburos y sin embargo la mala gestión de los gobiernos latinoamericanos ha impedido que esto se materialice en beneficios para sus economías. Ha sido la política económica llevada a cabo por Evo la que ha contribuido a extraer verdaderos beneficios de esta coyuntura.

      Si, la política económica de Evo ha sido eficaz y precavida. No libre de desafíos, como la extrema dependencia de materias primas, pero lo suficientemente efectiva como para crear una impresionante base financiera al país. La evidencia habla por si misma. Ahí está Evo, con crisis mundial, inestabilidad económica en la región.

      De como se invierta la plata que se ha podido acumular dependerá el futuro. Pero sin duda, es el mejor punto de partida que ha tenido Bolivia en mucho tiempo, probablemente en su historia. Eso no se debería poner en duda, precisamente por honestidad intelectual.

  • Andrés dijo:

    Es cierto lo que comenta de Bolivia Dr. Serrano. Es realmente un ejemplo de buena gestión en Latinoamérica. De ser un país preterido ha pasado a ser una economía en desarrollo con grandes perspectivas. ha probado sobre todo que la dicotomía entre política social y crecimiento es un mito.

    Sin embargo, como muchos países en la región, creo que debe superar una serie de desafíos que garanticen la sostenibilidad a largo plazo del excelente proyecto llevado adelante por Evo Morales. Me refiero a la sofisticación de la economía. la economía boliviana tenía reservas de productividad enormes que han sido encauzadas por las políticas de nacionalización y distribución. Pero el país necesita invertir en industrias de más valor agregado. En 2014 el sector de baja productividad en el país, mayormente informal contribuía al 25 % del PIB, y empleaba el 88% de la fuerza de trabajo. Sin embargo el sector de los hidrocarburos y la minería, el cual era el 87% de las exportaciones, aportaba el 65 % del PIB y emplear y solo al 9% de la fuerza laboral.

    La gran fortaleza es el vertiginoso aumento de las reservas, lo cual, a través de medidas de corte social, le ha permitido duplicar el ingreso percápita en el período 2005-2013, y también le da recursos para inversiones futuras. Creo que es imperativo que en el futuro Bolivia desarrolle una política industrial bien calibrada que le permita crear más empleos de calidad y que le ayude a salir de la dependencia de las materias primas. Si esto sale bien, entonces dentro de un tiempo estaremos hablando del "milagro boliviano".

  • dany dijo:

    Espero lo leas.Está buenísimo el artículo.

    • Andrés dijo:

      Tú y tus sarcasmos fuera de lugar dany. Hay cosas que no cambian nunca.

  • Eduardo Hernández dijo:

    LOS LATINOS SOMOS DADOS A OTORGAR A UNA PERSONA. A UN LIDER TODOS LOS MÉRITOS O LOS FRACASOS DE UN PROYECTO... EL PRESIDENTE EVO MORALES SUPO AGLUTINAR EN SU *EQUIPO* A *MENTES BRILLANTES* QUE HAN SIDO ENTES ACTIVOS EN SU GOBIERNO, HAN SIDO ESCUCHADOS Y SUS IDEAS HAN CONTADO; SI NO HUBIERA GOBERNADO DE ESA FORMA LA BOLIVIA DE HOY SERÍA LA DEL 2005 CON ALGUNOS BENEFICIOS SOCIALES DIFÍCILES DE SOSTENER...AQUEL *MINIMIZADO POR LA GRAN PROPAGANDA* INDÍGENA PRESIDENTE HA DADO AL MUNDO UNA LECCIÓN DE LO QUE SE PUEDE LOGRAR CUANDO SE GOBIERNA ESCUCHANDO CONSTANTEMENTE AL MÁS SABIO, *EL PUEBLO* EN TODA SU ESTRUCTURA SOCIAL...

    • Fernando Biolé dijo:

      Es muy cierto lo que dices, pero no han logrado aun una industria de base que pueda procesar los alimentos, para exportarlos, el gas que tarija vende se terminará en pocos años, y después que ?. Necesitan un ritmo de industrialización mayor.

  • Fernando Biolé dijo:

    Bolivia se ha favorecido vendiendo gas natural a brasil y argentina, unicos compradores, es mucho gas para ellos pero conocemos que sus reservas en tarija no alcanzan para amortizar un gasoducto de 2300 millones de dolares. Su gas se terminará en 10 a 15 años, que va a exportar después sino termina de participar en el mercosur. Ha diversificado muy poco su economia, solo es una politica extractivista hasta el momento. Si hy que reconocer que ha sido prudente con su gasto, y que su estabilidad se la debe a sus dos socios principales. Pero si se aparta del mercosur, por motivos ideologicos como los hacen los de izquierda estará en serios problemas, porque todo lo que le falta se lo exporta argentina y brasil. No ha podido desarrollar industrias básicas de alimentos.

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Alfredo Serrano Mancilla

Alfredo Serrano Mancilla

Economista español, doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericano de Geopolítica.

Vea también