Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Empresa estatal cubana: más autonomía, más posibilidades, mejor remuneración

| 293 |
Antillana de Acero

Antillana de Acero

MEDIDAS Y NORMAS JURÍDICAS QUE FLEXIBILIZAN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA ESTATAL SOCIALISTA.

El Lineamiento 02 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución señala que: El modelo de gestión reconoce y promueve, además de la empresa estatal socialista, que es la forma principal en la economía nacional, las modalidades de inversión extranjera previstas en la ley (empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional, entre otras), las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otra formas, todas las que, en conjunto, deben contribuir a elevar la eficiencia.

Este lineamiento fue ratificado por el General de Ejercito Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y Ministros, en las conclusiones del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, el pasado 22 de Febrero al declarar: ”Nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible”.

En función de lograr ese fortalecimiento de la empresa estatal socialista, se aprueba por el Consejo de Ministro el pasado año las Directivas para el proceso de elaboración del plan y el presupuesto 2014, que contienen un conjunto de medidas encaminadas a flexibilizar la actividad empresarial, dar más autonomía e independencia a la empresas, las cuales se implementan a través de Normas Jurídicas que se han publicado de forma escalonada y paulatinamente, por diferentes Organismos de la Administración Central del Estado.

Entre las medidas que se aplican a través las normas, se encuentran:

Por el Ministerio de Economía y Planificación:

Flexibilización de los objetos sociales de las empresas: pasó de la aprobación en detalle de lo que podía comercializar una entidad, especificando el tipo de moneda, destino, actividades auxiliares como por ejemplo comedores, alquiler de parqueo, productos secundarios, a solo fijar, la actividad fundamental que la identifica (productivas, comerciales y servicios), sin definir moneda y destino. Es facultad del director de la empresa decidir qué actividades secundarias derivadas de su actividad fundamental y de apoyo se pueden realizar, aprovechando eficientemente sus potencialidades.

• Se define en las Indicaciones Metodológicas para la elaboración del plan 2014, un sistema de indicadores directivos más reducido, para medir el desempeño de las empresas:

  • Encargo Estatal,
  • Ventas netas totales,
  • Ventas por exportación,
  • Utilidad del período,
  • Aporte por el Rendimiento de la Inversión Estatal,
  • Aporte en CUC,
  • Rotación del Capital de Trabajo.

En relación al Encargo Estatal, se autorizó, una vez cumplido este, la entidad podrá comercializar sus excedentes por eficiencia o inejecuciones, a precios fijados por correlación entre la oferta y la demanda o por comparables de acuerdo al mercado. Es facultad del director de la empresa aprobar este precio.

Se ha identificado al comercio mayorista como primer destino del excedente del Encargo Estatal y para insumo de producciones o servicios de quien los adquiera finalmente.

El plazo para dar como cumplida la comercialización del Encargo Estatal según el destino previsto, se define en el contrato, concediendo 30 días adicionales por encima de lo pactado.

El Plan de las empresas se aprueba por el Presidente del la Organización Superior de Dirección o Grupos Empresariales, antes era aprobado por el Ministro del Organismo de la rama a la que pertenecen, o por el Presidente del Consejo de la Administración del Provincial, si la empresa es de subordinación local.

Inversiones: Se definió un monto para resto de inversiones que son de aprobación de las Organizaciones Superiores de Dirección y deciden por si mismo cómo distribuirlo a sus empresas. El director de cada empresa podrá aprobar las inversiones que se presenten como imprevistos dentro de ese monto. Anteriormente este marco se centralizaba en el Organismo Central.

Este es un tema que se continúa trabajando, recientemente se aprobó la Política para las Inversiones, estando en proceso de aprobación las normas jurídicas que la implementa.

• Todo lo anterior tributa a la separación de las funciones estatales y empresariales: hay muchas funciones que se realizaban por los organismos sin dar participación al sistema empresarial, que atenta el buen funcionamiento de ambos, ya que se diluye la responsabilidad y la facultad que tiene cada cual, es una Política aprobada, la cual lleva un proceso de implementación gradual y paulatina.

Por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:

Se eliminan las restricciones para la formación del salario en el sector empresarial, este estará en correspondencia con el cumplimiento de los indicadores directivos y del resultado del trabajo, se elimina el tope en su distribución.

Por el Ministerio de Finanzas y Precios:

• Se emite resolución para la formación de precios del excedente del Encargo Estatal.

• Se aprueba un nuevo Sistema de Relaciones Financieras para las empresas estatales, que comprende varios capítulos con el tratamiento a :

  • La creación de reservas y provisiones,
  • La distribución de las Utilidades después de Impuestos,
  • Del financiamiento de las Inversiones,
  • Tratamiento Financiero a las pérdidas,
  • Financiamiento de las Organizaciones Superiores de Dirección.
  • Los tributos e impuestos.

Además de la emisión de estas normativas, se modificó las relacionadas con las empresas que aplican el perfeccionamiento empresarial, se integran a las políticas del modelo económico.

En paralelo, como parte de todo lo que se está trabajando, se perfeccionan los organismos y organizaciones centrales del Estado, cambios de estructura, creación de las OSDE fortalecidas, aplicación de la separación de las funciones estatales de las empresariales y se ejecuta experimentalmente cambios en los Territorios en las Provincias de Artemisa y Mayabeque, que llega hasta las empresas de subordinación local.

Este es un proceso que recién comienza, se debe aplicar escalonadamente, está acompañado de capacitación a dirigentes y trabajadores de todos los niveles, que conlleva a la evaluación de su implementación el cual de tener un tiempo de maduración de cada una de las medidas, aparejado con el aumento de la responsabilidad de los Directivos.

Fábrica Vanesa

Fábrica Vanesa

PRINCIPALES MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS ESTATALES CON EL ESTADO.

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la empresa estatal, se han implementado un grupo de modificaciones en el sistema de relaciones financieras de las empresas estatales con el Estado.

Las principales son las siguientes:

1.- Hasta el año 2013, las empresas estatales podían retener hasta el 30% de la utilidad después de impuestos, deducido el monto para incrementar la Reserva para Pérdidas y Contingencias, con el objetivo de constituir Reservas Voluntarias.
A partir del año 2014, el porciento se incrementa al 50%.
Esta medida permite a las empresas estatales disponer de mayor liquidez y amplía su capacidad de constituir reservas voluntarias, para financiar gastos de capacitación, desarrollo e investigaciones, inversiones, pérdidas contables de años anteriores, amortizar créditos para inversiones e incrementar su capital de trabajo, entre otros fines.

2.- Como parte de estas reservas voluntarias, se incluye una reserva para el pago por la eficiencia económica de los trabajadores, lo que conduce a una participación efectiva de los trabajadores en la distribución de utilidades.
Para ello, se establecerán por el Ministerio de Finanzas y Precios los indicadores financieros que deben cumplir las empresas.
Se establece como condicionante para la determinación del monto a distribuir como estímulo, que la correlación entre el ingreso medio por trabajador (salario medio más estímulo promedio por la eficiencia económica) y la productividad del trabajo, sea inferior a uno (1).
La cuantía a otorgar por trabajador puede ser el equivalente de hasta tres (3) salarios mensuales.

La distribución del estímulo no es igualitaria y está en correspondencia con el tiempo real trabajado, la complejidad y responsabilidad de las tareas asumidas y el aporte realizado por cada trabajador. Para ello, se pueden utilizar mecanismos que garanticen que el trabajador que más aporte a los resultados de la entidad, sea el que más gane; (Coeficiente de Participación Laboral u otros).

3.- La prioridad en la utilización y cuantía de las reservas voluntarias no está preestablecida y se evalúa por la empresa según su propuesta de plan económico-financiero y sus objetivos estratégicos.
Las reservas no utilizadas al cierre del año no tienen que aportarse al Presupuesto del Estado y se acumulan para el próximo período.

4.- Se autoriza también la constitución de reservas voluntarias a nivel de las Organizaciones Superiores de Dirección, a partir de las utilidades a retener de las empresas estatales y sociedades mercantiles que la integran o se relacionan, destinadas a financiar inversiones y el pago por la eficiencia económica de los trabajadores. La cuantía a aportar por cada empresa estatal o sociedad mercantil se determina teniendo en cuenta los resultados económicos-financieros y las características técnicos-productivas de cada una.

5.- Como parte de las reservas voluntarias, se puede constituir un fondo de compensación a nivel de las Organizaciones Superiores de Dirección, el que tiene como propósito cubrir desbalances financieros temporales de las empresas estatales y las sociedades mercantiles que la integran.
Este Fondo permite que las empresas no vean interrumpido su ciclo de reaprovisionamiento por déficits coyunturales de su flujo de caja.
El monto del Fondo y el importe que cada entidad que integra la Organización Superior de Dirección le aporta, lo aprueba la Junta de Gobierno, teniendo en cuenta las características de cada empresa. De no existir Junta de Gobierno, lo aprueba la propia Organización Superior de Dirección, previo análisis y acuerdo del Consejo de Dirección. La fuente del importe definido es un por ciento (%) del monto destinado a la creación de reservas voluntarias.
Las empresas que reciben recursos del Fondo de Compensación para cubrir desbalances financieros temporales, elaboran convenios de pago y devuelven estos recursos al Fondo libre de intereses y teniendo en cuenta sus características económico-productivas, en correspondencia con el procedimiento que a estos efectos sea aprobado por la Organización Superior de Dirección.

6.- Otra medida destinada a favorecer la liquidez de las empresas estatales es que a partir del año 2014 estas empresas no aportan la Depreciación ni la Amortización de los activos fijos tangibles e intangibles, ni la amortización de gastos diferidos a largo plazo. Estos recursos los destinan a financiar las inversiones, el reequipamiento, la modernización y otros destinos, según los intereses que determinen para su desarrollo y la ampliación de sus actividades y se utilizan según determinación de la propia empresa estatal o sociedad mercantil, a partir del plan de inversiones aprobado en el año.
El no aporte de la depreciación genera liquidez a la empresa, ya que este es un gasto no desembolsable.

7.- Se adopta además la decisión de facultar a los jefes máximos de las empresas, a aprobar los precios mayoristas para la venta de las producciones que constituyen excedentes del encargo estatal, según la correlación entre la oferta y la demanda, teniendo en cuenta el mercado y cubriendo todos los costos, gastos y compromisos tributarios.
Esta medida permite que las empresas estatales puedan obtener ingresos adicionales, cuando logran producir eficientemente y alcanzar niveles productivos que excedan los compromisos previamente establecidos con el Estado.

Impacto en el Presupuesto del Estado:
La implementación de estas medidas de apoyo a la gestión financiera de las empresas estatales, reduce los ingresos al Presupuesto del Estado en el corto plazo, ya que se retienen más recursos financieros por las empresas.

No obstante, estratégicamente tienen un efecto positivo si se alcanzan los niveles productivos que se proyectan, ya que una mayor eficiencia de la empresa estatal, generará ingresos superiores al Presupuesto del Estado.

empresa estatal 2MEDIDAS RELACIONADAS CON EL SALARIO

Existe conciencia y se ha reconocido en el proceso de actualización del modelo económico y social que el actual sistema salarial no garantiza que el trabajador reciba su salario según su aporte a la sociedad, que no satisface todas las necesidades de este y su familia, lo que genera desmotivación hacia el trabajo.

Por otro lado se han evaluado los efectos negativos que se producirían de disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios.

Como se ha expresado la empresa estatal es la forma principal en la economía nacional y en ella recae la responsabilidad en el incremento de esa oferta de bienes y servicios, por lo que las medidas enunciadas y otras en proceso de evaluación crean las condiciones para incrementar los ingresos de los trabajadores.

En el sistema empresarial el salario se determina a partir de su vinculación a los resultados, las medidas están dirigidas a perfeccionar estos mecanismos con el objetivo de propiciar el incremento de la productividad del trabajo; entre sus principales objetivos se destacan los siguientes:

1. Modificar las facultades para la aprobación de los sistemas de vinculación del salario a los resultados.

Esta era una facultad de los ministros, jefes de entidades nacionales, presidentes de los consejos de administración y directores de empresas en perfeccionamiento empresarial que se descentraliza a las organizaciones empresariales y empresas que no se han integrado a las organizaciones empresariales.

2. Eliminar las restricciones administrativas relacionadas con los límites, la formación y la distribución del salario por rendimiento.

Anteriormente se establecían límites al salario asociados al cumplimiento del plan y hasta un 30 porciento para los trabajadores no vinculados directamente a la producción y los servicios.

Estos límites desaparecen y el nivel del salario de los trabajadores en la empresa dependerá de los resultados que obtengan, en correspondencia con el cumplimiento de los indicadores directivos aprobados por el ministerio de economía y planificación y su distribución a partir del aporte individual y colectivo. Estos temas son facultad de la autoridad que aprueba el sistema, previo acuerdo con el sindicato.

3. Los recursos financieros destinados al salario de los trabajadores de la empresa se crean por esta a partir del nuevo valor creado.

Uno de los cambios más importantes está referido a que la empresa tiene que crear los recursos financieros que destine al pago de los salarios de sus trabajadores a partir del cumplimiento del principio de sustentabilidad económica. No se puede distribuir lo que no se crea, este es un principio básico que no se puede violar.

4. Desplegar las reservas de productividad que hoy existen, asociadas a problemas de la organización, la racionalidad, la disciplina, al control y la creatividad entre otras.

De la capacidad, inteligencia y preparación de los cuadros y trabajadores en la implementación de todas las medidas de forma integral dependerán los resultados.

Empresa de Cereales de Cienfuegos. Foto: Modesto Gutiérrez/AIN

Empresa de Cereales de Cienfuegos. Foto: Modesto Gutiérrez/AIN

PASOS A TONO CON LOS LINEAMIENTOS

El primer tema abordado es relacionado con la necesidad de vincular las medidas aprobadas para flexibilizar la gestión empresarial con la implementación de los lineamientos, poniendo como eje central el Lineamiento No 2 que define que la empresa estatal es la forma principal de la economía, pasando por otros, no menos importantes como es el referido a la separación de las funciones estatales de las empresariales, el papel de la planificación empresarial y la vinculación del salario a los resultados, entre otros.

En este sentido es importante señalar que no sólo es significativo hablar de una u otra norma jurídica, sino de un paquete de medidas que se han aprobado después de la celebración del VI Congreso que tienen una alta incidencia en la empresa estatal, no solo las normas jurídicas aprobadas recientemente, sino otras como la Ley tributaria, el Decreto de la Contratación, la Resolución de Objetos social además de las que integran la reciente gaceta oficial extraordinaria No. 21 del 2014.

Es preciso profundizar en que sin un conjunto de medidas que ceda más flexibilidad a la empresa estatal, es imposible cumplimentar el principio de que la empresa es el eslabón fundamental de la economía y por otra parte lograr la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible.

Otro elemento importante es el grado de interrelación que tiene unas con otras medidas, no podemos ni es correcto verlas de manera aislada, obedecen a decisiones y medidas que de cara a la empresa tienen una alta dependencia, por ejemplo: entre la flexibilidad del objeto social con la definición del encargo estatal; entre los indicadores directivos que son aprobados centralmente a la empresa y los otros indicadores que son facultad de la empresa aprobarlos y decidirlo centralmente; entre la aprobación de formas y sistemas de pago como una facultad de la empresa, vinculado al cumplimiento de los indicadores directivos y límites que no es facultad de esta, entre otros ejemplos.

Resumiendo: No son medidas aisladas, son medidas que obedecen en primera instancia a la implementación de los lineamientos, que tienen una alta dependencia, que se ejecutan de forma paulatina y que dependen en gran medida del grado de preparación de los directivos para asumir estas nuevas facultades.

En este sentido es bien importante estudiar las normas y prepararse, estas medidas entrañan más facultades y más responsabilidad. Esto también conlleva a la necesidad de fortalecer el análisis en colectivo en las empresas, en los consejos de dirección, en los comités de contratación, entre otros.

Otro elemento importante es señalar la relación de estas medidas con la aplicación del perfeccionamiento empresarial:

El perfeccionamiento que tiene sus génesis en los finales de la década de los 80 y que fue aprobada su generalización en el V Congreso del PCC, ha nutrido sin lugar a dudas lo que hoy hacemos de cara a la empresa estatal como parte de la Actualización del Modelo Económico Cubano, es por ello que el lineamiento No. 15 plantea que el Perfeccionamiento Empresarial, se integra a las Políticas de actualización del modelo económico cubano, pero también reconoce, y de hecho ha sucedido así, que este proceso genera formas superiores para la empresa, no prevista en el proceso de perfeccionamiento empresarial, motivo por el cual después del Congreso del Partido se han efectuado dos actualizaciones a las normas jurídicas que rigen este proceso.

Hoy conviven en el país empresas que aplican el perfeccionamiento y otras que no; las que aplican están en mejores condiciones para asumir estas nuevas medidas, pues están más entrenadas en el acto de organizar sus empresas en función del incremento de la eficiencia y han demostrado ser más organizadas, tener mejor control y mayores resultados.

El proceso de perfeccionamiento continúa, se enriquece con la actualización del modelo económico cubano y se transita en el país para crear condiciones en la instauración de un modelo único de gestión y dirección empresarial que tenga como salida la aprobación de una Ley de empresas en nuestro país para el 2015-2016.

Fuente: Intervenciones de los panelistas en la Mesa Redonda del 28 de mayo de 2014.

Se han publicado 293 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • patricia dijo:

    Hasta tanto no se resuelva el problema de la contabilidad de las empresas para que la misma refleje verdaderamente los hechos económicos no se podrán medir los resultados y por tanto no se podrán aplicar estas medidas sin correr el riesgo de fracasar.

  • Yosy dijo:

    Oyendo hablar a la Viceministra de TSS me surgieron muchas interrogantes, porque explicó las muchas bondades y buenos resultados para las partes de las nuevas medidas a aplicar. Si todas estas medidas son tan beneficiosas para trabajadores y para la recaudación del Estado, por que´ no se aplicaron antes ¿ porque beneficiaban salarialmente a los trabajadores? No entiendo...

  • Martha Yaell Plá Rodríguez dijo:

    Y además mientras los sistemas de pagos existan los indirectos no vamos jamás a cobrar nada los 355 pesos pelao's y se acabó no estoy en desacuerdo en que los trabajadores directos a la producción cobren pero y los indirectos??? , los que estudiaron en las universidades y que son profesionales , los que generan trabajo intelectual y que es el más pagado en el mundo entero excepto aqui cuantos años más tendremos que seguir esperando para que nuestro salario no dure solamente 24 horas ... si es que llega ...

  • noname dijo:

    Pregunto: ¿ Que pasará con las empresas que mes por mes tienen pérdidas por el motivo de un mal margen comercial aplicado por otros compañeros que ya no laboran en esa empresa y que no acaban de arreglar por moras del gobierno provincial, o por tener un alto indice de inventarios ociosos y de lento movimiento que no se le autoriza por el órgano superior a liberar las ventas de estos a otras empresas amparadas bajo un contrato legal?, ¿que pasará cuando por culpa del sector provincial al que se subordina en parte esta empresa no se cumpla el plan de venta?.
    Ejemplo tenemos a una Empresa en la Provincia de Guantánamo que todos los productos que reciben por la ENAT son vendido con un margen comercial de 7.8 y a esta empresa se le autoriza solamente vender sus productos a un 5.0 de margen comercial, como vamos a tener ganancias, y asi se llenan la boca de decir que no es ese el punto de nuestra pérdida. CABALLEROS, la matemática dice que 2+2=4 no que 2+1=4.

  • edilberto dijo:

    Quisiera saber lo que sucedera con las empresas que pertenecen a energia y minas antiguo minbas ,que no son de servicio y tienen que vender sus producciones al costo por que no pueden exceder valores fijos en las utilidades.

  • noname dijo:

    Pregunto: ¿ Que pasará con las empresas que mes por mes tienen pérdidas por el motivo de un mal margen comercial aplicado por otros compañeros que ya no laboran en esa empresa y que no acaban de arreglar por moras del gobierno provincial, o por tener un alto indice de inventarios ociosos y de lento movimiento que no se le autoriza por el órgano superior a liberar las ventas de estos a otras empresas amparadas bajo un contrato legal?, ¿que pasará cuando por culpa del sector provincial al que se subordina en parte esta empresa no se cumpla el plan de venta?.
    Ejemplo tenemos a una Empresa en la Provincia de Guantánamo que todos los productos que reciben por la ENAT son vendido con un margen comercial de 7.8 y a esta empresa se le autoriza solamente vender sus productos a un 5.0 de margen comercial, como vamos a tener ganancias, y asi se llenan la boca de decir que no es ese el punto de nuestra pérdida. CABALLEROS, la matemática dice que 2+2=4 no que 2+1=5.

  • El gato dijo:

    ¿Esta autonomía de la que se habla significa que los directivos tendrán mas poder de decisión y por tanto mas responsabilidad?

    ¿Cómo queda la empresa que pertenece a un Grupo Empresarial? ¿La subordinación sería en términos económicos y metodológicos, o también administrativos?
    Conozco empresas de este tipo en las que sus directivos no tienen poder de decisión ninguno, los dirigen todo desde arriba y no disponen de nada mas que lo que les dan.

    ¿Podrá la empresa estatal socialista disponer de un margen de sus ganancias y emplearlo en hacer inversiones, adquirir recursos, contratar personal, o cualquier estrategia que sus directivos decidan para tener mayor rendimiento y eficiencia?

    ¿Cómo quedan los sistemas de pago, la estimulación o los plus o como se llame seguirá estando atada a factores que no dependen del trabajador?

    ¿Se lograría con esto que la dependienta de TRD tenga interés por vender más, por poner un ejemplo, o que el portero del Banco o la cajera de etecsa te traten como a un cliente y no como estorbo?

    El lazo producción-ganancia-pago-salario-eficiencia-producción tiene que cerrarse sobre la misma empresa, para que el trabajador se esfuerce por mejorar la calidad de su trabajo tiene que sentirse beneficiado con ese esfuerzo.
    Nuestro sistema empresarial tiene demasiada verticalidad y eso no es bueno, porque se diluye la responsabilidad, se debilitan los controles y se pierde el sentido de pertenencia. Todo eso conspira contra la calidad y la eficiencia del sistema. ¿Por qué tengo que esperar que la provincia me diga o me autorice hasta lo mas mínimo si yo soy el que produce?

  • ACV dijo:

    Ok, todo muy bien, pero siempre explican que el aumento del salario del obrero debe venir del aumento de la productividad no se incrementa sin un incremento productivo, como soporta la empresa estatal, el incremento del salario de los presupuestados (salud y educación) si es que la empresa es insuficiente para aumentar el salario a los que crean bienes que son los que permiten que existan los presupuestados, y otra más triste esa producción agrícola como aumentara ya ha pasado el tiempo y según la entrega de tierras debía existir un aumento de los alimentos de ciclo corto, se ha analizado porque no aumenta que sirve igual para determinar el salario real, no el nominal.
    Por eso digo el estado y su aparato admirativo burocrático le han quitado demasiado funciones que son reguladoras de la sociedad, como no topar precios, eso es licito en toda sociedad, ejemplo clásico al campesino que produce 100 mazorcas de maíz y la vende a 1.00 peso, le convendría sembrar 200 para venderla a 0.60 centavos, aumentando los gastos y todo lo demás por una menor ganancia a un mayor esfuerzo, para mi es sencillo se toman medidas a nivel de macro economía, pero no se analiza la micro economía que es la que determina el valor del salario real, el que todo sentimos que no cobramos nada, que el salario no alcanza y esforzarse para que, para mi es necesario que el estado si intervenga en las relaciones económicas como aparato regulador, no puede ser que cada uno venda los bines de primera necesidad al precio de su libre albedrió, y por eso es mejor se revendedor de pan que panadero, y por eso el panadero roba harina y el pan no sirve, y creo fielmente que eso es lo que provoca la corrupción y que el salario no alcance.

  • Raúl dijo:

    Del financiamiento de las Inversiones, considero que no se ajusta a lo que realmente orientan porque por ejemplo las inversiones aprobadas extraplan (generalmente de bajo monto como para la adquisición de equipos de computación por ejemplo) no puedes utilizar la provisión aprobada porque no está incluida en la APROBACIÓN DE LAS RESERVAS VOLUNTARIAS que cada año emiten los organísmos superiores a las empresas, por tanto auqnue tengas millones en la reserva las empresas están obligadas a solictar créditos bancarios con el consiguiente gasto financiero ¿entonces de que sirve tner la reserva? Aqui lo importante y auditable es que para ejecutar la inversión se cuente con la autorización correspondiente, no que la empresa esté obligada a ejecutar un crédito con los gastos financieros y de todo tipo que implica sacar un crédito.

  • Magdiel Jiménez de Castro Legrá dijo:

    La Resolución 17/2014 del MTSS puede estar llena de buenas intenciones, lo que no entiendo como buenas intensiones es la decisión que se pretenda poner a todo el personal indirecto; pero necesario a cobrar por resultado bajo el amenazante cobro de un mínimo de salario por 225 pesos CUP, cuando los indicadores formadores y condicionantes no cumplan o mejoren sus parámetros presupuestados. Soy contador graduado de nivel superior, con una maestría a mi haber, llego a casi 34 años de experiencia y me pregunto: ¿Cómo es posible que un día no cobre todo mi salario por el cual se me ha contratado si estoy cumpliendo lo que me toca? No tengo nada en contra de cobrar un día 225 pesos mensuales; pero ese día que sea porque ocupo la plaza de auxiliar de limpieza y no la de contador. Como profesional entrego más de lo que tengo en mi amada singularidad contable-financiera, para poner bien alto el servicio que presto; pero no puedo mantenerme mucho más indiferente a mis honorarios que los que hasta hoy me he mantenido.
    ¡Gracias por permitir mi opinión!

  • carmen dijo:

    Yo pienso que el problema peor está en la cantidad de trabajadores administrativos que van a recibir salarios altos sin producir nada, por ejemplo mi UEB pertenece a una Empresa y ésta a un Grupo Empresarial que está subordinado al Ministerio, los ingresos los tenemos nosotros, los escalones intermedios son totalmente improductivos, solo procesan datos y manejan nuestro dinero, además cualquier técnico de la Empresa, Grupo o Ministerio gana mas que un trabajador directo que es en definitiva el que produce, hacen reducciones de plantillas y reordenamientos pero la vida sigue igual, en necesario disminuir tanto trabajador parásito

  • raul concepcion dijo:

    Se plantea que cumplido el encargo estatal se libera la venta de los exedentes y las no ejecuciones por parte de los clientes, la pregunta es se pueden comercializar libremente a cualquer persona jurica, sea estatal o cuentapropist los exedentes.
    como tendremos axeso al mercado internacional tanto para las exportaciones como para las importaciones, tendremos libertad para concertar contartos directos a traves de la apertura de carta de credito.
    el fondo de las utilidades destinada a la bonificacion de los trabajadores se condiciona a determinados indicadores, acaso en las sociedaes colectivas los dividendos no se reparten segun las aportaciones, porque no se tiene en cuenta el salario devengado real, porque no se les permite a los trabajadores de las empresas proponer y elegir a los dirigentes administrativos. de igual forma demover a los incapaces y corruptos.

  • Luis O. dijo:

    Está muy en boga, en estos primeros compases de primavera, el tema del salario. Hoy todo el mundo cree saber un poco de las soluciones y algunos ven la nueva legislación como puertas que se abren… o se cierran. No me considero ni uno ni otro, simplemente intento comprender el origen y el impacto de las nuevas tendencias.
    No voy a hablar de problemas que considero de vital importancia, como la diferencia existente entre el salario nominal y el salario real. Quiero acercar mi cuestionamiento a un indicador primordial en nuestro nuevo sistema salarial, el nuevo Santo Grial de la remuneración monetaria en Cuba: el Gasto de salario por Peso de Valor Agregado Bruto (GSPVAB). Mis conocimientos en la materia no son los más amplios, no soy economista, pero sé que la nueva medida se toma con el paradigma de que hay que crear la riqueza para luego distribuirla. El Valor Agregado Bruto es, en resumidas cuentas, el nuevo valor añadido que le da el trabajador a un producto o servicio, y de aquí que sea el referente que se utiliza para calcular la “verdadera” productividad de los trabajadores.
    Si partimos de esta concepción caemos, por lógica simple, en que se debe remunerar al trabajador por la riqueza que crea y que esta relación hay que controlarla y para controlarla primero medirla. Recuerdo hace pocos años cuando se generalizó uno de estos indicadores salvadores de la economía, la Correlación Salario Medio – Productividad, que de correlación tenía muy poco. De una mera relación entre el porciento de cumplimiento del Salario Medio y el porciento de cumplimiento de la Productividad no pasaba, vaya, que llamarle a eso correlación delante de un estadístico era tentar al ridículo.
    Más aún, el indicador contemplaba factores triviales en su estructura, decir que para calcularlo se debía tener el Salario Medio y la Productividad era redundante ¿redundante por qué? Sencillamente porque tanto en el numerador y el denominador de la fórmula teníamos el Promedio de Trabajadores que, al simplificarlo, nos dejaba simplemente que dicha correlación no era tan Salario Medio – Productividad, sino más bien el porciento de cumplimiento del Salario entre el del VAB. Y si seguimos abundando podemos afirmar también que la correlación no es más que el porciento de cumplimiento del GSPVAB, con demostraciones aritméticas simples y que no vienen al caso, eso lo debe dominar todo el mundo. O sea, que teníamos un indicador que en realidad no nos brindaba prácticamente ninguna información adicional para la toma de decisiones, si consideramos que con analizar el cumplimiento del GSPVAB era suficiente.
    Es aquí donde volvemos a caer sobre nuestro protagonista. El GSPVAB es el único indicador que se mantiene como directriz en la Resolución 17/2014, hasta ahí todo bien. Podemos formar el salario de la manera que deseemos mientras no deterioremos este indicador. Pero las interrogantes surgen en los siguientes puntos:
    • Dentro de una misma empresa, para medir el GSPVAB, asumimos que si cumplen todas las unidades al 100% con el indicador la empresa va a cumplir también… FALSO. Esta situación sólo se da en el caso de que se cumpla en todas las unidades el Salario y el VAB planificados al ciento por ciento, o cuando todas tienen planificado un mismo GSPVAB. Cuando se planifica un GSPVAB diferente para cada unidad, que obviamente es el 99% de los casos, el indicador se vuelve inestable, asumiendo que se cumple al ciento por ciento en cada una (Ejemplo: una unidad cumple el Salario al 109% y el VAB al 109%, otra los cumple los dos al 99%, otra al 120%, etc.) sin embargo la empresa puede quedar por encima o por debajo de su GSPVAB planificado. Es matemática de secundaria. ¿La solución sería controlar el GSPVAB de los grandes núcleos productivos (picos productivos si lo que estamos analizando es un período de tiempo) de la empresa, que son los que más afectan el indicador?
    • Durante años, antes de generalizarse la Correlación Salario Medio – Productividad como indicador fundamental de salario, existieron empresas que fueron incrementando su productividad y, por razones de diversa índole (por ejemplo: no podían planificar pago por resultados en su fondo de salario, la productividad crecía y el salario se mantenía), fueron disminuyendo su GSPVAB. Sin embargo, otras empresas con objeto social, condiciones y mercados similares, se mantenían con un GSPVAB superior. Incluso, por otros mecanismos se puede haber llegado a estos niveles, realmente es irrelevante, el punto es que empezamos a controlar con la realidad tergiversada. Desde el momento en que se comienza a restringir el pago por resultados y la distribución del salario con estos indicadores dejamos, en muchos casos, la carrera con posiciones de arrancada disparejas. ¿Es justo que dos trabajadores de empresas diferentes que hacen aproximadamente lo mismo, devenguen salarios desiguales porque una tiene aprobado ya un GSPVAB mayor (conozco casos donde es más del doble) que la otra? ¿Eso implica que el trabajador que más devenga le está aportando más a la economía del país? ¿Se puede inferir que es más eficiente, más eficaz…?
    Nada, que me gustaría tener una respuesta de alguien que domine el tema, quizás mis 27 años y mi inexperiencia no me permitan llegar al fondo de estos elementos.

    • Manuel Alejandro dijo:

      ¡Buen análisis!

  • yaisel perez dijo:

    Quisiera hacer una series de preguntas a los diferentes representantes de los organismos que han expuesto las nuevas medidas que se han adoptado en pos de brindar una mayor autonomía a la empresa estatal, pero antes quisiera plantear una serie de criterios propios con respecto a la forma y métodos de debate que se utilizan en el análisis de dichas medidas.
    Si bien es cierto que lo que ha hecho Cubadebate y la Mesa Redonda entorno a este tema y tomar la iniciativa de realizar un foro sobre este tema, cuestión de avanzada en lo que se refiere al debate de criterios en nuestra sociedad todavía adolecemos de ciertos principios fundamentales que deben tenerse en cuenta en el tema.
    Por ejemplo: en la mesa redonda se expusieron las tesis y teorías que determinaron dichas medidas pero falto en la misma el oponente que refutara o al menos pusiera en duda la validez de dichas hipótesis (esto es un principio elemental del desarrollo científico) es imposible pensar que las nuevas medidas solamente traigan tiempos buenos, cuando podría plantear aquí como han hecho otros compañeros las lagunas que dejan dichas medidas.
    Todo el proceso revolucionario es prueba fehaciente que no siempre las medidas que se han planteado han tenido el resultado esperado por mucho que se ha prometido la certeza en el mismo, las buenas intenciones no bastan y ya es hora que dejemos claro que es poco lo que se piense y poco lo que se debata cuando del camino a seguir por nuestro país.
    No puedo creer que después de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro planteara que: dentro de los múltiples errores que hemos cometido todos, el mayor, es creernos que alguien sabia como construir el socialismo” y ahora los compañeros de los organismo me planteen que todo está pensado y analizado, hay algo que me huele a dejavú.
    Es necesario utilizar todas la potencialidades de la inteligencia coletiva que posee nuestro país y consensuar al máximo la toma de decisiones que interesan en mayor parte a los propios ciudadanos de nuestro país.
    Dado que como dije anteriormente poco se ha rebatido sobre los inconvenientes de dichas medidas me arrogare en la medida que pueda el papel de abogado del diablo y dejar claro alguna inquietudes que me nacen y me hacen dudar del futuro que añoro.

    Mi primera pregunta se fundamenta en lo siguiente.
    En la Crítica del Programa de Gotha, de Carlos Marx, y en El Estado y la Revolución, de V.I. Lenin, se enuncia el principio en el cual debe desarrollarse la distribución del fondo de consumo individual (salario) en la etapa de construcción del socialismo en la cual predomina “todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede” .
    En la Crítica del Programa de Gotha Marx señala:
    En consecuencia, en ella el productor individual obtiene de la sociedad (después de hecha las obligadas deducciones) exactamente lo que ha dado. Lo que el productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. Así, por ejemplo la jornada social de trabajo se compone en la suma de las horas de trabajo individual, el tiempo individual de trabajo de cada productor por separado es la parte de la jornada social de trabajo que el aporta, su participación en ella. La sociedad le entrega un bono consignado que ha rendido tal o mas cual cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha trabajado para el fondo común), y con este bono saca de los depósitos sociales de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que ha rendido. La misma cuota de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma la recibe de esta bajo otra forma distinta.
    Aquí reina evidentemente, el mimo principio que regula el intercambio de mercancías, por cuanto este es intercambio de equivalentes. Han variado la forma y el contenido, porque bajo las nuevas conclusiones nadie puede dar sino su trabajo, y porque, por otra parte, ahora nada puede pasar a ser propiedad del individuo, fuera de los medios individuales de consumo. Pero en lo que se refiere a la distribución de estos entre los distintos productores, rige el mismo principio que en el intercambio de mercancías equivalentes: se cambia una cantidad de trabajo bajo una forma por otra cantidad igual de trabajo bajo otra forma distinta.
    Por eso, el derecho igual sigue siendo aquí en principio, el derecho burgués, aunque ahora el principio y la práctica ya no se tiran de los pelos mientras que el régimen de intercambio de mercancías el intercambio de equivalentes no se da más que como término medio y no en los casos individuales.
    A pesar de este progreso, este derecho igual sigue llevando implícita una limitación burguesa. El derecho de los productores es proporcional al trabajo que han rendido; la igualdad aquí, consiste en que se mide por el mismo rasero: por el trabajo.
    Pero unos individuos son superiores física o intelectualmente a otros y rinden, pues en el mismo tiempo más trabajo, o pueden trabajar más tiempo; y el trabajo para servir de medida tiene que determinarse en cuanto a duración o intensidad, de otro modo deja de ser una medida
    Por su parte V.I. Lenin en su obra El Estado y la Revolución al referirse a este principio señala: “esto es un “defecto”, dice Marx, pero un defecto inevitable en la primera fase del comunismo, pues, sin caer en el utopismo, no se puede pensar que al derrocar el capitalismo los hombres aprenden a trabajar inmediatamente para la sociedad sin sujetarse a ninguna norma de derecho; además, la abolición del capitalismo no sienta de repente las premisas económicas para este cambio.
    Otras normas fuera del “derecho burgués”, no existen. Y, por tanto, persiste la necesidad del estado, que velando por la propiedad común sobre los medios de producción, vele por la igualdad del trabajo y por la igualdad en la distribución de los productos”.
    Tal principio está recogido en nuestra Constitución y en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados el 18 de abril del 2011 en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

    ¿Si esto es así porque ahora el Ministerio del Trabajo cambia el principio de pagar según la calidad y cantidad de trabajo aportado por el de pagar por resultados? ¿Quien le abrogo el derecho de cambiar la Constitución de la República al Ministerio del Trabajo por medio de una Resolución? ¿Es Cuba un Estado de Derecho?¿Existe constitucionalidad?
    En Trabajo asalariado y Capital Marx expone un Ejemplo claro:

    “Tomemos un obrero cualquier, un tejedor, El capitalista le suministra telar y el hilo. El tejedor se pone a trabajar y el hilo lo convierte en lienzo. El capitalista se adueña del lienzo y lo vende en veinte marcos, por ejemplo ¿acaso el salario del tejedor representa una parte del lienzo, de los veinte marcos del producto de su trabajo? Nada de eso. El tejedor recibe su salario mucho antes de que haya acabado el tejido, Por tanto, el capitalista no paga este salario con el dinero que ha de obtener del lienzo, sino del fondo de dinero que tiene de reserva (…) (…) podría ocurrir que el burques no encontrase comprador para su lienzo. Podría ocurrir también que no se reembolsase con el producto de su venta ni el salario pagado. Y puede ocurrir también que lo venda muy ventajosamente, en comparación con el salario del tejedor. Al tejedor todo esto lo tiene sin cuidado (…)
    ¿Si antes dejo claro que se paga por este derecho burgués porque ahora por resultado? ¿Qué fundamento científico tiene? ¿Cuántos años mas deben pasar aplicando pagos por resultados para demostrar su fracaso, en cuanto a propiciar el incremento de la productividad y la mejora en la de la calidad de vida en la población? ¿si se paga por resultados se podrá cumplir el principio de que a igual trabajo igual salario recogido en la constitución y en la declaración de derechos universales del hombre?

    En el Sitio WEB siglo XXI del instituto de filosofía se encuentran publicados posibles soluciones a estas dudas, en el articulo Bases para una reforma salarial en Cuba

  • istvan dijo:

    Empresa estatal socialista cubana: Más autonomía, más libertades. Pero:
    ¿Libertades y autonomía para quién? ¿Para los gerentes y directores?
    ¿Más libertad para los gerentes y directores no acentuará los riesgos de corrupción?
    ¿Qué poder de decisión y participación tendrán los obreros en estas nuevas facultades y qué papel jugará el sindicato?
    ¿Qué por ciento de las utilidades se distribuirá entre los trabajadores de una empresa?
    ¿Quién garantizará o velará porque las utilidades se distribuyan entre los trabadores de forma justa?
    ¿Quién velará por la transparencia financiera de las empresas?
    ¿Podrán los trabajadores exigir información del estado financiero de su empresa?
    ¿Seguirán siendo los trabajadores actores pasivos en cuanto a la toma de decisiones o se convertirán en los verdaderos protagonistas y dueños de la empresa socialista?

  • Juan Andrés Suárez Córdova dijo:

    Lamentablemente en tan poco tiempo hacer un comentario en este fórum debate sobre lo que no sobreviene de la Empresa Estatal sin que se comenten errores, bien aquí mis consideraciones:
    Primero: El cambio de modelación de la empresa estatal cubana era y es una necesidad, por fin se proyecta sea autónoma financieramente y responda por sus resultados, es la única forma de que trabajadores y directivos se sientan dueños y responsables de lo que hacen, su resultados positivos o negativos serán su evaluación. Como medida sería si no tienes resultados TE VAS.
    Segundo: Peligro, todo lo anunciado recientemente está promulgado en los Decreto No 42, el Decreto L ey 187 “Perfeccionamiento Empresarial” y el vigente Decreto Ley 252, por cierto todos vigentes, eso es lo que Cuba dice, pero hasta ahora no el lo que Cuba hace ¿qué psará ahora?
    Tercero: El citado sistema jurídico por el cual se rige nuestra empresa estatal erradamente se combinan en ellos aspectos metodológicos de funcionamientos con elementos sustantivos de su statu y formación
    Cuarto: Las indicaciones sobre el objeto social Res 134 del MEP resulta incongruente se pierde en el procedimiento de autorización y aprobación. Empresa y objeto social es el cuerpo y alma de la persona jurídica, quien la crea aprueba su objeto social independientemente que haya un órgano que lo autorice.

    Bien tengo más pero se vence el tiempo el fórum.

  • Juan Rafael Jardines Osorio dijo:

    Estamos muy de acuerdo con las medidas que se han ido adoptando para perfeccionar y dar el papel que le corresponde a las Empresas Estatales Socialistas pero hay que revisar ya que hay varias empresas en el País descapitalizadas, que pueden ser eficientes pero no tener liquidez, ya que la carga fiscal que han tenido no ha posibilitado mejorar y deben ser capitalizadas para poder entrar en un nuevo escenario económico, con estas medidas pueden capitalizarse dentro de 5 ó 6 años y en ese tiempo, como funcionan y como se auto financian.

  • Fidel Alejandro dijo:

    Compañeros: Creo que estamos cogiendo nuestro propio camino, no podemos tener miedo; lo que debemos seguir haciéndolo como nos ha llamado el compañero Raúl: ´´sin prisa pero sin pausa´´, la historia recogerá nuestras trasformaciones como la más colegiada con su pueblo, por tanto tenemos que ir perfeccionando sobre la marcha todo lo que en la práctica no funcione, lo más importante para los cubanos es tener claro que lo único que no debemos perder es la ´´la patria libre y soberana´`.

  • Cecilia Cortina dijo:

    Gracias por brindar este espacio de debate, mi comentario está referido a la resolución 17-2014, considero que la misma debía haber tenido un debate con los colectivos trabajadores, ya que se define su salario y por consiguiente su vida, es el trabajo el creador de las riquezas y asegura aumentar la calidad de vida de los trabajadores vinculados al sector estatal. En Cuba estamos acostumbrados como sociedad socialista a la consulta con los trabajadores, el pueblo para evaluar los impactos de cualquier medida los impactos que puede tener la misma para un sector u otro. Considero que no se cumplirá el principio socialista de cada cual según su trabajo a cada cual según su capacidad, el cual está recogido en nuestra constitución, hay industrias que podrán pagar 2 salario o más por estar en condiciones técnicas favorable y otras no lo harán, entonces ¿cómo motivaremos a los trabajadores que estarán en dichas industrias con envejecimiento tecnológico y son importantes para el desarrollo del país, depende del trabajo, del esfuerzo de nosotros solamente. ¿Comenzará una fluctuación de personal calificado como ocurrió en los años 90 que muchos ingenieros, etc fueron maleteros, gastronómicos de hoteles, es justo que después de invertir dinero en un profesional y años de preparación en una rama se pierda o vaya hacia donde le ofertan más salario?
    Es verdad que la resolución da facultades a la Empresa y los OSDE para aprobar los sistemas de pago y no tener el limite el salario a recibir por los trabajadores, como se podrá pagar más salario en las industrias que tienen envejecimiento tecnológico y tienen utilidades pero no pagar dos o tres salario como se dijo en la anterior mesa, el país necesita de estas industrias que dan el desarrollo, el país solo no se vive de los servicios

  • Ernesto Bustos dijo:

    En este nuevo escenario, y mientras no se unifique la moneda, para las empresas que perciben estímulo en divisas, se derogará el Acuerdo 5272 del CECM?

  • pi-3,14 dijo:

    minas de oro en jobabo las tunas, por que de las ganancias no va ni un solo medio a la economía de municipio?? todo se lo lleva camaguey solo nos beneficiamos con los empleos, pero pienso que debería quedar algo para los gastos del municipio para arreglar carreteras o para lo que se necesite pero algún % debería quedar aki que están en nuestro terreno, estamos como cuando los españoles que se lo llevaban todo y no nos dejaban nada igualito igualito

  • abello777 dijo:

    Romper la inercia que tenia la gestión ineficiente de las Empresas Estatales Cubanas en mi opinión es positivo pero me preocupa las libertades otorgadas a los directivos sobre las ganancias de la Empresa y a continuación expongo mis observaciones al respecto:

    El consejo de dirección es el que decide como y donde invertir las ganancias de la empresa y luego explica a los trabajadores ‘’los por qué’’ de la decisión adoptada con todos los coeficientes y los parámetros, consultando el cumplimiento del plan, todo esto me parece positivo para una situación ideal donde el Plan a cumplir por la empresa no es imposible y está cercano a la realidad del mundo en que vivimos y donde los miembros del consejo de dirección responden a los intereses de los trabajadores y no están preocupados por perder los beneficios del cargo que ocupan, los directivos cobran un salario en la empresa pero no se ven perjudicados si el salario no aumenta y aquí hay una pequeña barrera para el desarrollo, mientras existan los beneficios del cargo y el inmovilismo de los dirigentes y una mano divina decide quien dirige la Empresa X no se podrá revertir la situación actual, algunos directivos están en sus cargos para resolver principalmente sus necesidades y en última instancia la de los trabajadores entonces quien va a controlar que el consejo dirección tome las decisiones correctas e invierta por poner un ejemplo en el salario de los trabajadores y no en comprar gomas para los vehículos de la empresa o en aires acondicionados que en ocasiones van a parar a sus casas con x justificación? Los miembros del consejo de dirección de una empresa no siempre responde a los intereses de los trabajadores entonces como resolvemos este problema?

    Me dirán para velar por los intereses de los trabajadores esta el sindicato etc…, conocemos que generalmente los sindicatos en las empresas no funcionan bien, hay que hacerlos funcionar, eso pienso yo, pero cómo? Pongo un ejemplo simple un dirigente sindical pide una reunión para ver a un directivo para resolver inquietud X de sus trabajadores se puede pasar meses tratando de conseguir una audiencia con ese directivo porque este tiene mucho ‘’Trabajo Importante ’’ y no puede atenderlo entonces la solución a la inquietud X en un final feliz demora en resolverse y todos sabemos que esto es un ejemplo bien simple de la problemática que existe, el sindicato no tiene poder sobre la administración de la empresa y para que un sindicato eche una pelea con la administración lleva tiempo y burocracia sin límites y otros problemas más. Con estos cambios en la Empresa Estatal las acciones de los dirigentes repercutirán más fuerte que nunca en el salario del trabajador pues démosle al trabajador la responsabilidad de decidir quién tomará esas importantes decisiones.

    En mi opinión una posible solución a las problemáticas planteadas anteriormente sería darle más participación al trabajador mediante la posibilidad de decidir sobre quienes dirigen la empresa y que sean los trabajadores en una asamblea quienes propongan a los candidatos que serán llevados posteriormente a votación y que los responsables de elaborar el plan a cumplir lo lleven a debate con los trabajadores y todos juntos lo aprueben de lo contrario el plan no sería válido.

  • Ns dijo:

    MIREN SEÑORES NO PENSEMOS MAS EN LOS RUSOS QUE LA VERDAD NO HAN ECHO NADA EN SU VIDA SOLO LLENARSE DE ARMAS Y NO HAN DESARROLLADO NINGUNA INDUSTRIA, EN QUE PARTE DEL MUNDO UNO VE UN PRODUCTO RUSO? EN NINGUN LUGAR DEL MUNDO Y YO VIAJO POR TODO EL.
    LO QUE SE ESTA HACIENDO ESTA MUY BIEN, PERFECTAMENTE BIEN HAY QUE DAR AUTONOMIA A TODAS LAS EMPRESAS, YA QUE ESO ES UNA CARGA PARA EL GOBIERNO QUE YA ESTA ESTUDIADO Y MACHACADO QUE NO FUNCIONA, NINGUN GOBIERNO PUEDE HACERSE CARGO DE TODO EL ESTADO, ESO FUE UN SUEÑO. POR OTRTO LADO DEBEMOS DE ABRIR EL MERCADO DE IMPORTACION, ESTE ES MUY IMPORTANTE ABRIRLO HASTA QUE NOSOTROS SEAMOS CAPACES DE PRODUCIR TODO. DIOS QUIERA ALGUN DIA PODAMOS, MANOS DE OBRA Y GENTE CAPACITADA TENEMOS. FUERZA CUBA QUE AHI VAMOS

    • Roke dijo:

      hay dios mio lo que hay que leerrrrrrrrrrrrrrrrrrrr el problema de russia es que no juegan el juego de el consumismo porque ellos despues de las guerras plantearon que para no derrochar los recurso naturales y no contaminar mas debian hacer objetos duraderossssssssssssssssssssssss para no consumir recursos naturales y lo otro es que russia no le hace falta produccir nada ellos viven de su petroleooooooooooooooooooo y gassssssssssssss que lo venden a auropa y por eso es que tiene todo el dinero que tiene,,, ademassss es el unico paisssss que muchos han querido derrotarrrrr y no han podido y por eso estan armados asta los dientes solo por esooo ellos cuentan con una meseta la mayor del planeta de petroleo y gasss,,,,,,, por favor no hablen sino saben sigue biendo productos por todos lados ellos viven de los suyos y no entran en eso de quemar recursos por gusto a ellos un refriguerador les dura 30 años uno chino o americano dura 3 entiendes,,,,,,,,,,,,

  • Ana Mirian dijo:

    Tenemos dudas para aplicar la resolución, por ejemplo: cuáles serian los sistemas de pago dentro del pago por resultados? No se especifica en la nueva resolución. Por ejemplo: la modalidad de pago por Indicadores Generales y de Eficiencia desaparece?
    Otra duda: se puede aplicar esta resolución solo con la facultad de nuestro Director General o tenemos que tener la aprobación del organismo al cual nos subordinamos y del Sindicato?

  • Joel Gómez dijo:

    Todo esto lo veo muy bien, lo que no comparto es la formación de grupos empresariales, aqui se agrupan una gran cantidad de personas improductivas, que siguen viviendo del trabajo y del resultado de los que producen, se separan las funciones estatales de las empresariales y en realidad que esta pasando, que gran parte de los que cumplian estas funciones en los ministerios, la siguen desempeñando bajo otra figura organizativa tan parasita e improductiva como lo era anteriormente....Por que los aportes de utilidades de las empresas y entidades productivas hacia estos organos superiores de dirección empresarial, ¿para distribuirse a entidades menos eficiente? ¿para ellos adquirir tecnología, equipamiento de punta? etc. creo que esto debe ser reanalizado por los organos competentes

  • El gato dijo:

    Creo que hay que poner límites a las cosas para que no se conviertan en un caos y evitar la corrupción.
    El salario tiene un límite mínimo y máximo, la jornada laboral, los fondos para determinadas cosas tienen que tener un tope y cosas así. Pero dejen que las empresas se administren solas que para eso tienen sus propios cuadros. Que cumplan con sus obligaciones con el estado cubano y aporten lo que tienen que aportar, pero por lo demás dejen que funcionen, denle la posibilidad de ser protagonistas de su producción. Dejen que los sindicatos funcionen.

    Ningún director de empresa en Cuba se comporta como empresario ni tiene pensamiento empresarial, por eso hay muchas empresas en las que cualquiera es director, no hacen falta aptitudes y ahí está la causa principal del problema. Todo se pregunta, hay que esperar que me lo autorice la provincia y por tanto no soy yo el responsable si sale mal, porque la provincia autorizó. Por eso cuando algo sale mal pasa como en la canción (la maldita culpa no la tiene nadie), las responsabilidades caen en terreno de nadie pero las pérdidas y las consecuencias de las malas decisiones las paga Liborio. Y Liborio es la economía del país y el presupuesto nacional, que es el bolsillo de todos los cubanos.

  • yo dijo:

    Gracias por el artículo. Le redacto mi duda respecto a mi empresa.

    En una empresa donde lo que antes llamábamos directo a la producción cobraban más ahora el pago será por el grupo de escala y en ocasiones igualaría el pago, no estando de acuerdo el grupo productivo, no estando de acuerdo en los mecanismos que garanticen que el trabajador que más aporte a los resultados de la entidad, sea el que más gane; Coeficiente de Participación Laboral.
    Muchas Gracias.

  • Mary dijo:

    Saludos El tema es muy interesante pero las resoluciones se plasman muy bonitas y lo mas interesante es que los trabajadores escuchan ...salario sin limites. y despues a la hora de aplicar la legislacion son los contratiempos y la utilidad no se puede sobrecumplir y la naturaleza de cada empresa es diferente,en la nuestra que apoya el sistema electroenergetico esta presente el tema de que el objetivo no es vender mas es mas importante la via del ahorro y caemos los trabajadores del sistema en el mismo saco aunque somos generamos produccion logicamente siempre que el OSDE garantiza la importacion de marerias primas y materiales,por lo que si la utilidad no la debemos sobrecumplir de donde vamos a pagar y como ya se aplico la resolucion 244 y los trabajadores se quedaron esperando el salario de los 3 meses y el hasta llego a 2 dias percapita y por supesto los trabajadores nunca lo entendieron se quejaron y todo quedo igual por y el plan 2015 esperemos como queda y estoy de acuerdo que las libertades a los empresarios deben estar en linea con los intereses del estado pero lo cirto es que en los trabajadores se crean espectativas y con el paso del tiempo no se materializan y siempre se culpa a alguien y los que trabajamos OTS principales culpables y si pagamos como ahora por resultados de mes vencido sobre el siguiente mes y cundo cierro periodo se ven los resultados y hay que aplicar salario minimo que no es penalizacion cules serian las consecuencias.

  • yo dijo:

    Gracias por el artículo. Le redacto mi duda respecto a mi empresa.

    En una empresa donde lo que antes llamábamos directo a la producción cobraban más ahora el pago será por el grupo de escala y en ocasiones igualaría el pago, no estando de acuerdo el grupo productivo, no estando de acuerdo en los mecanismos que garanticen que el trabajador que más aporte a los resultados de la entidad, sea el que más gane; Coeficiente de Participación Laboral. Que puede hacerse al respecto.
    Muchas Gracias.

  • ROSA.@LINA dijo:

    De acuerdo con las dudas o preguntas de Lazaro González.
    En esencia tengo tres interrogantes unas ya comentadas por Lazaro y otras dos propias del organismo donde trabajo:
    Soy trabajadora del Mintur ,Yo como muchos colegas miós creemos que lo resultados nuestros están distorcionados al tomar que el cuc=cup(1 x1) en resultados finales y sin embargo el trabajador lo hace 1*24 en la cadeca para su vida diaria(cuanto se deja de reflejar en resultados con todos estos beneficios que suponen para los trabajadores el la ejecución del plan las futuras medidas y cuando será ya en el Mintur.el cambio de esta politica .....?????
    ¿Que reglamentos o derechos tenemos los trabajadores para poder discutir y no aprobar un plan impuesto que a veces se conoce que no es ni discutido o aprobado con los propios trabajadores y que de ello se deriva el futuro de la Empresa y más aún del trabajador?
    Hablo en este caso del tema "Empoderar al trabajador"

    Por último creo que los Sindicatos deben tomar su papel pues hasta ahora están en mi opinión solo para apoyar a la Dirección de la Empresas como parte de ella y no a las opiniones del trabajador en el tema de definición de estrategias y decisiones a nivel de empresa .
    Ojalá sean medidas en la que él trabajador de a pie( en buen cubano) vea el fruto de su trabajo , pues hasta hoy ,muy pocos lo ven y lo sienten..........esa es mi verdad !!!!!!!!!!!!con respeto a todos los que puedan tener opiniones diferentes ......

Se han publicado 293 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también