Imprimir
Inicio »Especiales, Medios  »

La personalización de la política, cambio decisivo en la cultura de nuestra era

| 2

NEGOCIOS-TELECOMUNICACIONES-MOVILES

Cubadebate reproduce el ensayo del investigador norteamericano W. Lance Bennett, de suma importancia para comprender los movimientos emergentes que se producen a nivel intencional, de la mano de las nuevas plataformas tecnológicas. En síntesis Bennett habla de "la personalización de la política", una nueva forma de interacción social:

“La fragmentación social y el declive de las fidelidades grupales han dado lugar al auge de la era de la política personalizada, en la que los marcos de acción de la expresión personal individualizada desplazan los marcos colectivos...”. Para este autor, cuanto más diversa es la movilización, más personalizada se vuelve; construye un ethos basado en la diversidad y la tolerancia a los distintos puntos de vista, y teje marcos de acción inclusivamente masivos (como el “somos el 99%” o “indignados”), mucho más fáciles de difundir y personalizar que otros de movilizaciones anteriores, como por ejemplo “eat the Rich”.

La participación en densas redes de cada uno de los participantes lleva a que compartan sus propias historias y problemas y se convierta cada quien en un catalizador del proceso de movilización. No es difícil darse cuenta de esto en las protestas. Podemos hablar de la aparición de un ethos o un claro estilo “Do It Yourself ” (“hazlo tú mismo”), propio de la ética hacker de los orígenes mismo del desarrollo tecnológico, y de la subcultura del punk, donde cada quien confecciona su propia participación, incluso su cartel, en lugar de marchar en contingente ordenado detrás de una amplia pancarta.

Bennett explica la manifiesta falta de interés que parecen tener los jóvenes en las cuestiones sociales en los términos de un cambio en los paradigmas de ciudadanía, que ha pasado de un modelo tradicional que él llama ciudadano obediente (dutiful citizen –DC–), basado en un sentido de obligación en la participación política como una de las piedras angulares de la democracia, donde los medios de comunicación son la principal fuente de información; al de ciudadano actualizado (actualizing citizen –AC–), que parece caracterizar a los jóvenes, que tienen un “disminuido sentido de obligación”. No están convencidos de la importancia de las elecciones políticas, y no siguen la cobertura que los medios hacen de los políticos, sino que prefieren tomar parte en las redes interactivas en la web. Como lo ve Bennett, esta brecha entre las generaciones tiene que ser franqueada.

A continuación el ensayo íntegro:

La personalización de la política: Política, identidad social, medios de comunicación y cambio de los patrones de participación

Por W. Lance Bennett

Publicado originalmente en The Annals of the American Academy of Political and Social Science. Número 644. November 2012. páginas 20-39.

Lance W. Bennett es profesor de ciencias políticas y profesor “Ruddick C. Lawrence” de Comunicación de la Universidad de Washington, donde dirige el Centro para la comunicación y la participación cívica. Ha recibido durante su carrera los Premios Ithiel de Sola Pool y el Murray Edelman de la American Political Science Association, y la Asociación Nacional de Comunicaciones le ha reconocido como un erudito distinguido por su trayectoria en el estudio de la comunicación humana.

Ficha: Bennett, W. Lance. “La personalización de la política: Política, identidad social, medios de comunicación, y cambio de los patrones de participación”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science. Número 644. November 2012. 20-39. 2/09/2013 12:34 hs. En http://ann.sagepub.com de la UNIV OF COLORADO LIBRARIES.

En este artículo se propone un marco para la comprensión de la acción colectiva individualizada a gran escala, que a menudo es coordinada a través de tecnologías de medios digitales. La fragmentación social y la disminución de las lealtades que expresan los grupos ha dado lugar a una era de la política personalizada en la que los marcos de acción personal y su expresión individualizada desplazan los marcos de acción colectiva y limitan las causas de muchas protestas. Esta tendencia se percibe en manifestaciones a gran escala con rápidas intervenciones políticas encaminadas a una variedad de objetivos, que van desde reivindicaciones de los partidos y candidatos, intereses de empresas, marcas y organizaciones transnacionales. Las estructuras basadas ​​en grupos con "políticas de identidad" de los "nuevos movimientos sociales" que surgieron después de la década de 1960 todavía existen, pero en el período reciente se ha visto cada vez más diversidad de acciones en que los individuos se movilizan en torno a los valores de estilo de vida personal enlazados a compromisos múltiples, como la justicia económica (políticas de comercio justo y contra la desigualdad), la protección del medio ambiente, y la causa de los trabajadores y los derechos humanos.

Keywords: personalization of politics; digital media; politics; occupy protests; political consumerism; political participation

La revista Time recomendó dos opciones interesantes para su muy publicitado personaje del año en la primera década del siglo XXI. En 2006, la persona del año fue usted (¡Enhorabuena!). La tapa contiene un espejo en el que la cara del espectador aparece en el lugar de las fotos más usuales de los jefes de Estado o aquellos con las cifras más altas del mundo que han establecido el tono desde que la publicación comenzó a dar el premio en 1927. La amplia justificación para esa elección sorprendente era la conciencia de que por su cuenta los individuos eran cada vez más quienes protagonizan el cambio de las sociedades, facilitado por la proliferación de medios de comunicación social y las tecnologías de comunicación personalizados que permiten a un gran número de personas ordinarias generar fuertes vínculos y ser reconocidas por otro gran número de personas. El año 2011 el Time traería otra portada interesante, con un manifestante enmascarado y amorfo, que podría haber sido hombre o mujer, o venir de la primavera árabe en la Plaza Tahrir, los indignados de Madrid o Barcelona, ​​o cualquiera de los cientos de campamentos de Occupy en Estados Unidos o en otras partes del mundo (la imagen resultó ser una joven de Occupy).

El foco de gran parte de la vida social, política y económica en la época reciente ha estado en el primer plano personal, como lo demuestra el número creciente de libros de autoayuda, la multiplicación de los programas de entrevistas terapéuticas, los reality show siempre sorprendentes con su extraño surtido de gente común salida de la oscuridad para convertirse en celebridades y, en todas partes, el énfasis en el consumo de un estilo affordance –la capacidad de los objetos para invitarnos a usarlos-, que ha resultado ser la estructura fundamental para una vida personal con sentido. (Cuando le pregunté a Siri - el asistente personal que Apple ha incorporado en mi iPhone, sobre el sentido de la vida, ella me dijo que toda la evidencia apunta a chocolate.)

Entre los aspectos más interesantes de esta era de la personalización ha sido el aumento de forma rápida de la participación de la gente en manifestaciones políticas dirigidas a una gran variedad de objetivos, y que involucra a los partidos más tradicionales o los candidatos, el compromiso directo de las empresas, las marcas y los foros políticos transnacionales. Estas movilizaciones incluyen a menudo una multitud de cuestiones planteadas en las mismas protestas a través de un ethos moderno ampliamente compartido desde la diversidad y la inclusión. Las políticas de la identidad de los "nuevos movimientos sociales" que surgieron después de la década de 1960 se centraron en la identidad de grupos (mujeres, las minorías, los inmigrantes y los nativos) o problemas causales (antinuclear, la conservación del medio ambiente y los derechos específicos) que todavía existen, por supuesto, pero que se han unido a las movilizaciones más heterogéneas por diversas causas vinculadas a la justicia económica (comercio justo, la desigualdad y el desarrollo), la protección del medio ambiente, y la guerra y la paz están dirigidas a blancos móviles desde lo local hasta el gobierno nacional, transnacional y de los negocios. Cuanto más diversa sea la movilización, más personalizadas son las expresiones de protesta, por lo general con la intervención de las tecnologías de comunicación que permiten a las personas activar sus vagamente unidas redes sociales.

Todavía es preponderante la expresión de la política convencional basada en la identificación con partidos, ideologías y causas comunes. Sin embargo, el surgimiento de una política más personalizada se ha convertido en una tendencia notable.

Bennett y Segerberg (2011) definen la personalización de la política como la participación en diferentes combinaciones de las siguientes condiciones:

  • Una ética de la diversidad y la inclusividad definida por la tolerancia de los diferentes puntos de vista o problemas que se articulan a través de diferentes redes políticas delimitadas libremente.
  • El surgimiento de multitud de fuentes o marcos de acción personales (por ejemplo, "Somos el 99 %") que reducen las barreras de la identificación. Estos marcos personalizados fácilmente contrastan con los marcos más convencionales de acción colectiva (por ejemplo, "Eat the Rich ", la consigna de la clase obrera norteamericana) que pueden requerir de mayor socialización y más esfuerzo para movilizar a grandes grupos.
  • La participación se canaliza fundamentalmente en redes sociales a menudo densas donde las personas pueden compartir sus propias historias y preocupaciones - el uso generalizado de la tecnología social permite a las personas convertirse en catalizadores importantes de los procesos de acción colectiva ya que activan sus propias redes sociales.

La política personalizada ha existido por mucho tiempo, por supuesto, en la forma de levantamientos populistas o vínculos emocionales con los líderes carismáticos. La diferencia interesante en el actual paisaje de la participación es que la fragmentación social generalizada ha producido una alta individualización, condición social modal de las democracias postindustriales, especialmente entre las generaciones más jóvenes (Beck 2006; Bennett 1998; Giddens 1991).

Mientras los individuos son el centro de sus propios universos, los universos pueden ser muy grandes gracias a la ubicuidad de las redes sociales con las tecnologías de la comunicación. Estas redes de comunicación a menudo densas permiten la organización y  la expresión política de las que suelen carecer o evadir activamente los líderes y organizaciones centrales. A veces, estas redes son coordinadas libremente desde plataformas web personalizadas que proporcionan información, alojamiento a medios de comunicación e interacción directa entre los activistas. Desarrollar o adaptar medios interactivos affordances también permite a las organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales personalizar las vías de participación popular a favor de sus temas (Bennett y Segerberg 2012). Incluso las principales instituciones como los partidos políticos a menudo encuentran que la personalización atrae a crecientes filas de los votantes independientes o puede ayudar a hacerlos participar.

Como la ideología que identifica a los grupos formales (por ejemplo, partido, sindicato, iglesia o clase) se desvanece ante los mecanismos para la organización de la vida cívica (Putnam, 2000), las personas codifican cada vez más sus políticas personales a través de los valores del estilo de vida personal (Bennett 1998 ; Giddens 1991). Es común que muchos de estos valores vinculados al estilo de vida se hacen eco a través de las fronteras porosas de los productos y la publicidad política. ¿Mi coche ecológico ? ¿Son la moda, la comida o los dispositivos electrónicos trabajadores amistosos? ¿Son mis causas aquellas de las organizaciones o candidatos que expresan mis valores personales, y entienden mi dolor o la ira? Estas batallas por las emociones revolotean en torno a iniciativas individuales de estilo de vida sostenibles entre los progresistas, que ponen gran atención para identificar a los consumidores solidarios con campañas corporativas en contra de McDonalds, Monsanto, Exxon, e incluso Apple.

Las políticas personalizadas también se extienden hasta cuestiones más convencionales como la idea popular de un impuesto Robin Hood en Europa, a la "ocupación " de las instituciones, personas e ideas en los Estados Unidos y otras partes.

Los avances de la política personalizada de ninguna manera suceden sólo en la izquierda y el centro. En muchos sentidos, la derecha se ha convertido en la ubicación predeterminada para los discursos altamente individualizados de la libertad personal y la desregulación del mercado, con fuertes descuentos a los bienes públicos en nombre de los intereses comunes.

Diferentes estilos de comunicación: Política personalizada de izquierda y derecha

Muchos tipos de acción colectiva personalizada surgen de la derecha conservadora.

Por ejemplo, la mayoría de las democracias postindustriales han visto el surgimiento de los movimientos nacionalistas híbridos tan diversos como el Tea Party en los Estados Unidos, los años de Berlusconi / Liga Norte en Italia, y los Demócratas de Suecia. Al igual que los movimientos populistas nacionalistas tradicionales, estos nuevos híbridos modernos invitan a sus seguidores a definirse como "verdaderos ciudadanos",  “gente como yo" (por ejemplo, blanco, trabajador y ciudadano por nacimiento) y en contraste a los inmigrantes que vienen a vivir de mi “duramente ganado” dinero de los impuestos. Más allá de esto, los híbridos nacionalistas invitan al uso de formas altamente personalizadas de expresión en contra de cualquier número de emociones objetivas. En este proceso, la emoción personal se convierte en autovalidación. Los participantes pueden elegir sus propios puntos de partida para la ira -la raza o preferencia sexual- contra las muchas restricciones gubernamentales percibidas como un atentado a sus libertades personales. Contradicciones aparentes se desvanecen en los sentimientos que se amparan en el derecho personal, como cuando los seguidores del Tea Party enfrentan los programas gubernamentales de Medicare que los benefician, porque creen que no lo merecen los inmigrantes o las minorías, puesto que ellos –los del Tea Party- han trabajado duro para ganar sus beneficios (Scocpol y Williamson 2012). Donde la política personalizada todavía exhibe algunos ecos de la vieja ideología conservadora, es en el consenso neoliberal de la reciente era de la globalización, en el que el libre mercado y los consumidores libres fueron anunciados como los caminos hacia la prosperidad y el desarrollo democrático. (No es de extrañar que Ayn Rand y von Hayek tengan seguidores en esta época.)

El extremo conservador del espectro político personalizado está cargado de referencias a la libertad personal y con reacciones altamente emocionales a los intentos de ajustar el balance de la equidad social en las escuelas, la atención de la salud, o de los ingresos, que son vistos como amenazas a esa libertad. Los ataques personales extremos al Presidente Obama formaban parte de la imagen acuñada de la derecha contra el Plan de salud, que llamaron "Obamacare " y lo asociaron en Internet y en programas de entrevistas con caricaturas donde lo presentaban como un comunista o como Hitler, sin dejar de cuestionar la autenticidad de su nacimiento en los Estados Unidos. Hasta el lugar del Tea Party Patriots en el Partido Republicano no es en absoluto un sitio cómodo dados los niveles de vinculación emocional con ideas tales como permitir que el gobierno entre en bancarrota en lugar de honrar sus obligaciones con la deuda.

Ni pruebas ni razones balancean los debates ante tales alineaciones emocionales. Por ejemplo, la oposición conservadora a los esfuerzos del gobierno para regular o encontrar sustitutos para el uso de energía carbonífera han sido blanco de las bromas y los expertos pagados que se permiten dudar hasta de la ciencia, amplificados por una intensa propaganda corporativa respaldada por atacar la investigación sobre medio ambiente. Las empresas de energía carbonífera vertieron grandes sumas de dinero a grupos de reflexión, conferencias y campañas para impulsar la negación del cambio climático, proporcionando un flujo constante de material para programas de entrevistas y candidatos políticos para vender al por menor a los ciudadanos individuales. El resultado ha sido una erosión rápida (sobre todo en la derecha) de la fe pública estadounidense en el cambio climático, del apoyo a la causa del cambio climático (bajó del 50 por ciento a 34 por ciento entre 2006 y 2010), e incluso ha aumentado la crítica contra los científicos porque suelen estar de acuerdo con la idea de que son los seres humanos los responsables fundamentales del calentamiento global (Pew Research Center 2010). Mientras tanto, en Europa el apoyo popular a las políticas de protección del medio ambiente se ha mantenido fuerte, lo que ofrece motivos para una interesante investigación comparativa.

Con la notable excepción de los historiadores, los estudiosos no se han centrado suficientemente en el conservador estadounidense y sus negocios con la propaganda de la virtud, el mercado y las libertades corporativas de los consumidores destinadas a amortiguar los efectos de las formas más progresistas de la acción de los consumidores o de la regulación gubernamental.

Tampoco los estudiosos de la comunicación centraron atención suficiente en los palpablemente diferentes estilos de comunicación de la política personalizada de la izquierda y la derecha. Cuando la derecha no parece interesada en el diálogo ni da respuestas a los desafíos racionales o de hecho, la izquierda puede errar en la búsqueda continua de la razón, deliberación, y la civilidad de sus opositores. El resultado es una profunda desconexión política con consecuencias que merecen atención. Si, en efecto, la derecha adopta una aversión estratégica y personalmente arraigada al diálogo y la deliberación, los estudiosos no deben rehuir de analizar esto sólo porque tienen miedo de acusaciones de parcialidad. La derecha ha utilizado acusaciones de sesgo liberal como su ariete simbólico durante varias décadas. Dado el éxito de las redes conservadoras en el uso del "poder del no" para vetar en bloque proyectos a favor de públicos minoritarios, se podrían considerar tanto las ventajas políticas de los estilos discursivos deliberantemente cerrados, como de sus resultados antidemocráticos (véase Bennett 2011). El impasse entre los estilos de discurso de la izquierda y la derecha ha sido un elemento definitorio para el reforzamiento de la personalización de la política contemporánea.

Orígenes de la política personalizada: la globalización y el fetiche del Mercado Libre

Las raíces de la personalización de la política en la época actual se remontan ampliamente a los cambios sociales relacionados con la era de la globalización económica que puede ser más o menos delimitada desde 1970 hasta la crisis financiera mundial de principios del siglo XXI. Ha habido muchas épocas de la globalización a lo largo de la historia, cada uno con su propio tipo de lógica económica y su impacto en las sociedades, por lo que no hay un tipo único para todos los modelos de la globalización, la sociedad y la política. Los tiempos de Marco Polo se diferenciaban de la época colonial, que difería de la época postcolonial de la globalización ideológica, filtrada por la gran lucha por la Guerra Fría la dominación militar y económica del Tercer Mundo.

Durante el último período, surgió lo que se ha denominado un régimen de comercio neoliberal para transformar la producción mundial, las finanzas, el marketing, el trabajo y el consumo. Mientras la producción se trasladaba al sur, las llamadas naciones postindustriales del Norte fueron sometidas a cambios tectónicos en los mercados laborales nacionales y alcanzaron relevancia política y social las instituciones de la sociedad civil (estos cambios se desataron más en algunos países que en otros). Los cambios incluyen la transformación de los sectores industriales y profesionales nacionales (crecimiento de las industrias de servicio e información y la disminución del trabajo manofacturado), la inestabilidad en la ocupación profesional y el estilo de vida y el aumento del nivel de estrés personal y del sentido de responsabilidad ante las decisiones y sus consecuencias (Beck 2006 ; Bennett 1998). Además, el sector público sufrió cambios radicales con la privatización y esquemas híbridos de mercado (asociación público -privada)  aplicados a la educación, la salud, la energía, el transporte, e incluso en las funciones de seguridad del Estado. Estos cambios dentro de las naciones más individuos colocados en las relaciones de mercado inciertas en muchos ámbitos de la vida: trabajo temporal, opciones costosas en la educación pública y la atención de la salud, una mayor sensación de riesgo y " precariedad ", y períodos más largos de desempleo, la recalificación entre las múltiples carreras que suelen caracterizar la tarde biografía moderna. Como dice el lema de The Age goes: el fracaso es el nuevo éxito.

En resumen, el régimen económico neoliberal no sólo ha cambiado la economía mundial, cambió las políticas fundamentales dentro de las naciones mediante la introducción de las fuerzas del mercado y la privatización en la vida diaria personal. Esto redujo la aportación al PIB de la mayoría de los sectores público y permitió el aumento de las poblaciones de consumidores voraces con más dinero para gastar en productos que eran más baratos debido a la utilización de mano de obra barata y recursos naturales en el Sur(5); los daños colaterales humanos y ambientales se convirtieron en externalidades para este esquema, con precios tentadores de los productos de estilo de vida, y al hacerlo se desplazaron sus verdaderos y perversos costos como "males públicos" compartidos por todo el planeta. Ya se ha escrito mucho acerca de todo esto (Bennett 1998; Beck 2006, Giddens 1991), no me voy a detener demasiado aquí, para referirme a varias generalizaciones teóricas que pueden ser útiles para comprender el cambio en la política personalizada y su relación con el aumento de este tipo de vástagos como el consumismo político, Occupy, y las redes de protesta al estilo del Tea Party.

Durante este período histórico de la globalización (más o menos delimitada a partir de mediados de los años 1970 hasta la actualidad), los ideales y prácticas de la economía neoliberal se hicieron tan omnipresente que muchos partidos de izquierda cambiaron sus posturas sobre los programas nacionales anteriormente firmes, a menudo a la vanguardia, para sacrificar la protección laboral con acuerdos comerciales favorables a los negocios, mientras se privatizaron bienes y servicios, como la educación, la atención sanitaria y el transporte público. Esto llevó a la desaparición de los socialdemócratas y los partidos obreros en bastiones como Alemania,

Suecia y Reino Unido han creado modelos híbridos extraños como los gobiernos de Obama y de Clinton en la presidencia los Estados Unidos. Este consenso bipartidista sobre las virtudes de la liberalización del mercado (que se vende bajo las consignas de la libertad individual y la creación de empleo) impulsó los valores de igualdad social y económica (la antigua base de la muchos marcos de acción colectiva) de manera constante a los márgenes políticos. En los Estados Unidos, por ejemplo, muchas de las políticas sociales y económicas demócratas fueron tomados de los manuales republicanos. Al mismo tiempo, los republicanos fueron rebasados ​​por las facciones cada vez más conservadoras, como la del Tea Party y las exigencias cada vez más duras de las empresas para una mayor desregulación e impuestos más bajos para los ricos. Una cultura de mercado individualizada incluso surgió en Suecia (aunque con un abrazo híbrido del Estado de bienestar), donde la Social Democracia tuvo por segunda vez una derrota sin precedentes en las elecciones de 2010, coronada con el irónico lema de la campaña que los moderados (un partido de centro derecha) que se proclamaba como el "partido obrero verdad”. Esto es típico de un movimiento hacia una política de la emoción personal, que favoreció el aumento alarmante de los seguidores del partido antiinmigrante de ultraderecha (los Demócratas de Suecia), que entrarían en el Parlamento en 2010.

No se puede subestimar la importancia de este giro a la derecha en nuestra historia acerca de la personalización de la política. El mantra neoliberal de la libertad personal y el crecimiento del mercado gracias a la desregulación se convirtió en la ideología por defecto de nuestro tiempo, tal vez desafiado sólo por la crisis financiera global que se extiende con la burbuja inmobiliaria de EE.UU. que estalló en 2008. Como resultado, muchos votantes se vieron privados de opciones significativas de elección en lo que antiguamente era conocido como la izquierda, y los ciudadanos más jóvenes a menudo desarrollaron una produnda aversión hacia la política y al gobierno en su conjunto. Otros votantes se refugiaron en la Centro Derecha como abanderado de ideales neoliberales envasados ​​en términos de la libertad personal y  elección, y recibieron los votos en lugares como Alemania, Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos, junto con las facciones marginales extremas como el Tea Party y los Demócratas de Suecia. Mientras que otras reacciones se pusieron en marcha por la creciente crisis económica en Europa, el patrón notable fue la inestabilidad del gobierno y la ira pública en lugar de un abrazo de ideologías claras o identificaciones con los partidos de izquierda.

Un derivado importante de la disminución de las opciones en la arena política formal, creó lo que Beck (2006) refiere como subpolítica, marcada por la creciente atracción de la personalización de la política a gran escala, que involucra desde las acciones de los consumidores hasta las ocupaciones masivas. Como se explica más adelante, estas acciones colectivas son menos convencionales que los movimientos sociales que reconocen líderes, organizaciones y marcos de identidad colectiva. Micheletti (2003) los describe como acciones colectivas individualizadas, donde un gran número de personas se unen en actividades poco coordinadasm centradas en identificaciones y justificaciones emocionales personalizadas.

Otra amplia condición habilitante de la acción colectiva individualizada es que los individuos están totalmente inmersos en culturas de consumo y han desarrollado un ojo que discierne entre sus productos políticos y personales. Si la izquierda se diferencia de la derecha debido a sus presupuestos políticos, la demanda de los votantes, o por ambas cosas a la vez, la orientación individualizada del ciudadano-consumidor complejiza la adopción de las identificaciones colectivas con el partido, ideología o movimientos convencionales.

Como votantes se apartaron de las identificaciones del partido (incluso una pluralidad de votantes suecos menores de 30 años se expresa sin preferencia de partido antes de 2010), se convirtieron en “hard sells” –vendedores agresivos- y con frecuencia exigen (o venden cínicamente) ofertas como impuestos más bajos o reclaman moverse en la línea de bienestar mayor en la escala económica para involucrarse en la política. Son prácticas de consumidores que han llegado a definir, con soportes para sus vidas, amplios repertorios públicos y privados de la actividad política. Parte de esta actividad es directa, como los boicot y las presiones, que han producido cambios en el comportamiento de las empresas y presiones para una mayor responsabilidad por daños laborales y ambientales. Algunas prácticas de la cultura de consumo surgieron indirectamente a través de entendimientos implícitos acerca de cómo utilizar los mensajes y las tecnologías de la comunicación personalizada para compartir las preocupaciones políticas y promoverlos con consignas populares, tales como "Somos el 99 %".

En resumen, al igual que el consumismo ha entrado en la política a través de la marca y la comercialización de los votantes independientes, quienes son blanco de un creciente interés por la política pero del modo menos convencional de la época, como activistas han montado numerosas campañas para disciplinar a las corporaciones globales que intentan deslizarse a través de la red de las regulaciones locales.

Muchos de ellos han producido cambios notables en el comportamiento y la política empresarial (por ejemplo, el problema de la explotación laboral de Nike; la cadena de alimentos, embalaje y problemas de salud de McDonald; el impacto ambiental de las prácticas embotelladoras de Coca Cola; el Frankenstein de las semillas de Monsanto; las prácticas comerciales desleales de Starbuck en el mercado del café; examinan las condiciones de Apple en las fábricas chinas, y así sucesivamente).

Las protestas relacionadas en las cumbres mundiales del G-8 y el G-20 y en el Foro Económico Mundial de Davos se han convertido en rutina después de la Batalla de Seattle que cerró la reunión de la Organización Mundial del Comercio en 1999. Otras protestas han sido igual de impresionantes en su alcance, como en los casos de los manifestantes indignados y los de Occupy, que han desencadenado debates internacionales sobre la creciente desigualdad y otras depredaciones del 1 por ciento frente al 99 por ciento.

Estas redes de activistas parecen estar reinventando repertorios de participación.

Yo uso el término "reinventar " deliberadamente aquí, ya que evade debates improductivos sobre lo que es nuevo y lo viejo. Puede parecer que no hay nada nuevo bajo el sol, ya que las nuevas protestas por la justicia económica es apenas un débil eco de los principios de la política laboral de los boicots que datan de hace un siglo, pero a diferencia del trabajo dirigido por los boicots o buycotts, las variedades de los últimos días no pueden ser organizados de forma centralizada por los sindicatos, y a menudo se dirigen de lleno contra las corporaciones más que a las fábricas, y estas luchas se han extendido por todo el mundo muy a distancia del trabajo de los sindicatos domésticos. Del mismo modo, las redes densas de indignados y de los manifestantes de Occupy que han surgido a raíz de la crisis financiera mundial en la primera década del siglo XXI, se hacen eco de algunas de las demandas de justicia económica de los movimientos sociales de izquierda, pero sin las ideologías militantes, ni las luchas entre organizaciones y conflictos sobre las identidades colectivas que a menudo ocupan el centro del escenario de la participación del movimiento (las interminables reuniones de Occupy o las asambleas generales de los Indignados, por supuesto, son otra cuestión). En lugar de verter demasiada tinta aquí acerca de los criterios de si se cumplen o no los estándares de "nuevo", me centro en una colección de interesantes diferencias que parecen estar en el cambio de la forma en que se organizan algunas de estas formas  de participación personalizada, además de características que pueden mostrar algunas continuidades.

Los estudiosos están empezando a explorar formas híbridas de participación que surgen fuera de las estructuras institucionales convencionales. Como se señaló anteriormente, Micheletti (2003) y Stolle y Micheletti (de próxima aparición) analizan las formas de acción colectiva individualizada que caracterizan a los nuevos patrones de consumo político que ponen la mira en las empresas y otros objetivos económicos con comportamientos que a menudo se anclan más en lógicas personales o locales y, tal vez, dirigidas exclusivamente por los movimientos u organizaciones que los promueven. Bimber, Flanagin y Stohl (2012) también han encontrado que las relaciones entre los individuos y las organizaciones civiles son cada vez más empresariales y menos manejables centralmente, dando lugar a cambios en la forma de comunicación que impactan en la organización de las colectividades.

Bennett y Segerberg (2012) han identificado una lógica de acción conectivo que explica cómo individuos que evitan o exponen obstáculos para unirse a la acción política, participan en acciones política exponiendo motivaciones y expresiones personales a través de redes sociales que, a su vez, vincula a estas personas con redes de protesta más grandes. Algunas de estas redes pueden tener ciertas ONG u otras organizaciones integradas en su interior, pero a menudo desdibujan el origen de estas para facilitar la participación personalizada en lugar de la gestión de la acción colectiva convencional con sus problemas de identidad de los grupos divididos, divisiones ideológicas, y las luchas por los recursos. Como ha señalado Castells (1996), estas colectividades se entienden mejor como redes arenosas de varias capas, en lugar de coaliciones de organizaciones jerárquicas. En este punto de vista de la red, la comunicación se convierte en un proceso de organización que va mucho más allá del intercambio de mensajes.

La comunicación y la organización de la personalización de la política

La " generación del yo", que se refleja en el espejo-portada de Time anunciando que usted es la persona del año, parecía que adquiría la mayoría de edad en los albores del siglo XXI. Sin embargo, los gritos de los críticos de finales del siglo XX sobre el narcisismo de masas y la degradación de la vida pública no parecían plenamente coherente con el crecimiento de las densas y a menudo entrecruzadas redes sociales a través de las cuales las personas se unen con otras personas para compartir ideas, música, juegos, código, clasificaciones de productos, y protestas políticas. Hay poco que ganar de las generalizaciones acerca de las (alternativamente) perspectivas alegres o sombrías para una futura política sobre la base de los (alternativamente) aislados y polarizados individuos, vagamente vinculados y fácilmente conectados.

Estos debates abundan y raramente arrojan luz sobre realidades subyacentes más complejas.

Con cautela abrazo las opiniones de Benkler (2007) y propongo que, si bien la Internet es enorme y llena de nudos aparentemente aislados y largas colas, las tecnologías de la comunicación pueden activar el "pequeño mundo" de los fenómenos a través de los cuales las personas distantes están a muy poca distancia. En resumen, las tecnologías de comunicación pueden poner a los individuos en el centro de sus propias redes, pero el alcance de esas redes a menudo permiten la coproducción y distribución de contenidos multimedia con un número sorprendentemente grande de los demás. La participación política en esta imagen viene en la forma de acción digital en red recombinante (RDNA, por sus siglas en inglés) que refleje las redes flexibles, a gran escala, y sorprendentemente estable que están participando muchos ámbitos y los objetivos de poder (véase Bennett y Segerberg 2012).

Como se señaló anteriormente, Castells (1996) sostuvo desde el principio que las redes sociales y políticas se estaban convirtiendo en los lugares de poder en la sociedad, en sustitución de las jerárquicas instituciones sociales y políticas. Pero en qué condiciones estos cambios de poder podrían convertirse en decisivos, son todavía asuntos empíricos complejos que hay que dilucidar.

Todavía hay un montón de instituciones anticuadas que ejercen el poder, y la última vez que lo comprobé, el Estado (junto con sus brazos transnacionales recién cultivados) parece sano y a salvo. Sin embargo, también parece claro que, vagamente organizadas a gran escala, permanecen redes tan diversas como Al Qaeda, Occupy, los indignados, los medios para compartir archivos, convertidos accesorios en el escenario político, que cada vez plantean mayores desafíos a los estados y regímenes culturales, políticos y económicos dominantes con los que se relacionan.

Cuando las instituciones políticas convencionales parecen a punto de actuar contra los intereses de las poblaciones diversas y aparentemente aislados, la comunicación social en redes de activismo digital (ADN, por su siglas en ingles) puede producir resultados sorprendentes.

A principios de 2012, por ejemplo, el Congreso de EE.UU. se preparaba para votar en un par de proyectos de ley antipiratería invasiva. La legislación fue respaldada por las empresas de los "viejos medios" y planteó la posibilidad de filtrar la Internet y convertir las empresas en línea en  agencias de policía. Wikipedia y Google lideraron una protesta que involucró a cientos de otros sitios, tras dirigirse a millones de individuos diversos para que se pusieran en contacto con sus representantes en el Congreso. Esta protesta de veinticuatro horas forzó a retirar la legislación y los partidarios tuvieron que reagruparse. Esta acción, típica de muchas formaciones de acción colectiva rápidos en esta época, no tenía ninguna trama colectiva clara para movilizar a las personas. Por el contrario, a los individuos se les ofreció un arco iris de razones para actuar (era malo para el negocio, una amenaza a la innovación, la muerte de muchos empleos, la invasión a la privacidad, amenaza a la seguridad nacional, vulnerabilidad a través de Internet, y así sucesivamente). El denominador común era la llamada a evitar la censura del gobierno, que afectaba desde la totalidad de Internet, con la seguridad de la comunicación personal, hasta la independencia de los sitios favoritos (Wired mostró barras negras de censura a través de sus páginas de Google). Tales marcos de acciones incluyentes y fácilmente personalizables, con mecanismos ubicuos de participación habilitados con la tecnología, inauguraba nuevos puntos de acción en el paísaje político (Earl y Kimport 2011). A veces, estas movilizaciones se activan de forma explícita por las apelaciones a los valores de consumo y estilo de vida, acompañados de la comunicación de marca, y, a veces, tratan bases económicas más generales de la sociedad, como los términos de justicia y equidad.

Las reacciones a este tipo de participación a menudo conlleva el desconcierto por parte de los observadores que tienen problemas para llegar a percibir toda su lógica política. Los periodistas, por ejemplo, han insistido en pedir a los diversos miembros de muchas de estas protestas cuál es su posición o preguntan quiénes son sus líderes. Al mismo tiempo, el individualismo, los marcos de acción personales y la frecuencia con que muchas de estas protestas alcanzan una gran escala, hacen que sean difíciles de ignorar. Muchas de estas protestas han recibido cobertura de prensa más positivas (Bennett y Segerberg 2011) que las que normalmente se asocian a los movimientos sociales que enfrentan a los gobiernos con marcos de acción colectiva ideológicas más complejas o extremas (Gitlin 1980). Al mismo tiempo, operan fuera de las normas convencionales y los rituales (como el utilizado por los afectos al gobierno o en el repertorio de los movimientos sociales), apelando a una especie de ethos de “hágalo usted mismo” (Do-It-Yourself, DIY).

DIY Política: La comprensión de las formas emergentes de participación

Thorson (2012) ha observado que los cambios en las orientaciones de la ciudadanía, particularmente de las generaciones más jóvenes, han atraído a muchos analistas (incluido este autor).

Sin embargo, un elemento ausente de diversos análisis del cambio de la ciudadanía es una documentación convincente del conjunto de normas que marcarán la próxima era de lo que se denomina “ciudadanía”

La era moderna creó a ciudadanos obedientes y los convirtió en educadores, políticos, líderes cívicos y otras autoridades que siguieron las noticias, se afiliaron a las organizaciones de la comunidad, y, sobre todo, votaron. Por el contrario, las generaciones más jóvenes se separan de estas normas en la era actual de la personalización de la política, y tienen unas pautas claras a seguir para la configuración de la vida pública. Parte de la diferencia se debe al hecho de que las autoridades civiles siguen siendo extraídas de las generaciones mayores que practican las virtudes cívicas obedientes y que lógicamente piensan que estas funcionan bien así. A pesar de los continuos esfuerzos de las autoridades institucionales para presionar prácticas obedientes e ideales en las generaciones más jóvenes, cada vez es más improbable que encuentren audiencias receptivas.

Mientras que los ciudadanos mayores pueden lamentar los problemas de los jóvenes de hoy, los jóvenes están avanzando en muchos ámbitos de la política y lo está inventando sobre la marcha (a menudo con resultados mixtos).

Muchos de los ejemplos a gran escala de la acción colectiva individualizada que salpican el paisaje político seguramente recurrirá a repertorios de acción del pasado, como las formas utilizadas por los manifestantes de Occupy o por los Indignados, que organizan sus asambleas generales a partir de los procedimientos de consenso y de una serie de prácticas de democracia directa que replican los repertorios de las protestas en el pasado. Al mismo tiempo, las protestas muestran una apertura a la innovación a nivel individual, ayudados por evasión clara de la organización formal, los líderes, las identificaciones colectivas, la ideología divisionista o la jerarquía. También es característico de la arquitectura de comunicación abierta de las protestas que, como en el caso de Occupy, fueron las redes de medios densos y altamente personalizados utilizados para mantener los contactos y coordinar las actividades. Más allá de las tecnologías de comunicación off- the-shelf (cerrados, fuera de la plataforma) como Facebook y Twitter, los desarrolladores de tecnología de Occupy trataron de construir sus propios generadores de ideas, plataformas parala acción, y una plaza gobal de bienes compartidos en el mundo virtual.

Hay preguntas abiertas acerca de dónde y cómo evolucionarán las nuevas normas que guían la participación, en esta profusión de autorrealizaciones, mediadas por la política del bricolaje digital. Serán normas que saldrán de la reforma de las instituciones existentes. ¿Cambiarán, por ejemplo, los programas escolares de educación cívica, o la base de los modelos de éxito? La investigación es necesaria para trazar estas vías. Incluso el bricolaje puede servir de argumento a una primera respuesta, en la que se perfila que habrá una adaptación más o menos permanente a las complejidades de la política de la modernidad tardía: dado el número y diversidad de blancos móviles políticos que los ciudadanos enfrentarán, una ética DIY (del hágalo usted mismo) puede resultar la más flexible orientación para dar curso a sus acciones.

¿Pueden estos formularios personalizados de acción colectiva alcanzar los niveles de atención y la sostenibilidad que han sido típicamente requeridos en los movimientos sociales que sirven para presionar por sus demandas y alcanzar el éxito? Esta pregunta puede ser demasiado amplia en su alcance para dar respuestas fáciles o definitiva. La historia reciente sugiere un historial mixto. Como se expresa en los apartados siguientes, se han producido avances impresionantes en términos de derrocar regímenes en Túnez y Egipto, o el aumento de la atención en temas como la desigualdad, tradicionalmente ignorados por las élites y la prensa estadounidense. Al mismo tiempo, se han producido repetidos reveses en las conferencias del clima y en diversas áreas de la reforma de los regímenes de comercio. Con la clásica organización del movimiento social se han producido resultados discutibles, teniendo en cuenta la influencia desproporcionada de los negocios y los valores del libre mercado que sigue dominando el debate político formal, incluso en medio de las crisis financieras y ambientales globales. Las dos secciones siguientes ofrecen maneras de pensar sobre el impacto de estas formas de acción conectiva personalizada.

El ascenso: Determinar las líneas de política

Dado que la globalización ha creado divisiones entre productores mal remunerados en el Sur y consumidores cada vez más bien equipados en el Norte, los activistas plantearon con éxito la pregunta sobre si una determinada situación se produce a costa de los trabajadores explotados o si los productores están siendo exprimidos de toda subsistencia por los mercados mundiales de productos básicos. En muchos sentidos, el activismo de los consumidores ha puesto en alerta a las empresas de que sus marcas están en peligro (Klein 1999). Para tener éxito con estas movilizaciones de los consumidores ni siquiera se requiere la conciencia de masas o de transformaciones radicales. Una combinación de estrategias creativas de protesta y la información oportuna entregada a los periodistas (por ejemplo, las detenciones de los sindicalistas, los suicidios en las plantas, o condiciones en las maquilas administradas por transnacionales) puede hacen saltar este tipo de violaciones a la prensa, por lo que las empresas, al menos, comienzan a abordar cuestiones de responsabilidad social (Bennett y Lagos 2007 ; Stolle y Micheletti en prensa).

Mirando más allá de la acción general explícita de los consumidores, también ha habido claros impactos de las grandes revueltas organizadas a través de las redes de activismo digital (ADN) contra los regímenes autoritarios corruptos de Oriente Medio, y en contra de las injusticias que generó la crisis financiera, donde los contribuyentes en las democracias OCDE sufrieron austeridad a costa de salvar a los bancos.

Estimulado por las crisis económicas en una crisis financiera global que tuvo el mundo al borde de la depresión económica, los manifestantes hicieron preguntas acerca de la desigualdad y las falsas promesas de los mercados desregulados. Estas cuestiones subyacentes en las protestas de los Indignados y de Occupy circularon ampliamente en muchas sociedades, dando lugar a cambios en las agendas políticas y los debates nacionales.

Estos cambios en los discursos nacionales fueron algunos de los principales logros de protestas poco organizadas, que no son fáciles de clasificar como movimientos sociales, ya que carecieron de coordinación central, marcos de identidad colectiva, y demandas políticas focalizadas. En efecto, se dispersaron los patrones emergentes de activismo político, como ocurrió con Occupy, un movimiento descentrado, débilmente coordinado, y vinculado a marcos de identidad personal como  el "Somos el 99 %", que se convirtió en un mantra de las protestas y los discursos de los medios sobre ellos. Un palpable correlato de estas redes de participación incluyentes fue más favorable en la prensa que lo que suelen recibir muchos movimientos sociales radicales. En parte, esto se debe a que marcos de acción personales inclusivos como "el 99 %" son más fáciles de informar favorablemente que los marcos de acción colectiva exclusivos, que definen a grupos de identidad social más estrecha contra el orden establecido. Además, es evidente que muchos periodistas y comentaristas han reconocido desde hace tiempo el crecimiento de la desigualdad como la gran historia no contada de la época que algunos funcionarios querían tocar políticamente. Ahora podría ser reportado como un problema real, y los políticos podría discutirlo.

Las elites que comenzaron a abordar los temas anteriormente marginados, como la desigualdad y la equidad no necesariamente respaldaron ni siquiera reconocieron siempre a los manifestantes. La cobertura de prensa ofreció un dispositivo de puente para hacer referencia a los temas que ahora estaban en amplia circulación pública. En Washington, Londres, Berlín, París y Davos, los líderes hicieron sugerencias cautelosas sobre el ajuste de la distribución de los beneficios económicos para que las personas en las sociedades puedan beneficiarse mejor del capitalismo. Algunos de estos debates en la izquierda se enmarca en términos de restauración de los valores de equidad en las sociedades donde el poder económico se había aprovechado demasiado del juego político a favor de los ricos. Algunos desde la Derecha expresaron preocupaciones más pragmáticas, en torno a que demasiada desigualdad podría matar la capacidad de consumo de la cual depende el crecimiento económico. Es difícil imaginar esta gama del discurso emergente, sin la presión de las densas redes de protesta personalizadas que ahora tenían sus propios sistemas de comunicación, y que se cruzan con las audiencias de los medios convencionales y con el contenido ajustado para que fluya a través de grandes redes. Imágenes y memes, como el 1% versus el 99%, viajaron a través de la mayoría de los canales de comunicación en las democracias de la OCDE y más allá.

En los Estados Unidos, el discurso de la desigualdad rápidamente tomó vida propia, creando un puente de comunicación que incluía a las voces de los sindicatos y de  los miembros progresistas del Congreso que se mantenían cautelosos y no querían aparecer demasiado identificados con los manifestantes. Con el tiempo, incluso Barack Obama marcó un cambio en su estilo político, planteando cuestiones de justicia y equidad, lo que generó una base de apoyo en su propio electorado frustrado, y le permitió hacer incursiones en partes del electorado ubicado en el centro. En otras naciones, los líderes de la centroderecha, como Merkel en Alemania y Sarkozy en Francia, se pronunciaron a favor de un impuesto Robin Hood sobre las transacciones financieras destinadas a limitar el volumen de la especulación improductiva en las economías mundiales y ajustar las desigualdades en las relaciones entre ricos y pobres. Si bien la crisis económica sin duda ofrece la oportunidad política para que estas ideas se tengan en cuenta en las alturas, las presiones desde abajo, sin dudas, los ayudaron a tomar tal decisión (6).

Fue bajo la cobertura de la creciente cobertura de la prensa sobre la desigualdad y los excesos del 1% que Obama el 6 de diciembre de 2011 pronunció el discurso en Osawatomie, la localidad de Kansas donde hace 101 años el presidente republicano Teddy Roosevelt lanzó un famoso llamamiento en favor de la justicia social. El discurso, junto con una entrevista en el programa de TV 60 Minutes, lanzó una serie de balones de ensayo para su campaña presidencial. Entre estas ideas fue una referencia elíptica al gran meme del 1 por ciento frente al 99 por ciento de las protestas de Occuppy:

“Yo estoy aquí para decir que están equivocados. Estoy aquí en Kansas para reafirmar mi convicción profunda de que estamos más unidos que estamos por nuestra cuenta. Yo creo que este país tiene éxito cuando todo el mundo tiene una oportunidad justa, cuando todos ponen de su parte justa, cuando todo el mundo juega con las mismas reglas. Estos no son valores democráticos y los valores republicanos. Estos no son valores de 1 por ciento o 99 por ciento de los valores. Son los valores estadounidenses. Y tenemos que recuperarlos." (Washington Post, 2011). 

Estas ideas tuvieron eco en su base y más allá, y provocó una gran cantidad de cobertura y comentarios de la prensa. Obama amplió aún más los temas de la equidad y la desigualdad, y ha añadido la idea de la sostenibilidad económica, en el discurso del Estado de la Nación 2012 titulado "Una nación que perdura." Muchos observadores tomaron esa expresión como un adelanto de su discurso de campaña electoral 2012.

Usando la plataforma Silobreaker, llevé a cabo un análisis semántico de las redes que conforman todos los medios de comunicación con presencia en línea, lo que me permitió realizar el seguimiento de co-ocurrencias de los términos desigualdad y Occupy, junto con otros términos encadenados a ellos. Seguí estas redes semánticas desde antes de la primera protesta de Occupy en septiembre de 2011, hasta la redacción de este artículo, en febrero de 2012.

Todavía en Noviembre de 2011, mapas de la red semántica mostraron que los términos más estrechamente asociados con Occupy y desigualdad eran Adbusters (la revista que ha disparado las acciones de los ocupas con una entrada de blog que se hizo viral), los taxes (impuestos), y más lejanamente, un racimo de instituciones conservadoras que incluían al Tea Party, el Movimiento Tea Party, Paul Ryan, y el Partido Republicano. El Partido Demócrata, los sindicatos, la Casa Blanca, la administración Obama y Obama ni siquiera tuvieron impacto sustancial al lado de los discursos de gran volumen (cuentan con miles de noticias y blogs artículos por mes) que rodean los términos centrales Occupy y desigualdad. En los primeros tiempos de las protestas (desde el 17 de septiembre hasta mediados de octubre de 2011), la historia de la desigualdad estaba estrechamente unida a las protestas. En noviembre, la desigualdad había cobrado vida propia, aunque todavía se vio impulsada por las diversas actividades de Occupy que recibieron cobertura. Hasta que la historia tomó vida propia, una élite política liberal cautelosa quedó lejos del discurso de las protestas. Los manifestantes de Occupy continuaron culpando de la situación económica directamente a los políticos, como Obama y el Partido Demócrata, mientros estos estaban "ocupados" fuera de los lugares de las protestas y cortejaban a los grandes donantes, entre ellos los banqueros de Wall Street que acababan de ser rescatados.

Figura 1: Frecuencia de concurrencia de los términos en Noticias y Blogs en Internet entre el 16 de enero y 16 de febrero 2012. FUENTE: Silobreaker.com. NOTA: El Discurso del Estado de la Unión de Obama se produjo el 24 de enero.

Figura 1: Frecuencia de concurrencia de los términos en Noticias y Blogs en Internet entre el 16 de enero y 16 de febrero 2012. FUENTE: Silobreaker.com. NOTA: El Discurso del Estado de la Unión de Obama se produjo el 24 de enero.

La Figura 1 muestra que a principios de 2012 hubo muchos relatos entrelazados en los medios de comunicación. Todavía había una línea de base de noticias y blogs que contienen tanto los marcos de Occupy y los de desigualdad, pero los mayores volúmenes de las historias se centran en los dos marcos por separado. Esto permitió a las estrategias discursivas de la élite, desarrolladas por Obama, apropiarse de la idea de la desigualdad y la justicia económica sin llegar a ser asociado directamente con los mensajeros de las protestas.

Cuando Obama pronunció su discurso de Kansas el 06 de diciembre, de inmediato se trasladó al centro del espacio semántico de la desigualdad  (junto con Teddy Roosevelt, Osawatomie, y la Casa Blanca). Durante unos días, Obama incluso desplazó a Occupy Wall Street de su casi exclusiva posición en el centro del espacio de la desigualdad en el discurso mediático (7). En el momento del discurso del Estado de la Nación 2012, Obama ya había engranado con facilidad el espacio de discurso con el tema de la desigualdad; de manera periódica se había ido apropiando de una idea que ahora tenía vida propia, aunque todavía conservaba su asociación original con Occupy. La figura 1 muestra la forma en que las noticias y los comentarios estaban desproporcionadamente asociados en EEUU con el término desigualdad en la cobertura mediática del discurso presidencial de Obama, el 24 de enero. Las tendencias a largo plazo de los medios de comunicación antes y después de la intervención muestran cómo la desigualdad y Occupy habían estado estrechamente cercanos, pero con argumentos separados, mientras que los elementos que contienen ambos términos (en conjunto en los mismos párrafos o lugar destacado por la colocación y el número de palabras en los artículos) fueron menores en volumen, como también el seguimiento de las dos líneas de la historia dominante.

Cuando este patrón de desigualdad, como un foco de atención de los medios nacionales, maduró a principios de 2012, una serie de voces prominentes se asociaron con el término desigualdad. La figura 2 muestra un mapa de la red semántica de noticias de EE.UU. y los blogs basados en los patrones de asociación con términos que rodean la desigualdad (y filtrados por su relevancia de acuerdo con los usos del término desigualdad y Occupy y el Movimiento Occupy) (8) en los sitios de medios en línea para el período del 18 de enero al 18 de febrero de 2012 (9). Cuanto más próximo es un término cualquiera a desigualdad, más artículos también utilizan ese término. Las distancias representan cadenas de co-ocurrencia entre los documentos. Artículos más distantes son menos relevantes para el discurso central, a pesar de que están directamente relacionados con las condiciones a lo largo de los caminos que conducen a los términos centrales.

Figura 2

Análisis de las relaciones en los discursos del término “desigualdad” y  los medios online  (Noticias y Blogs) en EEUU, de enero 18-febrero 18, 2012. FUENTE: Silobreaker.com.  NOTA: Elementos en total: 3833. Se abordaron en Noticias (incluyendo comentarios y editoriales): 3441; en Blogs: 381; Otros: 11.

Análisis de las relaciones en los discursos del término “desigualdad” y los medios online (Noticias y Blogs) en EEUU, de enero 18-febrero 18, 2012. FUENTE: Silobreaker.com.
NOTA: Elementos en total: 3833. Se abordaron en Noticias (incluyendo comentarios y editoriales): 3441; en Blogs: 381; Otros: 11.

El discurso de la desigualdad de repente enlaza a todo el mundo. Se disparó cuando las protestas de Occupy parecieron rodear las reuniones de élite (por lo menos cada vez que los enfrentamientos policiales no dominaban las historias). Incluso hubo informes que torcieron las manos a las élites en el Foro Económico Mundial del 2012 en Davos, Suiza, donde los organizadores del foro ofrecieron a los manifestantes de Occupy un sucedáneo de la sede fuera de la sede principal de la conferencia. Algunos maestros del universo financiero se preocuparon por el crecimiento de la desigualdad, que socava la fe popular en el capitalismo mismo. Otros refirieron estar preocupados por la depresión de los ingresos de los consumidores, que podría estancar el motor de crecimiento y con este, las ventas, los beneficios y los puestos de trabajo. El icono de del capitalismo tardío-moderno, Bill Gates, pronunció un discurso en Davos titulado "Un nuevo enfoque para el capitalismo en el Siglo XXI", mientras el CEO del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, emitió este notable comentario que el New York Times recoció digno de un manifestante de Occupy:

Un gran número de personas en muchos países parecen cansados ​​y desilusionados. Hasta los pilares de la creación se agitan. Klaus Schwab, presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, cuya reunión anual de Davos es financiada en gran parte por las corporaciones, recientemente sonaba como si estuviera listo para lanzar una tienda de campaña en Zuccotti Park, el centro neurálgico de las protestas de Occupy Wall Street, hasta que fue intervenido en noviembre.

"El capitalismo, en su forma actual ya no encaja en el mundo que nos rodea", dijo Schwab en un comunicado la semana pasada. "Hemos fallado al no aprender las lecciones de la crisis financiera de 2009." (Ewing 2012) 

Sea o no cierto que el capitalismo se reformó con los manifestantes de Occupy, hay que destacar que fueron capaces de modular el discurso de las élites del poder económico en tan poco tiempo, gracias al uso de tales organizaciones de redes altamente personalizados.

El único inconveniente: muy poco poder, muchos problemas

A pesar de que las señales de que el ADN (redes de activismo digital) conducen a la personalización de la política ha tenido un impacto en los discursos públicos, particularmente en el de la responsabilidad social de las empresas frente la justicia económica y medioambiental, también hay indicios de que los cambios significativos de política estructural tardan en materializarse. Las corporaciones y las élites pueden estar reconociendo una mayor responsabilidad frente las injusticias sufridas por los trabajadores, contribuyentes, o el medio ambiente, pero el cambio subyacente es más difícil de producir. El cambio hacia diferentes modelos de mercado, uso de recursos, producción de energía, o el crecimiento  (y mucho menos el capitalismo replanteándose la idea de sí mismo) parece un ideal lejano en lugar de una verdadera posibilidad política.

Observadores críticos sostienen que hay poca voluntad política cuando los gobiernos siguen invirtiendo en soluciones que podrían empeorar las cosas a largo plazo y apuntalan el sistema con cada vez más precarias situaciones en el corto plazo. Incluso los principales economistas de la izquierda, como Paul Krugman y Joseph Stiglitz parecen básicamente keynesianos recalcitrantes que simplemente tienen diferentes ideas sobre cómo estimular el crecimiento. La mayoría de los análisis oficiales se basa en el estrecho espectro de opciones de las políticas que tienden a girar lejos de las causas y las contradicciones fundamentales.

Si viene de los economistas en el gobierno de Obama o la OCDE, los principales informes han llegado a la conclusión de que ni el régimen mundial de comercio, ni la subcontratación de buenos puestos de trabajo contribuyeron al aumento crónico de la desigualdad o las grandes dificultades para sacar de la crisis económica mundial. Los análisis de política de seguridad señalaron factores aparentemente derivados, tales como los cambios tecnológicos y la desregulación de los mercados de trabajo (Pfanner 2012).  Y así, el crecimiento sigue siendo el término que rige nuestro tiempo, y sólo el crecimiento es promocionado dentro de los círculos de poder como la solución a los males de la humanidad. Sin embargo, el crecimiento y sus externalidades relacionadas de agotamiento de los recursos y el daño ambiental también están claramente asociados con la serie de males políticos actuales. A raíz de esto, una crítica de la participación política de los consumidores y otras formas contemporáneas del estilo de vida, es que los objetivos a menudo no están destinados a frenar el consumo, sino a hacer más accesible el consumo a los trabajadores y a tratar de modo más amable al medio ambiente. Es fácil ver por qué muchos activistas se distancian del discurso que predica por sociedades sostenibles como objetivo político. Los llamados a un política de consumo que reduzca al mínimo los estilos de vida de los consumidores (a veces reducida a una simplicidad voluntaria) no son atractivos para los ciudadanos-consumidores que piensan que sus estilos de vida requieren de equipamiento y mejora continua.

Si la mayoría de los públicos carecen de la voluntad de hacer cambios radicales voluntarios, la falta de voluntad entre sus líderes se complica muchas veces. Sin liderazgo, no es probable que los públicos se sientan cómodos experimentando los sacrificios necesarios para cambiar los modelos económicos actuales. Dada su proximidad a las grandes empresas y su horizonte de "ganancia o morir", no es de extrañar que la mayoría de las élites políticas, incluso de izquierda, están muy lejos de ser capaces de cambiar en lo fundamental. Como resultado de ello, se siguen pasando por propuestas de resolución en las cumbres con poca voluntad para superar la inercia colectiva. Por ejemplo, las cumbres anuales de clima de la ONU tras el Tratado de Kyoto han dado como resultado una decepción tras otra para los activistas. Del mismo modo, las esperanzas frustradas de los bancos y el aprovechamiento de los sistemas financieros son dolorosos recordatorios acerca de la cantidad de energía que las instituciones ejercen sobre aquellos para regularlos

La situación irónica es que todo el sistema de relaciones que implica el medio ambiente, la energía y la economía parece atado a las prácticas humanas, que entienden claramente el problema, pero sus complejidades pueden estar más allá de la capacidad humana para cambiar. No está claro si estos problemas deben ser emitidos como fallas de los rivales políticos (ya sean aquellos que adversan los movimientos sociales convencionales o las conectivas ADN) o como medidas de la magnitud de los problemas por sí mismos y de los desequilibrios de poder en los que se mecen los tomadores de decisiones.

Conclusión 

La fragmentación social y la disminución de las lealtades de grupo han dado lugar a una era de la personalización de la política, en la cual se desplazan a la expresión individual marcos de acción colectiva vinculadas a causas políticas. El surgimiento de formas personalizadas de participación política es quizás el cambio decisivo en la cultura política de nuestra era. Esta tendencia surge a gran escala con la rápida formación de la participación política encaminada a una variedad de objetivos, que van desde los partidos y candidatos, a las empresas, marcas y organizaciones transnacionales. El grupo base de las "políticas de identidad" de los "nuevos movimientos sociales" que surgió después de la década de 1960 todavía existen, pero en el período reciente se han visto movilizaciones más diversas, en las que las personas se movilizan en torno a los valores de estilo de vida personal que se conectan con causas múltiples, como la justicia económica (políticas de comercio justo y la desigualdad), la protección del medio ambiente y los derechos laborales y humanos. Esta acción colectiva individualizada a gran escala a menudo se coordina a través de tecnologías de medios digitales, con las organizaciones políticas que a veces juegan un papel facilitador, y con multitudes que utilizan capas de las redes sociales para coordinar la acción.

Algunas de estas políticas tienen estilos consumistas específicos, que se entremezcan con muchas expresiones de preocupación por las realidades sociales y medioambientales que están detrás de la marca de productos populares. Más allá de las acciones de consumo y estilo de vida de las grandes colectividades individuales, también han surgido agendas políticas más amplias con la ayuda de diversos medios sociales y digitales. La llamada Primavera Árabe y varios levantamientos en Europa y los Estados Unidos a raíz de la crisis financiera mundial, sugieren capacidades políticas más generales en el entorno de la acción colectiva individualizada.

Formaciones de protesta, como los indignados en España y las protestas de Occupy en Estados Unidos y en otras partes, han centrado la atención en fallas del régimen económico neoliberal dominante que se convirtió en políticamente dominante durante la reciente era de la globalización. No sólo estas protestas han provocado un debate en los medios de comunicación, sino que el espacio de discusión pública se ha abierto a una serie de críticos que sostienen que el régimen neoliberal se dirige hacia una crisis inevitable y dolorosa para el capitalismo, que puede obligar a la adopción de prácticas más sostenibles (2011; Martenson 2011).

Mientras tanto, me parece un signo positivo que algunos políticos, entre ellos el de Barack Obama, comenzaron a hablar de sostenibilidad, mientras que los capitanes de la industria, como Bill Gates, hablan de nuevas variantes de capitalismo. Estos cambios en el discurso y las percepciones están claramente relacionados con las movilizaciones de los activistas contemporáneos.

Pero si la crisis y las protestas que se acompañan señalan los defectos de los regímenes políticos y económicos dominantes, los remedios políticos no son tan obvias. Las soluciones convencionales, tales como presionar las partes o la aparición de nuevos interlocutores, no puede hacer mucha diferencia cuando las opciones innovadoras parecen limitadas por las condiciones de crisis. Por lo tanto, pareciera razonable el fallo de las formaciones de acción conectiva y de su organización de una comunicación vagamente unida por falta de un cambio estructural. Muchos de los problemas en el sistema político globalizado han sido durante mucho tiempo el foco de organizaciones más convencionales, desde los sindicatos a los movimientos sociales, sin mejores resultados. Lo que parece claro es que el ADN de la política personalizada ha logrado, más que muchas otras formas de protestas, la ocupación del espacio contemporáneo del discurso político.

Notas 

1. El primer ganador fue Charles A. Lindbergh en 1927, y otros han incluido a Mohandas Ghandi, Franklin Roosevelt (dos veces), Hitler, Stalin, De Gaulle, Kennedy, Martin Luther King Jr., Bill Gates, y Mark Zuckerberg, junto con astronautas, científicos, papas, y líderes empresariales.

2. Aunque este ethos de la diversidad y la inclusión parece haber impulsado un mayor volumen de la política personalizada de la izquierda, hay ejemplos interesantes sobre la derecha, por ejemplo el Tea Party, que reunió a un amplio espectro de gente descontenta con arreglo a su marco de acción contra el gobierno. Las formas en que los límites de sentimiento político pueden expresarse de manera diferente por las redes de izquierda o derecha, es una interesante cuestión empírica.

3. La individuación también puede estar asociada con muchos estados autoritarios que han socavado la sociedad civil y por lo tanto ayuda a explicar el surgimiento de revueltas interconectadas digitalmente en Egipto y en otros lugares.

4. En el caso de la Tasa Robin Hood, la campaña contó con los mapas de Google salpicados de pequeñas tapas de Robin Hood a través del paisaje británico. Al hacer clic revelaba testimonios personales acerca de por qué un individuo apoyaba el impuesto. Las protestas Occupy rápidamente adoptaron el lema "Somos el 99%", que comenzó en un micro-blog donde las personas tomaron fotos de escritorio de sí mismos con un breve relato de por qué formaba parte del 99 por ciento.

5. Antes de la crisis económica de 2008, el gasto del consumidor de EE.UU. en bienes y servicios representan más del 60 por ciento de los puestos de trabajo y una cantidad similar de PIB. Algunas estimaciones de la contribución de la economía de consumo y el PIB fueron aún mayores. La crisis económica global y sus vinculantes cuestiones energéticas y ambientales bien podrían marcar el fin de una era económica.

6. Cabe señalar que este programa de justicia económica había sido defendida por un amplio espectro de acción colectiva, incluyendo los movimientos sociales convencionales y redes de apoyo de ONG híbridas que involucran a grandes públicos. Sin embargo, las redes más personalizadas de "acción conjuntivo" de alguna manera aprovecharon la oportunidad y elevaron el nivel de la discusión. Una visión más completa de cómo la participación personalizada se ajusta a esquemas más amplios de acción colectiva se presenta en Bennett y Segerberg (2011).

7. En base a búsquedas a través de Silobreaker el 20 de noviembre de 2011 y 8 de diciembre de 2011, para la co-ocurrencia entre desigualdad y Occupy, y un tercer término de co-ocurrencias en todas las noticias EE.UU. y blogs en línea.

8. Silobreaker permite filtrar términos, como desigualdad, que pueden tener muchos otros usos en otros contextos. Pueden ser filtrados por relevancia en asociación con otros términos (en este caso, Occupy). Los algoritmos de relevancia representan la prominencia de la colocación de los términos en los documentos, la frecuencia de co-ocurrencia y caminos de co-asociación con otros términos.

9. La aparición de Charles Murray y James Q. Wilson aquí refleja los rumores que rodean el controvertido y recién publicado libro de Murray, donde argumenta que la desigualdad no es un problema económico estructural que implica poder y ventaja en el juego económico, sino más bien el resultado de la degradación de los valores familiares entre los los estadounidenses de bajos ingresos.

Referencias

Beck, Ulrich. 2006. Power in the global age: A new global political economy. Cambridge: Polity.

Benkler, Jochai. 2007. The wealth of networks. New Haven, CT: Yale University Press.

Bennett, W. Lance. 1998. The uncivic culture: Communication, identity, and the rise of lifestyle politics. PS: Political Science & Politics 31 (4): 740–61.

Bennett, W. Lance. 2011. What’s wrong with incivility? Civility as the new censorship in American politics. Paper delivered at the John Breaux Symposium: “In the Name of Democracy: Leadership, Civility and Governing in a Polarized Media Environment,” 28–29 March, Manship School of Mass Communication, Louisiana State University, Baton Rouge, LA.

Bennett, W. Lance, and Taso Lagos. 2007. Logo logic: The ups and downs of branded political communication. The Annals of the American Academy of Political and Social Science 611 (1): 193–206.

Bennett, W. Lance, and Alexandra Segerberg. 2011. Digital media and the personalization of collectiveaction: Social technology and the organization of protests against the global economic crisis. Information, Communication & Society 14 (6): 770–99.

Bennett, W. Lance, and Alexandra Segerberg. 2012. The logic of connective action. Information, Communication & Society 15 (5): 739–68.

Bimber, Bruce, Andrew Flanagin, and Cynthia Stohl. 2012. Collective action in organizations: Interaction and engagement in an era of technological change. New York, NY: Cambridge University Press.

Castells, Manuel. 1996. The information age: The rise of the network society. Vol. 1. Malden, MA: Blackwell.

Earl, Jennifer, and Katrina Kimport. 2011. Digitally enabled social change: Activism in the Internet age. Cambridge, MA: MIT Press.

Ewing, Jack. 25 January 2012. Across the world, leaders brace for discontent and upheaval. New York Times. Available from http://www.nytimes.com (accessed 15 February 2012).

Giddens, Anthony. 1991. Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford, CA: Stanford University Press.

Gilding, Paul. 2011. The great disruption. New York, NY: Bloomsbury.

Gitlin, Todd. 1980. The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the new Left. Berkeley, CA: University of California Press.

Klein, Naomi. 1999. No logo: Taking aim at the brand bullies. New York, NY: Picador.

Martenson, Chris. 2011. The crash course: The unsustainable future of our economy, energy, and environment. New York, NY: Wiley.

Micheletti, Michele. 2003. Political virtue and shopping: Individuals, consumerism and collective action. New York, NY: Palgrave-Macmillan.

Pew Research Center. 27 October 2010. Wide partisan divide over global warming: Few Tea Party Republicans see evidence. Available from http://pewresearch.org (accessed 8 February 2012).

Pfanner, Eric. 25 January 2012. At Davos, a big issue is the have-lots vs. the have-nots. New York Times, B6.

Putnam, Robert D. 2000. Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York, NY: Simon & Schuster.

Scocpol, Theda, and Vanessa Williamson. 2012. The Tea Party and the remaking of Republican conservatism. New York, NY: Oxford University Press.

Stolle, Dietlind, and Michele Micheletti. Forthcoming. Political consumerism. Cambridge: Cambridge University Press.

Thorson, Kjerstin. 2012. Do-It-Yourself citizenship: Youth, communication and politics in the digital age. Unpublished manuscript.

Washington Post. 6 December 2011. Full text of President Obama’s economic speech in Osawatomie, Kans. Available from http://www.washingtonpost.com (accessed 17 February 2012).

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Blancomeridiano1 dijo:

    La esencia de la comunicación no puede ser recuperada por las redes, quizás aquellos que hacen de estas sus medios de comunicación encuentren sentido a aquello que creen que deben comunicar y dar voz en ellas. Uno no puede creerse digno cuando adolece y lo que uno expresa no cambia de por sí las cosas, lo que acerca es la posibilidad aunque más no sea de sentir que aún está a tiempo y que de algún modo la existencia tiene sentido.

  • Lara Evil dijo:

    Es necesario este cambio , pues ha fortalecido en gra parte la vida economica, politica y social

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también