Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Para tener más arroz cubano en la mesa

En este artículo: Agricultura, Cuba, Economía
| 51

arroz

El arroz es alimento básico en la dieta de los cubanos. El consumo promedio en el país es de más de 70 kg por persona al año, uno de los más altos del mundo. Para impulsar la producción arrocera en el país, el Gobierno cubano ha emprendido un Programa de Desarrollo que prevée lograr para el 2016 la siembra de 253 mil hectáreas y alcanzar una producción de 538 mil toneladas de arroz consumo.

Ante los altos precios del arroz en el mercado internacional, la consecución de estos objetivos significaría una sensible disminución de las altas cifras de divisas que el país destina cada año a la compra de este cereal en el exterior. El Programa de Desarrollo Arrocero permitiría al cierre de su primer cuatrenio entregar al Estado, como sustitución de importaciones,  unas 462 mil toneladas de arroz, que cubrirían el 66 por ciento de la demanda nacional.

Para ello sería necesario poner en producción cada año, hasta el 2016, 20 mil nuevas hectáreas en todo el país.

ANTECEDENTES NECESARIOS

La producción arrocera en Cuba tuvo un fuerte desarrollo a partir del año 1967, con el impulso directo de la dirección de la Revolución. En 1986 se llegaron a producir 538 600 toneladas de arro cáscara húmedo, que es el récord productivo para un año.

El Periodo Especial, unido a la intensa sequía que se produjo entre los años 2003 y 2006, frenaron el desarrollo de la producción de arroz en el país. Las inversiones que se venían desarrollando, tanto en la parte agrícola como en la industrial se detuvieron, ya que no se contaba con las posibilidades económicas para poder sostenerlas. Se hizo necesario utilizar las tierras en otras producciones, fundamentalmente en la ganadería,  y se buscó preservar las infraestructuras existentes en las empresas estatales productoras de arroz (secaderos, molinos arroceros, pistas de aviación, sistemas de viales, canales para riego).

Se apostó entonces por sostener una menguada producción arrocera a partir de pequeños productores, son contar con tecnologías adecuadas y aplicando térnicas de producción de bajos insumos. El objetivo fundamental era preservar la producción de arroz.

En el año 2009 se reiniciaron las inversiones en maquinaria agrícola para la preparación de tierras, la siembra y la cosecha, se recuperaron secaderos y molinos, se trabajó en la construcción de silos metálicos para el almacenamiento de arroz y se elevó el precio de compra del grano  a los productores de 23.50 pesos el quintal de arroz de cáscara húmedo a 130.00 pesos.  Eso significa que por cada tonelada producida reciben ahora 5 484.00 pesos.

Sin embargo, en el 2010, la poca disponibilidad de agua y diversos problemas organizativos y de carácter subjetivo, llevaron a realizar una muy baja producción de apenas 243 mil toneladas de arroz, entregando al Estado unos 86 300 toneladas.

Ante esa situación, la dirección política y gubernamental del país orientó realizar un Estudio de Factibilidad para el Programa de Desarrollo Integral del Arroz en la etapa 2012-2016, el cual fue aprobado por el Ministerio de Economia y Planificación el 14 de octubre de 2011.

EL PROGRAMA POR DENTRO

El Programa Arrocero se desarrolla en 12 Empresas Agroindustriales de Granos, 6 Granjas pertenecientes a la Unión Agropecuaria Militar y una del MININT, 145 UBPC, 105 CPA y 507 CCS, abarcando a 18 mil productores.

El 80 por ciento de la tierra que se utiliza para el arroz está gestionada por el sector cooperativo y campesino. El sector estatal sólo gestiona un 20 por ciento.

Se debe señalar que, con la aprobación en septiembre del 2008 de la entrega de tierras en usufructo, fueron solicitadas y aprobadas 91 mil hectáreas bajo esa modalidad para la producción arrocera.

La Empresa Estatal se encarga de organizar la cadena productiva y establece las relaciones económicas con las unidades productoras y los productores individuales a través de contratos. También se encarga de asegurar a los productores los insumos fundamentales, les brindan servicios de preparación de tierras, la siembra, cosecha y el proceso industrial del arroz, así como brindan asesoramiento en el uso de las técnicas de cultivo y capacitan a los nuevos productores.

produccion_arroz_vertientes

PRIMEROS RESULTADOS

En el año 2012 se logró una producción de 320 mil 792 toneladas de arroz cnsumo; de ellas, fueron entregadas al balance nacional de alimentos 217 mil toneladas, cumpliéndose el plan concebido para el año. La producción y entrega al Estado creció en 52 mil toneladas con respecto al 2011.

Se mantienen sin embargo insuficiencias por la falta de semillas de calidad, el todavía inadecuado nivel de maquinarias, la falta de disciplina tecnológica y suficientes conocimientos en algunos productores y una mayor exigencia en todo el proceso. Las violaciones en el proceso productivo son las causantes de la baja calidad del arroz que a veces llega a la población.

Para el 2013 se planificó una siembra de 168 mil hectáreas, con una producción de 394 mil toneladas de arroz consumo y una entrega al balance nacional de 288 mil 100 toneladas. Esto significaría un crecimiento de 73 mil 200 toneladas producidas con respecto a 2012.

Para el 2014 se estima un crecimiento de 52 mil toneladas respecto al actual año.

PERSPECTIVAS

Para alcanzar la meta propuesta en el 2016 de una producción de 538 mil toneladas de arroz consumo, hay que lograr crecer a partir del 2014 en 116 mil toneladas de arroz consumo anualmente, con un rendimiento de 4,2 toneladas por hectáreas y una producción total de 1 millón 87 mil toneladas de arroz cáscara húmedo.

También hay que limpiar 41 mil hectáreas de tierras, prepararlas, dotarlas de sistemas de riego, drenajes y viales y accesos. Estas tierras se sumarían a las 212 mil hectáreas que están hoy disponibles para el desarrollo del programa.

Se crearán además 23 brigadas con equipos de la construcción para garantizar esas labores.

Está planificado incrementar la cantidad de tractores de alta y mediana potencia, implementos agrícolas, medios de asistencia técnica y equipamiento para talleres, cosechadoras, transporte agrícola y especializado para el tiro de arroz.

Se trabajará para incrementar la capacidad de secado en el país hasta lograr 6 400 toneladas/día. Hoy se cuenta con una capacidad instalada de 5 400 toneladas/día.

En el molinado, la meta es alcanzar 610 mil toneladas/año de arro consumo. La capacidad acutal es de 448 200 toneladas.

Se proyecta también lograr una capacidad de almacenaje en silos de 173 mil toneladas de arroz cáscara seco.

Como parte del Programa, se trabaja en el proceso inversionista de la industria, que permita ir sustituyendo el diésel que se utiliza en el secado del arroz por la cascarilla del propio arroz.

Será determinante lograr que el total de las siembras que se realicen a partir del 2014 cuenten con semillas de calidad, que se continúe la capacitación a los productoes, tomando como base la experiencia y los resultados obtenidos en la ejecución del Proyecto VietNam-Cuba de producción arrocera y que se fortalezcan los vínculos con factoes internos y externos que inciden en el desarrollo del Programa Arrocero como la Empresa Nacional de la Aviación Agrícola, la ANAP, el Ministerio de Comercio Interior, la Unión de Camiones, el Ministerio de la Construcción y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

El Programa actual hasta el 2016 no logrará cubrir toda la demanda nacional, pero incrementará ostensiblemente la producción arrocera en el país y evitará mayores importaciones de este importante alimento en la mesa de los cubanos.

Fuente: Información del Director General del Grupo Agroindustrial de Granos en la Mesa Redonda del 23 de Julio de 2013

Se han publicado 51 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Srećko ‘Felix’ Vojvodić dijo:

    Muy bien.

    • jorge dijo:

      muy bien espero que similar estrategia se adopten el frijol

  • Yasel dijo:

    Me parece que eso es como todo, se planifica pero nunca se cumple porque no hay maquinaria nueva y por lo tanto las producciones son como siempre,de la era feudal.

  • xexar dijo:

    ay lo dijo panfilo ayer, no lo vieron?? el arroz d Brazil se le habia acabado y el k estaba escojien2 tenia +piedras q una misma calle hay q mejorar la calidad d nuestros productos!!!

  • JuanC dijo:

    "Hoy no fio, Mañana si" 2016!!! y apenas una parte de la demanda.
    Todo a futuro perfecto. Se trabajara, Se planificará, se espera alcanzar, se proyecta, será determinante. etc etc etc.
    Se verán horrores.

  • JJorge dijo:

    El problema del arroz cubano es que no le gusta a mucha gente por ser un grano pequeño por lo que hay que preparar más cantidad para consumir lo mismo que con el brasileño,su calidad es también mala, muchas veces al prepararlo o queda duro o ensopado, además viene a la bodega sucio, me refiero a que trae piedrecitas de todos los tamaños,y muchísismos granos con cáscara.
    Opino que no solo se debe trabajar duro en aumentar su producción, si no también en su calidad.
    Veo reportes en el noticiero de nuevos estudios para obtener semillas más de mayor rendimiento y más resistentes a las enferemedades, pero no se oye nada sobre el mejoramento de la industria arrocera.

    • Damian dijo:

      Indudablemente no sabes nada de arroz LAs variedades cubanas son tan buenas como cualquiera de las producidas en el mundo del genero indica

  • Cecy dijo:

    Ante los altos precios del arroz en el mundo, aplaudo estos propósitos...ahora, por favor, porque el arroz sea de producción nacional tiene que llegarnos tan sucio??

  • Raul Sobrino (El sofista) dijo:

    Muy bonito el campo sembrado de arroz. En cuanto a la cantidad del mismo grado que consume cada persona en Cuba, pues la realidad es que me solprendió la cifra de más de 70 kilos; un consumo que seguramente es mucho más alto que el de los cubanos en los EE.UU, donde tanta comida se desperdicia anualmente.
    Por otra parte quiero hacer notar que en la foto de abajo se ve claramente la irresponsabilidad y la indolencia de quienes acopian el arroz, viendose en esa foto como parte de ese muy preciado producto se derrama fuera del contenedor como si solo se tratara de arena ó de tierra lo que se estuviera cargando en el; eso es definitivamente un crimen y una burgaridad que deberia de ser penada removiendo del manejo de la maquina cargadora al responsable de eso. Tambien quiero hacerles saber que en muchos paises de Asia a los puercos se les alimenta con la cascara del arroz mojada en agua y engordan muy bien con ello si son acostumbrados desde pequeños a esa dieta, siendo esta una buena forma de aprovechar todo el producto.

  • Hendris Manuel dijo:

    Buenos días. Felicidades a Cubadebate por brindarnos estas informaciones, y además, el sitio nos permite exponer nuestros criterios.

    Sobre este aspecto, a pesar de abarcar importantes puntos, faltó profundizar en fenómenos internos, que muchas veces no llega a las manos de la persona encargada de informarnos a todo los cubanos. Por ejemplo, en este artículo se puede apreciar que "sería necesario poner en producción cada año, hasta el 2016, 20 mil nuevas hectáreas en todo el país...". Acá mismo, en la zona de San Ramón, conozco de cerca de 6 ó 7 caballerías de arroz (siempre han sido de arroz) donde ya los productores no pueden continuar pues las autoridades de la agricultura van a recoger las tierras para sembrar caña. Tampoco explican el porqué si estamos a apenas 4 kilómetros de donde se produce el arroz, en esta zona se pierde el preciado grano por días, y cuando lo traen es tan escaso que hay que racionarlo a 6 libras por persona y ni así alcanza pues las colas son interminables y la necesidad del producto es mucha.

    En fin, que este tema es ENORME, y para que tenga mejor sabor, se necesita profundizar, llegar más lejos en los asuntos, preguntarles a los productores, a los pobladores... así nuestros Jefes en los niveles superiores podrán darnos datos más exactos y aquellos, que en niveles inferiores, roban y mienten quedarán, al desnudo ante la opinión pública nacional.

    Felicidades a Cubadebate por todos estos artículos que nos están regalando.

  • Eduardo (16años) dijo:

    Yo soy cubano y espirituano, y en mi provincia se cosecha un arroz exquisito.

  • EFESTOS dijo:

    vivo en una zona arrocera, en el municipio de yaguajay, aqui los productores están muy contentos con el sistema de pago por quintal que en un tiempo fue lo que más estancó el acopio del grano de los productores hacia el estado, pero , siempre hay un pero, lo que más aqueja ahora es la atención del estado hacia los campesinos en insumo, combustible y transporte, la cola en los secaderos, el burocratismo en el papeleo del pago de los cheques y demás, una opción tambien es la agilizacion de los procedimientos, en el caso de las ventas en las ferias,por ejemplo,agilizar el trabajo de los gobiernos municipales a la hora de la declaración de la mercancía y un cambio por que no, a la hora de efectuar dicha declaración, por ejemplo, por que si tengo para la feria 20 quintales de arroz, tengo que pagar el pago del impuesto de venta por los 20 quintales si al final solo vendí 5, y no es hasta después de la 6:00 de la tarde que tengo que llegar a dicha oficina a decir que solo vendí 5 y es entonces que me devuelven el dinero del impuesto de venta de los 15 restantes, es solo por poner un ejemplo...
    una solución es darme el permiso de venta por declaración de la mercancía,sin cobrarmelo todavía,tener un control informatizado de dichos permisos con un comprobante de declaración con la cantidad de mercancía, tipo y precio inicial y final de la misma, dar un período de venta, por ejmplo 12 horas, 14 horas, en fin según la localidad, calidad de mercado y otros influyentes que intervienen en el proceso de ventas en las ferias, habilitar más de una oficina para la hora del pago del impuesto de venta de la MERCANCÍA VENDIDA y no de toda la que se trae para la feria, presentando el comprobante de declaración antes entregado por dichas oficinas para poder efectuar la venta, si las ferias casi siempre es un solo día a la semana...se pueden habilitar mas oficinas, otra cosa es mejorar el trabajo de los inspectores para que no exista fraude de daclaración de mercancía y se declare realmente lo que se va a vender y el estado cobre los impuestos como se debe, trabajar en conjunto con las autoridades para que los vendedores tambien tengan su seguridad a la hora de vender y el consumidor a la hora de comprar, velar por los precios y la calidad de las pesas utilizadas en el proceso de venta, certificar las pesas o balanzas para poder vender, en fin lograr un mercado serio, adaptado a las distintas localidades en las cuales se efectuen las ferias y demás cosas para mejorar nuestra economia y nivel de vida ... mis saludos

  • el mio dijo:

    70 kilogramos = 154 libras
    154 libras / 365 días
    0.42 libras por día consumido por una persona, digase mañana y tarde
    0.21 libras consumo al medio dia
    0.21 libras consumo en la noche

    ahora pregunto con el arroz que viene a la bodega que su calidad es la mas mala del mundo pues nuestras mujeres pasan horas y horas escogiendo esos 70 kilogramos al año cuanto mermaría, y en vez de ser 0.21 libras en la mañana y 0.21 libras en la noche cuanto quedaría para la mesa de el cubano de a pie, del cubano trabajador que como promedia gana solo 450 pesos, de los ancianos que viven con una jubiliación no acorde al momento,cubadebate gracias por dar esta oportunidad, espero que no dejen de publicar mi humilde analisis, gracias

  • Moro dijo:

    Mi compañero de trabajo tiene una finca y necesita agua para sus siembras, en especial el arroz que ya lo ha logrado con la ayuda de la turbina del vecino, no ha podido en años obtener la electricidad para su turbina y la cableria pasa por alli, la respuesta es siempre que no hay transformadores.
    Estas cositas son las que tenemos que viavilizar, ayudemos a estos que aman la tierra y gustan de cosecharla para bien de todos.
    Sugamos avanzando en contra del burocratísmo.

    • Sangre_Azul dijo:

      Las turbinas mas eficientes y mas comunes funcionan con diesel,no entiendo para que los cables electricos...

  • yo dijo:

    de arroz solo no vive el hombre.

  • luisma dijo:

    Si hubiese mas diversidad para escoger y para convinar seguro no se consumiría tanto arroz, el arroz engorda.

  • fernando lopez dijo:

    Bueno muy bien los proyectos, ojala que no pase como en otras ocasiones. confiemos en la seriedad, pero debo decirles que segun creo yo el alto consumo de arroz en Cuba independientemente de las costumbres esta incrementado debido a la baja existencia de otras alternativas.

    Si se ha mejorado el precio al productor, bienvenida la idea, pero debo decir que mas de una vez he visto que se importa un producto por equis cantidad de dinero, erogando divisas y sin embargo al campesino productos no se le quiere pagar nio siquiera la mitad de lo quee se gasta en la compra de este producto en el exterior.

    Los propios precios al consumidor su tendencia es a elevarse, bien sabesmos de como se elevo el precio del arroz liberado, dandole primero un precio al importado y otro al de produccion nacional y hoy practicamente todo el arroz tien el mismo precio.

    Laseexplicaciones y prroyyectos son positivas, dan una idea a la poblacion de lo que se esta buscando, por ello al principio digo que confiemos en que todo esee proyecto se cumpla.

  • Joker dijo:

    A seguir trabajando en este tema, hace falta que ahora se les pague muy bien a los que lo siembran, lo cosechan y procesan para llevar este alimento al pueblo. El estimulo es muy importante.
    Recuerden que a pesar del desarrollo tecnologico, todavia hay grandes comunidades en Japon, China y Vietnam donde se hace todo este proceso manual, con paciencia, con calidad, disciplina....y estimulos. Asi que no hay justificante.
    Y por favor que a nadie se le ocurra "regalar" el poco arroz que tenemos, la solidaridad es bonita, pero no podemos desvestir a un santo para vestir otro. Si queremos exportar algo que sean nuestros peloteros, nuestros ingenieros informaticos que van a 2 mil por año y no tienen donde laboral, a esa gente si la mandamos por contratos para afuera, pero la comida del pueblo, con eso no se juega, y mas si tenemos poco.

  • yunisleidys rodriguez dijo:

    yo estoy escribiendo desde matanzas porque aqui el arroz esta perdido y mas ahora que van a quitar todo lo que estan vendiendo en la calle porque dijeron el que no tenia licencia no podia vender que pagara por su licencia para poder vender . ahora yo me pregunto !cuando yo haiga coguido todo el arroz de la bodega y no haiga hasta el mes que viene con que come mis hijos... ! por que si van a quitar todo, !que vamos a comer ! .Yo no soy la unica que protesta aqui en mi ciudad si no las gentes que venden en la feria lo venden carisimo y uno no tiene presupuesto para comprar ese arroz tan caro .yo necesito que manden + arroz para nuestra provincia de matanzas .gracias por dejarme permitir exponer mi criterio . Y felicitar a Cubadebate por brinarnos esta informacion .

    • Sangre_Azul dijo:

      Hay compañerita.....como que HAIGA.

      • Sangre_Azul dijo:

        bueno...lo de haiga fue lo primero que vi,pero despues vi tantas que para que enumerarlas...Español de primer grado.

  • nadieska dijo:

    Calidad es lo que requiere el arroz criollo.

  • reibyss dijo:

    No se porqué tiene que ser el plan igual al del 1986, si ahora van a existir mejores condiciones

  • EL PESAO' dijo:

    A lo mejor en vez de sumar 20 mil nuevas hectáreas en todo el país como se dice bastaría con garantizar la cosecha de TODO el arroz que se siembra; al menos si no es suficiente sumaría una buena parte. Queremos extendernos y no somos capaces de recoger lo que hay por falta de equipamiento y otras razones (dígase planificación, control, estimulación); deberíamos buscar soluciones que aunque a simple vista a algunos le sonarían disparatadas si se analizan bien traería grandes beneficios. Por poner un ejemplo:
    En nuestro país viven personas que se dedican por completo a la siembra de arroz y dependen en gran medida de las maquinarias del Estado para cosecharlo, como resultado a veces pierden parte de la cosecha ya sea porque los equipos no llegaron a tiempo, porque estaban rotos, etc. Continúo; muchos de ellos obtienen buenos ingresos por esta razón y si algunas personas se dan el lujo de comprarse un auto; quien quita que ellos no inviertan en maquinarias profesinales para realizar su actividad, a lo mejor el costo de las mismas no se pueda pagar de golpe y porrazo por uno de ellos pero si existen soluciones; la pudieran comprar entre varios creando una cooperativa, se les pudiera dar un credito siempre y cuando se compruebe la solvencia y los niveles de producción del interesado, etc. Soluciones hay varias solo tenemos que pensar y ver mas allá de lo que estamos acostumbrados. Grandes obras requieren de grandes sacrificios. Hora de cambiar?;SI LO ES.
    Revolucionariamente.
    1 cubano + de los de a pie

  • Normacon recidencia habanera dijo:

    Y la producción de CARNE para que año se va a aumentar. Y la pesca?

  • Pepe Garcia dijo:

    Tengo 70 anos, siempre revolucionario y desde 1960, que el propio Fidel se pasaba la vida en la Cienga de Zapata y empezo su desarrollo y la proclamo que seria "La Arrocera del Mundo", que en pocos anos nos aubasteceriamos y ademas nos convetiriamos en un gran exportador, estoy leyendo mas o menos lo que se expone aqui. Si hace 30 anos, nos hubieramos apoyado de verdad en los Vietnamitas, y hasta quizas algunos cientos de miles de ellos nos hubieran ensenado como lo hacen, con peores condiciones. Hace rato como ellos, nos autobastecieramos y exportariamos. Tal vez continuemos sin perder la confianza y digamos como el refran...."NUNCA ES TARDE, SI LA DICHA ES BUENA...."

  • El Duende dijo:

    año producción ton. área ha. rendimiento
    2012 514,200 192,100 2.61
    2011 566,400 208,046 2.72
    2010 454,400 176,423 2.57
    2009 563,600 215,751 2.61
    2008 436,000 155,514 2.80
    2007 439,600 136,099 2.23
    2006 434,200 142,829 3.04
    2005 367,600 127,197 2.89
    2004 488,900 157,826 3.10
    2003 715,800 204,600 3.50
    2002 692,000 197,945 3.49
    2001 601,000 183,855 3.26
    En 1986 se llegaron a producir 538 600 toneladas de arroz cáscara húmedo, que es el récord productivo para un año.
    El Periodo Especial, unido a la intensa sequía que se produjo entre los años 2003 y 2006, frenaron el desarrollo de la producción de arroz en el país.
    Incluí esta relación de áreas cosechadas y en producción de arroz cascara húmedo, porque estas informaciones siempre me son contradictorias con respecto a la información oficial de la ONE, como ocurre con el record de producción que se informa en este análisis sin firma de 538600 ton cascara húmedo en 1986, cuando los años 2001, 2002, 2003, sin tanto programas y entrega de tierras en usufructo superan con creces ese supuesto record, excluyendo la posibilidad de que mienta la Oficina Nacional de Estadística, que debieron ustedes antes consultar.
    También causa dudas que los años que supuestamente debido a la sequía cayo la producción de arroz o freno su desarrollo, que interpreto como crecimiento, incluye a los a mejores años de producción y rendimiento según estos indicadores del 2001 al 2012, siendo la producción mas alta la del 2003 precisamente, y tercera cifra mayor de área sembrada.
    Los rendimientos superiores en 0.72 ton/ha hasta mas de una tonelada promedio entre los seis primeros años de esta serie y los seis últimos años contradice la política aplicada en la agricultura después que Raul es nombrado Presidente y y Primer Secretario del partido y concedió a la tarea de la producción agro alimentaria la condición de tarea estratégica para preservar el Socialismo, desde entonces, entrega de tierras e intensificación de la gestión productiva y entrega de recursos no dieron resultados tangibles, de hecho cae la siembra, el rendimiento y la producción.
    Opino que el estado, que actualmente ocupa el 20% del área de siembra de arroz, debía ser el mayor productor, por las posibilidades que brinda este cultivo para la mecanización y tecnificación, y es precisamente el estado el que puede potenciar la eficiencia productiva en estas áreas arroceras, mediante una explotación extensiva en un cultivo que necesita poca fuerza de trabajo, factor limitante en la producción agro alimentaria, ya que en cuba no existe fuerza de trabajo agrícola ni la posibilidad de incorporarla para satisfacer las necesidades de consumo de la población.
    Este ambicioso programa arrocero esta destinado al fracaso según puedo analizar, ya que los programas de producción trazados no se alcanzaran ni en 2020, especialmente el rendimiento agrícola proyectado, crecimiento de la eficiencia por experiencia puedo decir que no se logran en tan poco tiempo.

  • Jesus A. Gonzalez Aa dijo:

    Es increíble como nos proyectamos para un futuro, si continuamos con la técnica obsoleta, Tractores sin reparaciones , sin neumático, cosechadoras sin piezas de repuesto , solo he escuchado que el país compro 20 tractores ,perdiéndose el arroz en los campos del municipio Yara , por falta de transporte para llegar a los secaderos, viales en muy mal estado(en campos y ciudades), no dando insumo para esta actividad agrícola, si continuamos como en San Ramon quitando las tierras para esta producción y si a todo esto sumamos que la juventud hoy no esta para estas faenas tan agotadoras y el envejecimiento poblacional es una realidad que afecta aun mas en el campo , estas labores donde aquí en Cuba son casi artesanales y que cuando usted en un campo trabajando en la agricultura a los 50 años ya no rinde alguien me puede explicar ¿Cómo llegaremos en el 2016 a esos 70 kg per cápita para cada cubano?¿Como es posible que existan estas producciones que se dice por la prensa y los precios continúen fijos, como si se mantuvieran las mismas producciones, esto es oferta y demanda o que?

  • la vieja dijo:

    yo me pregunto cuando se va a publicar un articulo que diga PARA TENER MÁS CARNE CUBANA EN LA MESA

  • Ernesto dijo:

    Tengo un amigo que cosecha arroz y siempre me dice que cosecharlo no tiene precio ,que si por el fuera no vendia ni un grano de arroz ,esperemos que con la nueva politica mi amigo se embulle.

  • AL2013 dijo:

    Es cierto lo que dice Luisma, si hubiera mas variedad, no se cosumiría tanto arroz, y de paso la dieta del cubano sería mas balaceada y saludable. Particularmente pienso que lo que de verdad se da en Cuba es la Caña de Azucar, practicamente se da donde quiera y hasta de forma silvestre, creo que un buen negocio sería, hacer bastante azucar y comprar el arroz y otras cosas tan necesarias. Si Cuba exportara nada mas que 5 millones de tn de azucar, obtendría no menos de 1700 millones de dolares al precio actual de la azucar. Saquen cuantas.

  • EFRAIN PARDO COLÓN dijo:

    Bueno la verdad es que me agarra de sorpresa este artículo sobre la producción de arroz en CUBA, me parece un bajo rendimiento productivo el de 4.02 toneladas por hectárea, aunque hace falta el costo de producción por hectárea. Para yo acá hacer el análisis con respecto a la producción de arroz en Colombia y en Venezuela. Lo que si les digo a los camaradas cubanos que están en estas proyecciones, es que tanto en Venezuela como en Colombia el promedio del rendimiento productivo por Hectárea está entre 7 y 8 toneladas. Sin embargo, el costo de producción por Ha en Colombia es 3 veces superior al costo de Venezuela. Mientras que el precio de consumo (arroz consumo) es igual en Colombia que en Venezuela. Hay tierras arroceras en Colombia que logran un rendimiento de 12 Ton/Ha, igual sucede en Venezuela.

    Una de las grandes metas del Comandante CHAVEZ era el de alcanzar una producción de arroz y maíz suficiente para el consumo interno. Hasta propuso en varias oportunidades exportar arepa al medio oriente, Rusia, Bielorrusia y otras partes del mundo. En el 2010, se logró una producción de maíz y de arroz lo suficientemente necesaria para el autoconsumo interno venezolano. Paradójicamente con la desaparición física del Comandante la producción de arroz y de maíz nuevamente se vino abajo. La empresa capitalista POLAR, aún controla el 40% de la producción y de la comercialización de maíz, con repercusiones de acaparamiento y especulación sobre los derivados y procesamientos de maíz que ejecutan estos capitalistas inescrupulosos. Mi recomendación siempre ha sido la de expropiar a estos facinerosos.

    Ahora bien, mientras en Venezuela el costo de un bulto de 50 Kg. de UREA, (insumo básico para el cultivo de arroz, de 5 a 8 bultos por Ha) le sale al agricultor (a precio de cambio, de 1 BF, con respecto al $ colombiano), $16.000.oo, en Colombia, ese mismo campesino agricultor, por ese mismo bulto de UREA, tiene que pagar al monopolio capitalista que trilla el arroz, $80.000.oo.

    Existe una diferencia entre el modo de producción de una Ha de arroz en Colombia que en Cuba, por ejemplo: en Colombia la cadena productiva la acapara el monopolio de trilla de arroz. Para los molinos de trilla de arroz no les es rentable cultivar arroz. En un estudio que realice, demuestra claramente que la relación de beneficio entre el cultivo y la ganancia es de 1 ª 2 para el pequeño o mediano productor de arroz (pequeño: de 3 a 10 Hectáreas, mediano: de 11 a 30 hectáreas), durante un proceso de 6 meses entre el cultivo y la recolección de la cosecha. Mientras que el monopolio de trilla de arroz. En un periodo de 15 días, entre la compra, el secado, la molienda y la comercialización acapara un beneficio ganancia de 1 ª 7.

    El precio de la Tonelada de arroz pady (arroz con cascara), fluctúa constantemente para el cultivador campesino, en muchas ocasiones le vende al molino a pérdidas. Mientras el arroz listo para cocinar jamás baja de precio, siempre sube hoy un Kg. De arroz en Colombia le cuesta al hogar que lo consume U$ 1.30 (dólar), para tomarnos una idea, de cómo juega la producción y el comercio del arroz en Colombia.

    Los capitalistas dueños del molino son quienes financian la cadena productiva del arroz. El Banco les presta a ellos a una tasa de interés. El capitalista dueño del molino le presta al pequeño y mediano productor a una tasa de interés superior a la que presta el banco. Y es el capitalista molinero quien suministra los insumos al pequeño y mediano productor. Incluido la UREA, la semilla, al precio mencionado anteriormente.

    Una vez establecido el TLC entre Colombia y EE.UU. los cultivadores de arroz de Colombia están enfrentados a un grave problema. El arroz pady (en cascara) proveniente de USA, es mucho más barato que el que se produce internamente y los cultivadores tienen que comprar la semilla “certificada” de la transnacional MONSANTO. Si a todo esto le agregamos el arroz de contrabando más barato que entra a Colombia por las fronteras de Venezuela y Ecuador, el panorama para los productores de arroz colombianos es bastante sombrío. Sin embargo el productor de arroz en Colombia se mata los sesos pero sigue cultivando, aún a pérdidas y en continuas protestas contra el gobierno.

    Ahora que se ha venido promoviendo por parte del régimen narcoparamilitar colombiano la denominada “modernización de la producción agropecuaria y la denominad reforma a la tenencia de la tierra”, que no son otra cosa que vender a grandes transnacionales inmensos latifundios enclaves para la producción de carburantes y productos agroindustriales básicos para los mercados europeos y estadinenses. Al campesino y los indígenas colombianos no les queda otra alternativa que luchar a muerte por la defensa de la propiedad colectiva de la tierra. Hoy se acuerda en la HABANA, en la mesa de diálogos entre la insurgencia y el régimen narcoparamilitar colombiano sobre el problema de la tierra: las ZONAS DE RESERVAS CAMPESINAS Y LOS RESGUARDOS INDÍGENAS, tanto las unas como las otras han perdido inmensas cantidades de tierras, pos expropiaciones por las vías de hecho.

    Eso me llevó a plantearle al gobierno Bolivariano de Venezuela, cuando aún el Comandante CHAVEZ, nos acompañaba. Lograr un convenio de cooperación e intercambio productivo, comercial y cultural entre el Gobierno Bolivariano de Venezuela y organizaciones sociales campesinas y productores de manufacturas urbanos legalmente constituidas que obviaran o compitieran con los empresarios acaparadores y especuladores colombianos y venezolanos que son los dueños absolutos actuales entre el comercio especulativo colombo venezolano. Y hacer extensivo este convenio a la ALBA.

    Le demostré con hechos al Comandante CHAVEZ que Colombia, le transfería en gran parte la carga inflacionaria a Venezuela Bolivariana. Mientras un Kg. De papa en Colombia, cuesta en manos del agricultor $300.oo, en Venezuela ese mismo Kg. De papa le costaba a un hogar venezolano $3.000.oo, es decir 10 veces más el costo de producción y le fui tomando varios precios comparativos de alimentos que son deficitarios en Venezuela, como por ejemplo: las cebollas, el tomate, el LULO, este ultima fruta mientras en Colombia un Kg. De LULO cuesta para el hogar que lo consume $3.000.oo, en Venezuela cuesta $15.000.oo, igual sucede con la papa criolla, que en Venezuela la llaman “la colombiana”, igual al precio del LULO. L e demostré con hechos al actual alcalde de SAN ANTONIO (Táchira), VICENTE CAÑAS. Que un pollo crudo valía en Venezuela, a 16 Km de distancia entre San Antonio y Cúcuta, la mitad de lo que valía en Colombia; y ese mismo pollo asado en Venezuela, valía el doble de lo que vale en Colombia. Fijémonos en esta deformación del mercado.

    Muchos, pero son muchos los productos colombianos que tiene un bajo costo de producción en Colombia y unos altos precios de consumo en Venezuela, por la sencilla razón de que en Venezuela viven más de 4.000.000 de colombianos y la mitad de ellos son BUONEROS (vendedores ambulantes), y mucho más de la mitad de ellos son contrarrevolucionarios y saben cómo penetran al mercado negro de la especulación y el acaparamiento.

    Ahora bien ¿Cómo podíamos neutralizar esto? L e comuniqué al Comandante CHAVEZ, que en Colombia un campesino cultivador de arroz, maíz, sorgo, entre otros productos tenían que pagar un alto precio por arrendamiento de una Ha de tierra y que el costo de producción de estos bienes agrícolas, era tres veces superior en Colombia, al costo de producción de Venezuela. Como Venezuela, había superado ya los déficit de consumo interno de arroz y maíz, que nos arrendaran o no cedieran tierras, a campesinos organizados colombianos con experiencia productiva para nosotros producir arroz y maíz para Colombia y la ALBA, que somos deficitarios. A cambio, aprovechando el libre cambio de moneda en la frontera, podíamos financiar en Colombia cultivos de papa, de cebollas, de frutas para jugos, de calzado, de ropas, etc.etc. Para ser vendidos a precios mucho más bajos a los hogares venezolanos. En que los costos fuesen compensados con la devaluación del BF, con respecto al peso colombiano y no tuviésemos que utilizar el Dólar como moneda de intercambio (Es decir, nos ahorrábamos el costo especulativo de utilización del dólar). Todo esto fue demostrado matemática y progresivamente. La oferta sigue en pie. Ya que los campesinos colombianos produciendo para suplir los déficit de algunos alimentos para el pueblo venezolano, podía venderle a mejor precio al gobierno Bolivariano, que el que le pagan al campesino colombiano los especuladores y estafadores capitalistas colombianos que exportan alimentos a Venezuela. Y Venezuela Bolivariana puede vender a precios no especulativos menores a los hogares venezolanos. Si aplicamos esta mecanismo a los países que integran la ALBA; Bueno, los beneficios reales serían inmensos para los gobiernos revolucionarios antiimperialistas de América Latina Y el Caribe

    ¿Qué pasó? Venezuela además nos suministraba insumos agrícolas a precios preferenciales como los está suministrando hoy con Nicaragua, Ecuador, Bolivia y creo que con Cuba. Era cuestión de avanzar hasta lograr un intercambio y una cooperación mucho más certificada. Esto es completamente legal y transparente con relación al comercio internacional. El Gobierno colombiano por más reaccionario que es. No puede escudarse en que son organizaciones sociales insurgentes o que son de la guerrilla.

    Una manera de contrarrestar los efectos de desequilibrios macroeconómicos que hoy sufre la economía venezolana. Utilizando otra metodología o modo de cooperación entre los pueblos y tumbando barreras de desequilibrios entre el mercado negro y el mercado legal. Hagamos el ejercicio y veamos que esto es matemáticamente exacto, preciso.

    También ocurrió que en los tiempos en que esto iba avanzando, vino el rompimiento de relaciones comerciales y diplomáticas entre Venezuela y Colombia con el anterior gobierno narcoparamilitar, después regresé a Colombia, con garantías de trabajar. Empecé a impulsar esta iniciativa desde acá de Colombia, con la embajada de Venezuela Bolivariana. El Sr. Embajador de Venezuela Bolivariana, no me quiso recibir en su despacho, por largo tiempo, después enfermó el Comandante CHAVEZ y las cosas se paralizaron.

    Esta propuesta tuvo una alta incidencia para que el anterior narcoparapresidente de COLOMBIA, hubiese tomado una determinación de quitarle al Comandante CHAVEZ, la vocería internacional de un proceso de PAZ y de liberación de retenidos políticos, económicos y prisioneros de guerra en manos de la insurgencia colombiana.

    Si lográramos estos acuerdos productivos, comerciales, culturales, ecológicos, entre organizaciones sociales de productores colombianos legalmente constituidas y el gobierno Bolivariano de Venezuela, haríamos la revolución comercial y de cooperación entre los pueblos, más significativa de América Latina y el Caribe, en producción de alimentos, para una seguridad y soberanía alimentaria estable y progresiva para nuestros pueblos y ejemplo del mundo.

    Eliminaríamos fronteras para suprimir los altos costos de producción de alimentos en nuestros pueblos y abriríamos el camino hacia una verdadera cooperación entre pueblos para eliminar el hambre y la miseria. Cuba no tendría que utilizar tierras para cultivar arroz a un bajo rendimiento productivo por Hectárea de 4.02 toneladas, si ya ese marco ha sido superado en nuestros territorios. Esas tierras podían ser utilizadas en otros cultivos de alto rendimiento en que otros pueblos somos deficitarios. Mientras nosotros podemos producir todo el arroz que necesita cuba, a precios internos de Cuba muchos más bajos que los actuales.

  • Geisel dijo:

    En nuestra provincia o por lo menos en el municipio Yara los frenos productivos son en primer lugar la comercialización, es increíble que se tenga que transportar por esfuerzos propios el arroz de Yara hasta Rio cauto para ser vendido, por falta de capacidad en los secaderos del municipio y que para colmo de males los cheques se atrasen casi meses y se obligue a fijar un valor de impurezas arbitrario. Muchos prefieren violar controles y vender la producción a particulares que comercializan en el mercado negro y así al menos disminuyen las molestias y las pérdidas, no basta con subir el precio si los mecanismos de venta son tan macabros. Es cierto que se recibe nueva tecnología pero sin una preparación adecuada para su explotación y sin condiciones mínimas de mantenimiento, yacen en talleres tractores de disimiles marcas sin posibilidades de arreglo y… ¡a esperar por los nuevos!
    Punto y aparte merecen las condiciones de los asentamientos. Por poner solo un ejemplo los centros productivos de La Martí y Mateo Romas están casi incomunicados con la cabecera municipal el tráfico de vehículos agrícolas y camiones para el transporte de arroz deshizo la carretera, se suspendió el transporte estatal y no existen establecimientos para productos en divisa y los productos en moneda nacional desaparecen (Un jabón de lavar cuesta 10 pesos). Los alimentos que no se cultivan cuestan más que en Bayamo y Manzanillo… Mucho, pero mucho arroz perdemos en el campo y seguiremos perdiendo si no damos vuelta a la historia. Quizás mañana sembremos más y con mejores semillas, pero perderemos más si se mantienen los problemas…

  • Humberto Herrera Carles dijo:

    Cuando analizamos que ocurrió en el mundo en 2011, Egipto y Australia son los de mayores rendimientos 108,421 Hg/ha es decir ¡un 420 % más que Cuba!, así están Perú con 72,850 Hg/ha, Uruguay con 70,954 Hg/ha, China 65,482 Hg/ha, Viet Nam 53,221 Hg/ha, Paraguay 52,998 Hg/ha, Nicaragua, 51,406 Hg/ha, Somalia 40,556 Hg/ha, Haití 26,511 Hg/ha hasta llegar a Cuba en el lugar 79 con 25,756 Hg/ha.

    El rendimiento medio egipcio se incrementó gracias a la introducción de nuevas variedades de híbridos como el SK 2034 y SK 2046, que superaron a las mejores variedades locales entre un 20 y un 30 por ciento. Fueron seleccionados de entre más de 200 variedades de híbridos en un proyecto dirigido por la FAO y cuyo objetivo era ayudar a Egipto a producir más arroz con menos agua y menos tierra.

    El Rice Check es un método desarrollado en Australia y se basa en que el productor realiza el seguimiento, medición, registro y análisis de la evolución del cultivo a través de distintos puntos de chequeo. Esto permite establecer una ruta a través de todo el ciclo del cultivo, desde la preparación de suelos hasta la cosecha, con el fin de cumplir la meta planteada. Y mientras más puntos de chequeo cumpla, mejores rendimientos logrará en su potrero. Posteriormente, el agricultor participa en una segunda etapa, donde aprende de la información obtenida a través de la comparación de resultados con sus pares. Los registros de cultivo y de chequeo en cada predio alimentan una base de datos computacional, que permite sistematizar la información de un grupo de productores determinados, obteniendo resultados individuales y grupales. En Australia, este método permitió aumentar el rendimiento del cereal en 88% durante los últimos 15 años.

Se han publicado 51 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también