Imprimir
Inicio »Especiales  »

Cuba en los años 50: ¿Éramos un Paraíso?

| 18
  • Sobre la realidad de aquella etapa que en el exterior rememoran como un "paraíso perdido", nos habló el doctor Arnaldo Silva León, Profesor Titular- Consultante de Historia de Cuba, de la Universidad de La Habana

Doctor Arnaldo Silva León. Foto: Heriberto González Brito Entre las campañas contra la Revolución cubana, la propaganda imperialista ha insertado la presentación de la década del 50 del pasado siglo como un período de prosperidad para la Isla, en un avieso afán por "demostrar" las supuestas ventajas que el capitalismo trajo a nuestro país.

Sobre la realidad de aquella etapa que en el exterior rememoran como un "paraíso perdido", nos habló el doctor Arnaldo Silva León, Profesor Titular- Consultante de Historia de Cuba, de la Universidad de La Habana.

¿Quiénes son los que se han dedicado a "embellecer" los años 50 y desde cuándo son esos intentos?

Los intentos de edulcorar la década anterior al triunfo revolucionario son viejos, datan de los años 60 y 70, con intelectuales como Jorge Domínguez, Carmelo Mesa Lago, e incluso con algunos economistas burgueses cubanos de indudable talento que se fueron del país, como Felipe Pazos, José Álvarez Díaz, Rufo López Fresquet, y Justo Carrillo, entre otros, que se han empeñado en presentar los años 50 como un período de gran prosperidad y desarrollo social para Cuba, con un solo problema de índole política: la dictadura de Fulgencio Batista, que se impuso mediante un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952.

Para ellos lo que había que hacer era suprimir esa dictadura, restablecer un orden constitucional y una democracia burguesa representativa, sin negar la necesidad de producir en el país un adecentamiento de la vida política como proclamaban los ortodoxos, y de dar un mayor espacio económico y político a la burguesía cubana no azucarera, de la cual por lo menos los economistas cubanos mencionados eran ideólogos y representantes.

Aún persiste esta campaña, protagonizada por personajes con mucho menos rango, información y conocimientos de la realidad cubana y vinculados al mercenarismo.

¿En qué argumentos se basan para mostrar esa pretendida prosperidad?

Casi todos estos economistas utilizan algunos indicadores económicos y sociales de Cuba en aquellos tiempos, y los comparan con el comportamiento de esos mismos indicadores en otros países de América Latina y el Caribe. Es una manipulación muy inteligente y muy hábil de las estadísticas.

Tomemos como ejemplo la tasa de desempleo: en la década del 50, era altísima. En el llamado período muerto de la zafra, cerca de ocho meses del año, llegaba a 600 mil trabajadores, con una tasa de casi el 25% de la población económicamente activa, estimada en dos millones de trabajadores. Aun en período de zafra, que era el de mayor ocupación laboral, la tasa de desempleo estaba entre el 10% y el 12%, una cifra alta.

Ahora, ellos comparan esto con otros países latinoamericanos, incluso con naciones como México, Brasil, Argentina, donde esa tasa era a veces mayor. Por supuesto, si la contrastaban con Centroamérica, el Caribe, o los casos de Bolivia o Paraguay, en América del Sur, Cuba tenía una tasa de desempleo menor.

No dicen que escaseaban los empleos para los hombres y que muchos puestos de trabajo estaban vedados para los negros, apenas los había para las mujeres; la inmensa mayoría de ellas no trabajaba, o lo hacían si acaso como maestras, enfermeras o en el servicio doméstico.

Otro ejemplo de manipulación: el ingreso nacional per cápita nuestro era mayor que el de casi todos los países de América Latina y el Caribe. Los economistas manejaban este indicador con mucha habilidad, porque casi todos tenían el criterio de que el desarrollo económico de un país se medía por el ingreso nacional, lo que no es exactamente así.

Ahora bien, ¿cómo se distribuía ese ingreso nacional? Por supuesto que de una manera muy desigual, y el ciudadano común no recibía lo mismo que Julio Lobo, Gómez Mena, Pepín Bosch, o cualquier otro de aquellos grandes potentados. Lo que ocurría era que aplicaban una media aritmética: dividían todo el ingreso nacional entre el número de habitantes, y así todos tocábamos parejo, pero esa distribución no era ni remotamente igual. En realidad, en Cuba el ingreso nacional se repartía, fundamentalmente, entre los grandes hacendados, los colonos, los grandes terratenientes, la gran burguesía comercial.

Esos economistas no tenían en cuenta tampoco que una parte de ese ingreso nacional no se quedaba en el país. Se producía aquí, pero se remesaba al exterior. Era como si no existiera.

Y con otros indicadores pasaba lo mismo: televisores, radios, prensa por habitante, como si se distribuyeran equitativamente, y no era así.

En el orden social, ellos tomaban el analfabetismo, que según cifras oficiales bastante exactas, obtenidas en el censo de 1953, en Cuba era del 23,6%, y lo comparaban con México donde superaba el 40% en aquella época, y otras naciones, algunas con hasta el 60 por ciento. De esa forma, este país parecía una maravilla.

Pero esos economistas no hablan de lo que representaba ese 23,6% de analfabetos, en una población de algo más de cinco millones de habitantes. El referido censo arrojó casi un millón de analfabetos, sin contar los semianalfabetos, personas que apenas podían leer tres palabras, escribir su nombre y sin embargo no estaban en condiciones de leer un libro, ni la prensa, y eso sumaba casi otro millón. Muchos solo sabían poner su nombre y aparecían como personas alfabetizadas, pero no lo estaban realmente. Tampoco dicen que entre los negros, las mujeres y los campesinos, el analfabetismo era superior. El que otros países tuvieran una situación peor que la nuestra no quiere decir que estuviésemos bien.

En materia de salud pública. ¿cuál es su análisis? Hoy tenemos una tasa de mortalidad infantil inferior a seis por cada mil nacidos vivos, mientras que en aquellos momentos, según cifras oficiales era de 60. Al compararlo con otros países del área, los había con 90, 100, ciento y pico, entonces presentaban a Cuba como un país muy próspero.

La esperanza de vida era de 55 años; cifras oficiales; hoy se aproxima a 80. Esa cifra de 55 años superaba la de otros países.

La cantidad de seis mil médicos constituía el per cápita más grande de casi toda América Latina: un médico por cada mil habitantes, pero lo que no aclaraban estos señores era que la mayoría de los facultativos estaba en La Habana; los principales hospitales radicaban también en la capital del país, y para ingresar en ellos se requería de una "palanca", ir a ver al concejal, quien pedía a cambio la cédula electoral y la persona se veía obligada a votar por él en las próximas elecciones. Es verdad que existían algunas clínicas mutualistas, como La Dependiente, La Covadonga, y otras sobre todo en la ciudad de La Habana, fundadas por los españoles. Y había otro mutualismo más pequeño, clínicas con 10 médicos y 10 ó 15 camas.

Ese homologismo estadístico según el cual Cuba aventajaba a otros países, los conducía a inferir que el nuestro tenía un progreso económico y social extraordinario. Pero en realidad, aquellos estaban peor que nosotros. Por supuesto, en esa imagen idílica no caben la prostitución, el juego, la mendicidad, los niños limpiabotas o vendiendo periódicos, los discapacitados en las calles viviendo de la caridad pública, ni otras realidades cotidianas de aquellos tiempos.

Que Cuba tuviera indicadores superiores al resto del continente no era sinónimo de desarrollo, sino de mayor dependencia, porque la Isla constituía el principal escenario de las inversiones norteamericanas y por su posición geográfica era de gran importancia para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Como parte de ese interés por edulcorar esa etapa histórica hay quienes pretenden también limpiar la imagen de Batista.

Para estos individuos que he mencionado la dictadura era inadmisible. ¿Quién puede defender a Batista y a su dictadura sino cuatro locos en Miami? Esa defensa proviene fundamentalmente de Rubén Batista Godínez, su hijo mayor, ya fallecido, quien se dedicó a ensalzar al padre en una serie de discursos; de otros hijos que el tirano tuvo con Marta Fernández, sobre todo Jorge, dedicado a hablar en favor de su padre tomando como base libros escritos por Batista, el primero de ellos titulado Respuesta, editado en 1960, y el segundo, Piedras y leyes, en 1961, donde faltó poco para atribuirse la construcción del Morro.

Piedras quiere decir todo lo que él construyó, donde menciona muchísimas obras concluidas durante su administración, pero iniciadas en épocas anteriores y no es posible adjudicárselas. Incluye además un conjunto de leyes, tanto de su primera dictadura como de la segunda, las cuales fueron en su mayoría letra muerta, sin negar algunas positivas, en particular de los años de 1936 al 1940, cuando empezó a aspirar a presidente, destinadas a granjearse apoyo, simpatía, en una época en la que le convenía crearse una imagen de hombre democrático y progresista.

De este libro, Piedras y leyes, algunos han extraído información falseada por el propio Batista, para hacerle loas y presentarlo como un benefactor del pueblo cubano. Esto ha decaído. Quien defienda a Batista se desacredita a sí mismo, pues carece de sustento, de respaldo. Esta defensa está apoyada por batistianos como Mario y Lincoln Díaz Balart, hijos de Rafael, amigo de Batista; por Ileana Ross, hija de un oficial represivo de la dictadura; por Roberto Martín Pérez, ex policía de aquel régimen, hijo del asesino coronel Lutgardo Martín Pérez; por los hijos y nietos de Batista, y por otros como Rafael Rojas, un individuo talentoso que escribe para el El Nuevo Herald, donde es muy bien remunerado.

Usted ha afirmado que en los años 50 la sociedad cubana se adentraba en una crisis profunda.

En la década del 50 se yuxtapusieron dos crisis: la estructural del sistema, que dependía del modelo económico impuesto por Estados Unidos desde los albores de la república, y la funcional, que son las de superproducción relativa ya estudiadas por Carlos Marx en El capital. La crisis estructural del sistema venía desde los años 20, pero no fue hasta los 50 que el modelo se agotó.

¿Cuáles eran los rasgos fundamentales de ese modelo? Cuba era un país monoproductor, dependía del azúcar; también monoexportador, ya que el 80% del valor de las exportaciones del país provenía de ese producto, quiere decir que cualquier problema que hubiera con el azúcar generaba un desastre nacional. Si los americanos amenazaban con rebajar la cuota azucarera, todo el mundo comenzaba a temblar; si se producía una rebaja en el precio, ya fuera en Estados Unidos o en el llamado mercado libre mundial, al cual se destinaba una parte de la producción, se desencadenaba una crisis que afectaba a toda la economía. Para los años 50, el 24-25% del ingreso nacional provenía del azúcar. Se trataba de un modelo económico con una altísima dependencia de ese rubro.

Éramos una nación, además, plurimportadora. Importábamos casi todos los bienes de consumo y todos los bienes de capital que el país necesitaba. En el caso de los de capital, era prácticamente el ciento por ciento, pues no producíamos maquinaria ni piezas de repuesto ni transporte alguno; y en el de los de consumo, importábamos una gran cantidad de productos que se podían producir en el país, como arroz, tomate, lechuga y otras verduras, que venían de Estados Unidos.

Un cuarto rasgo de la economía era el monomercado: el 70% de nuestro comercio exterior se hacía con el mercado norteamericano, y un quinto y último rasgo, esencial por supuesto, es la dependencia económica, Cuba era un país con una alta dependencia del azúcar y de Estados Unidos.

Y aquí quiero detenerme en algo muy interesante, el llamado Informe sobre Cuba, elaborado por la Misión Truslow, que nos visitó en agosto de 1950, por una petición que el gobierno de Prío hizo al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más tarde Banco Mundial. La misión, encargada de hacer un análisis de la economía cubana, la integraban 17 economistas, al frente de los cuales se encontraba Adam Truslow, alto funcionario del BIRF y presidente de la Bolsa de Nueva York.

El documento donde plasmó sus valoraciones tenía aproximadamente mil 700 páginas. Nunca la economía cubana había sido sometida a un escrutinio tan grande; es como si la hubiesen introducido en un Somatón. Ahí salieron a relucir muchos problemas. Lo entregaron en inglés y nunca, que yo conozca, se ha traducido completo al español. El Ministerio de Hacienda y el Banco Nacional hicieron sus respectivas síntesis y las tradujeron.

Ya en ese momento la Misión Truslow planteó, en términos dramáticos, el agotamiento del modelo económico. Llegaron a la conclusión de que su persistencia ponía en peligro el sistema capitalista de explotación y de dominación imperialista y para preservarlo su propuesta fue efectuar cambios. De no realizarse estos, sobrevendrían, según sus análisis, dos escenarios políticos probables: la dictadura de derecha y la dictadura de izquierda. No se podía seguir con la misma estructura económico-productiva, debía irse a un modelo pluriproductor, pluriexportador, menos dependiente. Pero esto no era nada fácil.

Simultáneamente, la burguesía cubana no azucarera estaba planteando cosas muy similares, en su empeño por ganar espacio económico y protagonismo político, los cuales tenía que disputar al imperialismo y a su aliada, la oligarquía criolla, que no querían compartirlo.

Pongamos un ejemplo: en 1955 se produjo un debate relacionado con el arroz y los textiles. Desde el gobierno de Carlos Prío, Cuba había ido incrementando la producción de arroz, la cual en ese año alcanzó una cifra que cubría el 50% del consumo nacional, y los arroceros norteamericanos pusieron el grito en el cielo, porque el arroz se importaba de Estados Unidos. La industria textil empezó a desarrollarse en la Isla a partir del henequén, y los exportadores estadounidenses de textiles a Cuba también empezaron a protestar. Cuando se produjo esta polémica, hubo una amenaza de rebajar la cuota azucarera.

Quiere decir que romper el modelo tenía obstáculos grandes y poderosos, y sin embargo era una necesidad para que el propio sistema pudiera subsistir. Miren la contradicción en la cual se movía la economía cubana en esos años. De ello no hablan Mesa Lago, ni Jorge Domínguez, ni ninguno de esos apologistas.

¿En qué medida el golpe de Estado de Batista contribuyó a profundizar la crisis?

El golpe fue, por una parte, el resultado de la crisis que vivía el país, y a la vez la recrudeció hasta dar lugar a una situación revolucionaria.

En ese tiempo los partidos burgueses se desgastaron y desprestigiaron, perdieron liderazgo. Como preconizó Fidel desde el propio año de 1952, "Hay otra vez tiranía, habrá otra vez Mellas, Trejos y Guiteras".

Durante el batistato, la represión, la corrupción, el entreguismo a los intereses de los Estados Unidos en detrimento de los nacionales, la aplicación de una política económica que prácticamente provocó el agotamiento de las reservas monetarias del país, y la inminente devaluación del peso cubano, fueron agudizando la crisis.

No es un hecho fortuito que a partir de 1957 las clases dominantes empezaran a retirarle apoyo a Batista y a alejarse de él, por supuesto con mucho cuidado, porque estaban conscientes de que su régimen era económicamente insostenible en el poder. Más tarde se demostró que lo era también en lo político, porque no podía parar el empuje revolucionario.

La burguesía cubana y los Estados Unidos comenzaron a buscar una solución sin Batista, pero no resultaba fácil, porque el tirano era muy tozudo y lo fue hasta el último momento. Hubo que sacarlo de aquí por la fuerza, pero no lo hicieron ni los burgueses ni los norteamericanos, sino el Ejército Rebelde.

(Tomado del semanario Trabajadores. Entrevista realizada por Alina Martínez y Felipa Suárez)

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • donsimon dijo:

    He escuchado a muchos cubanos en el extranjero referirse a este hecho, como que " estabamos adelante del resto de latinoamerica, Cuba era un paraiso." Ahora esta genial entrevista nos da una mirada a la verdadera realidad. En otras palabras la revolucion no ocurrio simplemente porque el comunismo la llevo a cabo, ocurrio porque se dieron una serie de factores politicos y sociales que la llevaron a ser una realidad.

  • F. Juan Águila dijo:

    Los "pequeños contrastes" de los años '50 que yo viví y deseo contar.

    Entre 1950 y 1958 (7-15 años de edad) he abordado muchos tópicos en éstas páginas (Discriminación racial, etc.)

    Tuve la oportunidad de asistir a una Academia privada hasta terminar el cuarto grado, pasando posteriormente a la Pública. Del fondo de mi casa hacia atrás, había un caserío de paredes de maderas, pisos de tierra, excepto la Sala y techos de zinc.

    Familias (3) que vivían de planchar ropa para médicos y otras personas con las "planchas de hierro", sujetadas con agarraderas confeccionada en cas a base de los llamados "Trapos", hornillas de carbón, y sacando brillo a la ropa blanca (Sobre todo de algunos médicos de las cercanías) o las guayaberas después de ser almidonadas.

    Después de sexto grado, prácticamente la escuela terminaba para muchos.

    Uno de 16 años se enroló en los "Casquitos" del ejercito por 33.33 pesos al igual que los "Chivatos", que también los hubo. Otros se sumaron a la "Guardia Rural" y se fueron a Camagüey, al ver en que consistía su trabajo (Plan de Machete en las espaldas de los huelguistas, primero y revolucionarios después)

    La mayoría de los jóvenes, sin trabajo, después de haber dejado la escuela como máximo en sexto u octavo grados, dedicados a jugar a la pelota por las tardes de lunes a viernes (La Bamba o al flojo) y los domingos en partidos "oficiales" en los que algunas tiendas, joyerías etc. suministraban uniformes y algunos implementos necesarios. Eran frecuentes las pelotas de esparadrapo.

    En algún momento dije que en la Escuela Superior (7mo y 8vo grados, había que comprar los cuadernos de mapas, etc. confeccionados por algunos profesores. Igualmente ocurría cuando algunos arribábamos al Instituto de Segunda enseñanza, sobre todo.

    Los uniformes, obligatorios había que comprarlos como el resto del material escolar. Había una tienda de elección obligatoria para adquirirlos porque era a donde nos enviaban los profesores, como los médicos a la farmacia indicada por ellos (Porcentajes de beneficios)

    La dictadura en la época de navidades organizaba la denominada "Cesta de Navidad". Se colocaban en una larga mesa, en Santa Clara frente al edificio del "Gobierno Provincial y la Biblioteca"

    1 libra de arroz
    1 libra de frijoles negros
    1 turrón (de maní)
    1 barra de Membrillo
    1 peso para lechón asado.

    Recuerdo las colas y cómo muchas viejecitas nos llamaban para que hiciéramos colas con ellas para llevarse más de una Cesta de aquellas.
    Había fiestas bailables en todas las "Sociedades", según color de la piel; sin embargo, muchas eran organizadas en las casas. En el caserío una era la más concurrida por vecinos y amigos porque gozaba de una gran sala con piso de cemento pulido que era formidable para bailar y los asistentes hacían las llamadas "Poninas" y las actividades para no diferenciarse de lo que se hacía en la Sociedades también, al igual que aquellos, le denominaban "Asaltos"

    Aquí eran contratadas orquestas o conjuntos de moda, impagables para los no socios, aunque pagando tenían derecho a participar, siempre respetando la norma del color.
    de la piel.

    Continuando con el Dictador y las Sociedades leí en un libro de Mario Kuchilan que en una ocasión en que se organizó una rueda de prensa por el "Dictador" a la salida de los periodistas alguien le preguntó a uno muy "mordaz" que había participado ¿El "Hombre", como le decían, es blanco o negro y éste contestó "Parece blanco".

    En una sociedad de la época Batista solicitó entrar; pero en las votaciones le salió una "Bola Negra", que como en tantas cosas el color negro era malo y en la votación quería decir que no era aceptado.

    No tenía nada que ver con el color de su piel; pero era el motivo real por el que no fue aceptado, ya que se le nombraba "El Indio".

    Tal parece que después se organizó una "Sociedad" de personas de piel color blanco para que él pudiera formar parte con su familia

    También era conocida su "Intima" relación con el Embajador Jefferson Caffery debido a ciertos atributos característicos de la llamada gente, eufemísticamente, llamada gente de color y que le favoreció en sus aspiraciones políticas. (Comunicación personal del Prof. Gaspar Jorge García Galló)

    Prof. Dr. F. Juan Águila
    Especialista de II grado en Ortodoncia. Ph. D.; Dr. Sc.
    e-mail f.juanaguila@ymail.com
    Web http://www.aguiram.com

  • Kamilo dijo:

    Por supuesto que el pasado anterior a la Revolucion solamente es añorado por esa exigua minoria que eran dueños absolutos de las fuentes de riquezas del pais, amos y señores de de un isla quew al mismo tiempo dependia politica y economicamente del poderoso pais vecino, lease USA.
    Si no hubiese sido asi, como es posible el hecho del triunfo de una Revolucion Radical que lanzo a todas estas clases dominantes al exilio forzoso por mas de medio siglo?
    Para los explotadores no cabe duda que antes todo era mejor, para los explotados tampoco cabe duda que el presente es suoperior al pasado. Es sencillo, cada cual razone o mejor dicho, acerca la brasa a su sardina, lo distinto es que a los explotadores de antaño ya no les queda sardina ni brasa, solo añoranzas hipocritas, aderezadas de sordidas mentiras para engaño de incautos.
    Feliz 2010 para todos, incluso para para los que añoran un pasado idilico que no tiene posibilidades de regreso.
    Gracias!
    K1000L0

  • Hector A. dijo:

    Lo que dice el Doctor Arnaldo Silva Leon es todo una pura realidad pero lo que pasa es que muchos cubanos de Miami quieren ver las tiendas llenas de todo libre articulos aunque no se compre, la transportacion y comunicacion al dia aunque no tenga carro y telefono y las viviendas en buen estado aunque no tenga donde vivir, ademas ellos dicen de paraiso porque no habia bloqueo y libre economia de mercado, a ellos no le importa la dictadura de Batista, ni el sistema de salud ni educacion, para colmo ni la estadistica.

  • Ramiro juvenal Viloria dijo:

    Cuantos años han pasado ya y en este momento en México se está viviendo una situación similar,la dependencia total de la economia de EU.El entreguismo de los ultimos gobernantes,la desesperanza que se lee en el rostro de la población,muchos de ellos viviendo de la caridad,limpiando parabrisas de los autos,el rechazo de la gente al verlos que se acercan,prostitución en aumento, focos rojos en las puertas de casas ubicadas en avenidas que llevan a la salida de la ciudad, los negocios caseros,todos venden pero hay pocos compradores.
    Las compañias transnacionales como NESTLË crea agencias que duran 11 meses y desaparecen, estas contratan al personal que labora para ellos como demostradoras,contratan en enero y liquidan en dicienbre,desaparecen jurídicamente y crean otra, que solo recibe los listados y recontrata.. así evitan que el trabajador haga antiguedad. y las vacaciones siempre sean mínimas, siemnpre las correspondientes a un año, con el beneplácito de la secretaria del trabajo.los jovenes sin oportunidades de empleo,esculas privadas inalcanzables deambulan por las calles donde son presas de negocios ilicitos, narcotrafico,drogadicción.
    La TV privada mentirosa,un gobierno que edita las notas,es la oligarquía y sus cadenas de medios de penetración haciendo ajena a la población de soluciones conjuntas,promoviendo el individualismo, para controlar con la desigüaldad social.
    Las compañias que tiene trabajo se han puesto intransigentes ahora quieren mas por la mitad de paga.
    los comerciantes,productos con calidad a la baja,kilos de 900 gr.ejercitos de gente viviendo de la caridad,
    paqueteros,embolsan las cosas cuando pagas en la caja de tiendas de autoservicio,el cuidador del estacionamiento, el limpiaparabrisas,los minusvalidos de los cruceros, El TELETON,la compañia de luz que de la noche a la mañana te inventa altísmo consumo,paga o te retiro el servicio,quejas esta allá enseguida en la otra puerta.
    ¿adonde vamos a parar?
    la tierra en america sigue siendo mucha, pero mientras mas gente,hay mas desempleados, hay mas miseria.
    el hombre desesperado retrocede a niveles primarios por la existencia y a su alcance las formas mas ruines de evasion, coca,cristal,cannabis.

  • Agustin dorta Hernandez dijo:

    Eso no merece comentario, yo pense que era un chiste,marginacion,pobreza,crimenes,corruccion,eso era cuba en esa epoca de los anos 50,los protagonistas de todos estos males son los que quieren hacer ver lo contrario.

  • Carlos Valdés Sarmiento dijo:

    Estoy de acuerdo con todos los comentarios, pero hay una realidad parte de nuestra juventud cree lo del paraiso, trabajé en una bilioteca y tuve la suerte de conversar con muchos jovenes, que consideran reales lo de lo bien que se vivia en esos años, yo (tengo 64 años) recuerdo parte de la verdad pero tambíen tuve la suerte de hacer el SMO, en Plaza y dedicar mucho tiempoa a leer la colección de Bohemia y Carteles desde sus primeros números, esto fue determinante en mi conocimiento de la época, hay documentos tambíen muy profundo de estas realidades como el folleto de la Juventud Catolica Universitaria sobre la situación del campesino en Cuba de 1957, creo que sería muy útil públicarlos de forma períodica en los medios digitales, como prueba irefutable de la verdadera Cuba de los 50, es un método economíco y que no admite replica. Feliz Año 1910.

  • F. Juan Äguila dijo:

    Otros “pequeños contrastes” de los años ‘50 que yo viví y deseo contar.

    Comencé a visitar La Haban en el año 1956 para visitar a mi padre y su nueva familia. (Su esposa y mi hermano). Realmente, mi madre sentía mucho miedo de que estuviera en Santa Clara, ya que estudiaba en el Instituto y en la Escuela de Comercio.

    Además de visitar el "Coney Island", Zoológico, Plaza "Mal llamada Cívica" y peor llamada "José Martí" y otros sitios obligados, comencé a salir con un vecino, (Hugo) quien se convirtió en mi mejor amigo.

    Era algo mayor que yo; pero yo estaba mentalmente un poco adelantado y me gusta salir con él.

    Así fue como comenzamos a ir a la Playa. Nosotros solíamos ir a la Playa de Cojímar, plagada de "erizos" a la cual era imprescindible acudir con "Alpargatas" (Lona y fibras interiores de los neumáticos de carros) fabricadas, manualmente, por Ñico.

    También visitábamos Bacuranao y descubrimos el Mégano (completamente virgen, a la cual accedíamos, como muchos otros, por un sendero estrecho "fabricado por la Ergonomía popular", es decir, la distancia más corta ,que a muchos arquitectos, entre otros, se les olvida a la hora de diseñar Parques y otros sitios.

    Fidel se cayó y sufrió fracturas por un escalón mal diseñado "Hecho como para que cualquiera se cayera, dijo él", No yo.

    Ese era el disfrute de la Playa de los de menos recursos.

    Igualmente, conocimos la Avenida del Puerto. Hileras interminables de bares de "Prostitutas" cuya misión era hacer consumir y después ver como llevar a la habitación con cualquier acompañante. Sin embargo, yo estaba como el "Pescado en la nevera” sentado al lado de aquella mujer a la que sus amigas le decían que me llevara para su casa para que terminara de criarme.

    Esas chicas cobraban 2.00 pesos, pero mi amigo pagaba solo 1.00 peso. Tomar ron blanco con refresco era obligado.

    En la Habana conocí algunos más, por ejemplo, “Colón” el más famoso o el que más se escuchaba nombrar y “Pajarito”, entre otros. Conocía el barrio "La Majana" de Santa Clara, a partir del Cine "Martí" donde tampoco podía entrar.

    Parecía “divertido” escuchar a las mujeres aquellas, tanto en una ciudad como otra, llamando desde sus ventanas a cuanto hombre andante paseaba por esas calles.

    Cuando fui becado para La Habana en 1962, me toco vivir en “Atabey” y precisamente allí estaba la Escuela para Taxistas por la que pasaría la mayoría de aquellas mujeres para ganarse la vida de otra forma.

    Esa era la vida ficticia del otro lado del “Paraíso”

  • Olimpio Rodriguez Santos dijo:

    ¿Y LOS CAMPESINOS QUE?

    LOS ESTADOS UNIDOS ES EL PAIS QUE MAS DINERO DEDICA A IVESTIGACIÓN.

    TIENEN EL PRIVILEGIO DE TENER UNA MAFIA DE ORIGEN CUBANO (EN SU MAYORIA) CON GRAN INFLUENCIA EN EL PODER.

    ESTA MAFIA TIENE SUFICIENTE DINERO.

    PUDIERAN DEDICAR UNA BUENA PARTE DE DINERO A HACER UNA ENCUESTA ENTRE LOS CAMPESINOS QUE NACIERON ANTES DEL 59. INCLUYENDO POR SUPUESTO A LOS QUE EN ESA FECHA ERAN NIÑOS. A LOS NIÑOS NO SE LES OLVIDA NADA IMPORTANTE DE LA PRIMERA ETAPA DE SU VIDA.

    SERIA UNA MANERA DE QUE TUVIERAN LAS EVIDENCIAS DEL “PARAISO” DE LOS AÑOS 50

    Dr. Olimpio Rodríguez Santos
    Especialista II Grado en Alergología
    Prof. Facultad de Comunicación Universidad “Ignacio Agramonte”
    Prof. I.S.C.M. “Carlos J. Finlay” Camagüey Cuba

    E-Mail: olimpiors@finlay.cmw.sld.cu

  • F. Juan Águila dijo:

    Otros detalles.

    En Santa Clara había un "Almacén de víveres" "Una Tienda grande de venta de alimentos llamada "La Ferrolana" (Calle San Cristóbal entre "Maceo" y "Colón") Abundante en estanterías. Casi esquina a Colón estaba "El Mercado" (Hoy Helados Coppelia) Productos cárnicos en todas las variedades, verduras, vegetales, etc.
    Eran pocas las personas que acudían a la “Ferrolana”. Muchas familias hacían sus compras en la “Tienda cercana”, no solo por proximidad sino por los precios. Siempre existía la posibilidad de la “Contra”, que en otros sitios era la “Ñapa”. También la compra en otros que ofrecían unos sellitos para pegar en una libreta con posibilidades de adquirir un objeto de Cristalería en “Colón esq. San Cristóbal”
    Las carnes era preferible en la carnicería cercana para poder 0.05 (Centavos de huesos de ternilla) para hacer un “Sopón de arroz” para la tarde que al extraer los restos de carne servirían para la “Vaca frita” o “Carne ripiada”, la cual era frita con algo de cebolla. O tomates maduros triturados en casa sustituyendo el “Puré de Tomate” (Muchas marcas había)
    El arroz existía desde un paquete de grano extra largo a 0.18 centavos/libra hasta el de 0.10 que era el picado a la mitad, aunque entero podía costar 0.13.
    El pescado se “Moría de risa” en las tarimas, aunque el Viernes Santo todos hacían u esfuerzo para adquirirlo por otros hábitos instaurados que para violarlos había que pagar en la Iglesia y era peor el remedio que la enfermedad. “No había hábitos de consumir pescado “Se decía”; pero tampoco de cordero, chivo, pollo, cerdo y pavo, etc. Estos dos últimos eran objetos de lujo en “Nochebuena”; pero era más conveniente comprarlos en los puestos de Sangüiches de “Pan con Lechón” donde le vendían una ó dos libras y le regalaban los “Pellejos tostados y dorados”.
    Los productos de ensaladas era más conveniente comprarlos en el “Callejón de la Bocas” donde algunas personas rentaban las tierras a mi abuelo materno y vendían lechuga, berro, rabanitos, perejil, y otros. Área del hoy Estadio de Pelota “El Sandino” que mi abuelo había vendido Al Dictador para la Escuela de Maestros de Santa Clara y donde hubo una valla anunciadora, no se sabe que tiempo, y después del 1º de Enero se hizo en “Topes de Collantes” y se construyó el ya mencionado “Sandino”.
    En estos sitios se veía personas de cualquier “Estrato”, regularmente, aunque no vestían tan “Emperifolladas” para no llamar la atención. Los chinos eran muy solicitados.
    MI abuelo también alquilaba una nave para la venta de animales en pie, pero a la que asistían negociantes y algunas personas para el consumo de navidad. Preferían esperar hasta después de las 3.00 PM en que los “Intermediarios” ya querían partir en “retirada” y “Remataban lo que les quedaba.

    En Maimi había un chiste entre los inmigrantes de Centro y Sueramérica que le preguntaba la extensión de Cuba y todos contestaban 111, 111 KM2. Y le respondían "Yo creo que son como 3 millones porque todo el que ha llegado aquí dice que su famili teníamiles de caballerías, otros edificios de apartamentos, etc.

    Este era el otro lado del Paraíso.

  • F. Juan Águila dijo:

    Mi modesta vivencia juto a los campesinos de MAYO-DICIEMBRE 1961.

    A mi me ubicaron, definitivamente, el 8 de Mayo. Me asignaron la todavía provincia de Las Villas, municipio Cabaiguán. Barrio de “Pedro Barbas”
    . Si ocurrió un hecho, curioso para nosotros y es que me advirtieron, al llegar,
    que muchos campesinos eran revolucionarios de día y "contras" de noche.

    La familia. La vivienda.

    La familia estaba constituida por su padre, Gaudencio, que trabajaba fuera de lunes a viernes, la madre, María, su hermana menor Huga, de 18 años de edad y el pequeño Julito de solo 4 años.
    La casa era el típico Bohío que contaba con una sala grande, tres habitaciones: matrimonio, la de Huga y Julito y Mingo. Además, un comedor, bastante grande y la cocina. Todos los pisos eran de tierra.
    Enseguida colgué un extremo de la hamaca en uno de los troncos horizontales del comedor, en la mayor longitud, la cual armaría de noche para dormir, atándola en el otro extremo.
    Me dijeron las costumbres de la casa. El agua se subía desde un río, que estaba abajo, desde una zona de piedras en donde hacía un arroyo, muy transparente, en dos latas de 25 litros cada una, colgando de los extremos de una vara de un árbol de la fruta “Guayaba, denominado “Guayabo, muy duro. Esa tarea yo mismo me la asigné desde el día siguiente hasta el final de la campaña.
    La ropa se lavaba un poco más abajo, en una zona de piedras también las cuales se aprovechaban para restregarla dándole puño y cepillo de cerdas muy duras incrustadas en una pieza de madera. El agua corría constantemente, por lo que sacaban una cantidad a una “Batea” de piezas de madera unidas, mediante "cola" de pegar y dentro de unos aros metálicos o un recipiente, mucho más grande de hojalata, conocido como “Platón”. Luego la enjuagaban sobre las piedras, ya que la corriente también ayudaba a retirar el resto de jabón o detergente. Esto se hacía una vez por semana, el sábado, ideado de una forma muy ingeniosa. Esa zona era también para el baño, pero al hacerse solamente el sábado en la mañana, el agua corría todo el día y por la tarde, a la hora de bañarse, ya toda el se había recambiado.
    Las necesidades se hacia alejado de la casa, en el área de arboledas, por el momento, como siempre lo habían hecho.
    Yo pedí ir a bañarme, a esa hora, era el mes de mayo y la temperatura era fresca por la altura, pero soportable. Nos llamaron para comer, para lo que yo pedí una vasija “Palangana” de Peltre, (un metal esmaltado). Todos hicieron lo mismo.
    Me había hecho el propósito de no criticar nada, sino que vieran lo que yo hacía y así fueron cambiando muchos hábitos de años.
    Al día siguiente me despertaron con un golpecito en la hamaca, antes de las seis de la mañana. Yo había dicho que quería aprender a ordeñar vacas, así fue. En mi primer intento el chorro de leche me dio en el pecho y la cara. Esto fue motivo d risas, por supuesto, El único que no estaba era Julito, pero María, que era la que siempre lo hacía, Mingo y Huga, estaban presentes para ver mi estreno, el cual no pudo ser más desastroso hasta que María lo hizo. Es curioso, como al verla hacerlo, parecía muy sencillo. Tardé varios días en aprender, pero cuando Gaudencio regresó definitivamente, él lo hacía porque terminaba muy rápido.
    Después del ordeño, el desayuno. Comíamos Viandas fritas, como plátano, boniato, malanga, papa, y otras. Además, masas de cerdo fritas, que después de la matanza se conservaba en un depósito en su propia manteca y eran utilizadas, según la ocasión. En lugar de pan, galletas compradas al vendedor ambulante (López, con su arria de mulas para cargar por todos aquellos lugares y alumno nocturno porque trabajaba todo el día, recorriendo caminos entre las montañitas (Como yo les llamaba)

    “Las obras de construcción”

    En el transcurso de la semana comenzamos la construcción de una letrina entre el mayor de los Hijos y PTE de la Cooperativa. Abrimos el hueco amplio y muy profundo; colocando el piso (suelo) de madera, lo cual hizo Gaudencio, su padre el domingo.
    Se consiguió un inodoro rajado, pero salvable, en un “Depósito de venta al público" que todavía existía en Cabaiguán.
    Muchos miembros de la cooperativa me pidieron que les ayudara a hacer lo mismo y así fue, incluso con otras muchas cosas.
    Después construimos un baño, para lo cual no fue necesario construir hueco sino colocar piso de madera, y un desagüe con canales de hojalata, hacia la ladera vacía de la loma.

    Las tareas del campo eran realizadas con arador “Americano Número 3”, bastante grandes con una yunta de bueyes con el cual más de ua vez me vi arrastrado por los surcos y las risotadas no faltaban..
    . El baño construido permitía bañarse con agua caliente, para lo cual también fue necesaria la confección de una hornilla rústica en su exterior, para de esa forma evitar utilizar las hornillas de la cocina, por la distancia.
    Pinté las paredes y el techo de la casa con “Cal Viva” y agua, más polvos de colores; como había hecho muchas veces en mi casa de paredes de madera, donde nací, después de la separación de mis padres.
    La hija de 18 años dejó la escuela en sexto grado por la distancia enorme donde quedaba.
    Para el pequeño de 3 años pensaban en otros planes que había para la zona.
    Solo menciono estos detalles (En mi libro, Capítulo “Educación y Alfabetización” hay muchos más) para que se vea que no había nada de lo que podía ser considerado una vida con un mínimo de comodidad.

  • FJuan Águila dijo:

    Hay alguien que si no hablo de él, junto a mi madrina, no me dejaran trabajar tranquilo.

    Este tema pudiera pensarse que debería estar en otro trabajo de hoy. Sin embargo
    Además de los tres mencionados, Juan Valdés Carro Armando Choy y el Prof. García Domínguez (Este último fallecido hace años, se encuentra dentro de los que decidieron construir el “Paraíso Correcto”.

    Mi madrina actual no es la que me llevó hasta adquirir los 5 collares en una ceremonia, acompañada de su espíritu, que me tomó como su hijo desde que pise esa casa en Lawton.

    Comenté en un trabajo de uno de los jueves por qué la adopté a ella como mi “Madrina” y a otro espíritu como "Padrino"

    Esa persona visitaba la primera casa donde ellas residían y en las dos posteriores donde se mudaron por permutas, siendo la final la de Lawton. Es el espíritu de Ferrandi. Piloto del Dictador Fulgencio Batista que le llevó hasta Santo Domingo, República Dominicana, el la madrugada del 1º de enero de 1959, junto a un copiloto y un ayudante de cabina; pero los tres los dejaron allí y regresaron a la Habana, donde a pesar de la Algarabía reinante, se fueron a sus respectivas residencias.

    Lo único que debo decir es que se incorporó a la revolución, al igual que el resto de su familia aunque no los dos que le acompañaron que abandonaron, bastante pronto el país.

  • FJuan Águila dijo:

    Cuando mencioné a "Armando Choy", me referí al hoy General de Brigada

    "Chiqui" Valdés Carro estuvo infiltrado en Miami mucho tiempo y solo por una afección cardíaca aguda "Pudo ser obligado a regresar".

  • FJuan Águila dijo:

    Creo que con esto termino porque si me descuido publicaré los 37 capítulos a pedazos en Cubadebate. "Tremenda Paliza"

    ¡Muchas Gracias!

  • ana dijo:

    !959 1ª de enero ,FIDEL CASTRO BAJA DE LA SIERRA MAESTRA.
    Todavía recuerdo el abrazo de mi padre a mi persona ,cuando tenía solo doce años.
    Dijo algo muy fuerte. HA BAJADO DE LA SIERRA MAESTRA EL HOMBRE QUE NO CONSINTIÓ QUE SU PATRIA FUESE UN LUPANAR.
    Como los intereses USA se vieron perjudicados ,sobre todos los del divertimento MAFFIOSO ,los estudiantes ESTADOUNIDENSES organizaron un vuelco en las fuentes del azúcar cubano de primera calidad.
    ASI SE INICIARON LOS DESENTENDIMIENTOS.
    HAGO VOTOS PORQUE ESTE ACUERDO NO TERMINE EN UN SISTEMA MEZCLADO COMO EN CHINA MAOISTA.
    DONDE LOS OBREROS PRODUCEN BAJOS COSTOS A LA PRODUCCIÓN PUES COBRAN LOS MÁS BAJOS SALARIOS DEL PLANETA.
    Este arreglo por lo menos ha LLEVADO UNOS DIEZ AÑOS y ha andado gente vinculada al grupo CLINTON.
    Ellos iniciaron la primera comercialización de productos capitalistas más o menos por esa época ES DECIR LA APERTURA DEL MERCADO(que es lo que al NEO CAPITALISMO ARROLLADOR LE INTERESA).

  • claudio zani dijo:

    creo que hay que resaltar que existe un discurso subliminar que dice que és posible y, a lavez, deseable, el desarollo dentro de una situación de dependência. aqui en brasil, como en toda latinoamérica, tenemos fuertes ataques desde los teoricos neoliberales en contra la supuesta isolvencia deo "calculo económico sob el socialismo". estos datos mencionados por el historiador son importantes, pero, como argumentación, me parecen insuficientes para darles respuestas a tales críticos. creo que si hay una importante tarea a cumplir, especialmente pelos historiadores econômicos y otros profissionales de las ciencias humanas, especialmente los cubanos, que és poner a las claras tal question. abrazos, compañeros.

  • Josue Matos dijo:

    Si la situacion de Cuba en Los Cincuentas eran tan malas como dicen ustedes, por que es que cubanos no se comenzaron a escapar de la isla hasta despues del '59? no hay lugar en todas las historias de las islas caribbeñas ni de los estados unidos de que masas de personas abandonaran a la perla del caribe hasta el '59. Ahora, hablando anthropologicamente, por cual causa el ser humano tipicamente abandona su hogar: falta de comida, fuego, o peligro mortal.

    Si Cuba hubiera sido el nido y bayu de mafiosos- La hubieran abandonado tan facilmente a revolucionarios como Fidel? Si todabia no an bandonado a Atlantic City ni Las Vegas ...

    Otra pregunta: como es que la exportadora mas grande de latinoamerica de Azucar y Cafe pudiera llegar ser un zero a la izquierda en la economia de la region?

    Y si la educacion revolucionario fuera tan buena, por que es que el Cubano que llegaba en los 60's era conocido por ser trabajador ... y el que llega ahora se destaca por su dependencia en el estado en ves de su trabajo?

    Mi papa, en Cuba, fue de familia humilde de Santiago, que se mudaron para La Habana escapandose de mi abuelo mujeriego. Mi abuelo pudo encontrar trabajo de oficina con la loteria nacional ... eso fue en el '46 ... y trabajo todo el tiempo hasta el '62 cuando se fue de la isla. Mi papa pudo ir a la escuela y estudio hasta que cumplio su mayoria .... desafortunada mente, mi papa, aunque simpatizaba con la revolucion, es un evangelico ... de iglesia Bautista, y por esa causa no lo dejaba seguir en la universidad. Y por esa razon, eventualmente en el '71 se fue de la isla. El ni es economico ni intelectual ... pero si es mayor que este professor de "historia" y Vivio la verdad de lo que era Cuba ...

    • Marta Carreras dijo:

      Josue, te han contado una historia que no es toda la historia, amén de las manipulaciones que suelen hacerse de ella. En este espacio podrás leer comentarios de personas que vivieron esa época de la que tú hablas y están contando las suyas.

      Estados Unidos con su poder económico fue -y sigue siendo- la meca de muchas personas en el mundo. A EEUU emigran proporcionalmente, muchos más de otros países que de Cuba. Y la emigración nuestra venía desde muchos años atrás de 1959 por razones económicas y también políticas. Lo que ocurrió es que fue utilizada mediáticamente por EEUU como arma política.

      Es cierto que tan temprano como 1959 muchas personas "huyeron" de Cuba. Mi familia materna, por ejemplo, porque eran de una clase social alta y su mayor miedo fue a que los Estados Unidos intervinieran en Cuba una vez más como lo hicieron a lo largo de nuestra historia, con la diferencia que a esa altura un pueblo enérgico y en revolución, no se iba a quedar cruzado de brazos y se armaría una guerra.

      Yo recuerdo una reunión familiar grande en casa de mis abuelos en 1959, la última tal vez, y cómo en aquella que iba a ser una fiesta terminó todo el mundo con las caras largas. Yo tenía 4 años y aún recuerdo el rostro de la esposa del tío abuelo diciendo "Los americanos no van a permitir estos cambios", ·"Esto es como el melón: verde por fuera, rojo por dentro"; "Yo no quiero estar aquí cuando caigan las bombas"... y así fue.

      El miedo a que EEUU hiciera lo que hizo en todas partes donde hubo un gobierno progresista e independiente (que no comunista), fue lo que desató las alarmas. Los que nos quedamos hemos sufrido mucho durante muchas décadas.

      Nadie ha dicho que Cuba sea un paraíso ni que todo haya sido perfecto; de haberlo sido, no sería calificada de heroica la resistencia del pueblo cubano. Llegar a donde hemos llegado con bloqueo, invasión mercenaria, sabotajes, atentados, enfermedades introducidas, ha sido el logro más grande de la voluntad de los cubanos y de Cuba: SOBREVIVIR A 90 MILLAS DEL IMPERIO.

      Y si hemos sobrevivido y si Cuba hoy ostenta los índices de desarrollo humano que ni siquiera donde estás con todas sus riquezas los tienen, a pesar de tantas dificultades materiales, es porque algo muy profundo tocó el alma de la mayoría del pueblo que la ha defendido con todo, a pesar de los errores, de las cosas que se hicieron mal como nos cuentas ocurrió a tu papá.

      Busca, documéntate, lee sin prejuicios y saca tus propias conclusiones.

      Sld2

Se han publicado 18 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también